La investigación agrícola y su relacion con los servicios e insumos tecnológicos requeridos por la producción

Muchos de los exitosos aportes de esta relación tienen origen en el antiguo FONAIAP, predecesor del INIA bajo la preeminencia o distinción del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias CENIAP, que con sus baterías de laboratorios, su excelso o egregio campo experimental y equipos de trabajo con especialistas de alta formación contribuyeron con sus resultados y experticia al desarrollo de otros Centros de Investigación Regional; destacando hasta el pasado reciente, por su tesonera constancia en la práctica de esta significativa forma de trabajo. Vale recordar en ese sentido, tres ejemplos de innegable beneficio para la Agricultura Nacional:

Es histórico y notorio los avances y logros en genética vegetal, con la generación de cultivares (variedades, híbridos y clones) y de las prácticas para su manejo, en los principales rubros de la agricultura venezolana: cereales, leguminosa, oleaginosas y textiles; plantaciones (caña de azúcar, café, cacao y musáceas), cítricas, aguacate, mango, otros frutales, hortalizas, raíces y tubérculos. Destaca en ese sentido el liderazgo en los cereales y las leguminosas que dominaron las siembras con semillas de calidad, durante el último cuarto del siglo pasado y la primera década del presente. Persisten aun variedades élites con alta participación en el mercado de semillas como el INIA-7 (maíz amarillo) y la tradicional variedad de arroz Cimarrón, por su adaptabilidad y rendimiento más otras de reciente data, así mismo la variedad de caraota Montalbán y la recién creada variedad fortificada, la Bicentenaria, con altos contenidos de hierro (114 ppm) que duplica a las caraotas normales, con alrededor de 65 ppm. En esa misma línea de fortalecimiento nutritivo de cultivos de consumo masivo, vale mencionar a las variedades de maíz SQ1 y SQ2 de alta calidad proteica, que superan a los maíces normales en Aminoácidos y Beta Carotenos; en la línea de resistencia o tolerancia de enfermedades destacan: la variedad de café resistentes a Roya, enfermedad fungosa que diezma los cafetales e igualmente para la caña de azúcar el cacao, la papa y otros rubros. La transferencia y uso de dichos materiales genéticos, se realiza a través de la reproducción de las semillas básicas, con la etiqueta de semilla registrada, utilizada por los semilleristas en la producción de semillas certificadas para la siembra, bajo el asesoramiento del servicio de certificación de semillas, que imparte y vigila las normas de fidelidad fenológica de los cultivares y la aplicación de las buenas prácticas que garanticen la sanidad y el buen rendimiento de la semilla cosechada.

Otro ejemplo importante de investigación servicios especializados es el concerniente al soporte de los requerimientos de fertilizantes para la producción de cultivos y pastos, bajo el conocimiento de las características y cualidades de los suelos en las áreas de siembra y del estudio de los métodos de laboratorios que con mayor precisión determinan el estado de los nutrientes en el suelo y la respuesta a la aplicación de fertilizantes con las dosis de los nutrimentos requeridos por los cultivos, sobre la base del conocimiento del pH (acidez, neutralidad o alcalinidad del suelo), contenidos de nutrientes, de materia orgánica y de sales tóxicas, unido al clima en la relación humedad temperatura, cuya interpretación, sirve para orientar la demanda de fertilizantes, dado su efecto en los ciclos de siembra. La trasferencia de dicho conocimiento se realiza a raves del Servicio de Recomendaciones de Fertilizantes en base Análisis de Suelo, la red de ocho (8) laboratorios de Suelos del INIA, ubicados en las principales áreas agrícolas, en simetría con ecorregiones y ecoterritorios, marco general para la zonificación de rubros y demanda de insumos, con personal especializado para orientar y capacitar sobre el muestreo de campo, el uso de los resultados del análisis para la recomendación de dosis y tipo de fertilizantes, orientaciones que le darían mayor integralidad a las recomendaciones si se masifica la incorporación de Asistentes Técnicos locales o regionales públicos y privados.

Con iguales propósitos de los anteriores ejemplos, se desarrollaba la programación para los sistemas pecuarios (bovinos, caprinos, ovinos, avícolas, porcinos y piscícolas), en la reproducción, nutrición, diagnóstico y control de parásitos y enfermedades, la producción de vacunas, como las emblemáticas para la fiebre aftosa de los bovinos, el Newcastle avícola y la peste porcina, más otros inmunobiologicos y antígenos, unido a campañas de alerta para el estricto control de enfermedades zoonoticas (tuberculosis, rabia paralitica, leptospira, encefalitis, gripe aviar y porcina). Para tales efectos, dispone de un conjunto de laboratorios donde destacan: rabia paralitica, bacteriología, virología, arvovirus, patología aviar, patología porcina, parasitología, epidemiologia, producción de inmunobiologicos y control de productos veterinarios, secundados por unidades de cultivos celulares y bioterios, para la producción de células y animales de experimentación.

Cada laboratorio individual o asociados entre ellos, han desarrollado proyectos de investigación, que han dado como resultados, vacunas, antígenos para la identificación de enfermedades y protocolos para su prevención y control; que mediante la capacitación y asesoramiento a los asistentes técnicos públicos y privados, son transferidos a los productores, los logros en sanidad de los rebaños y mejoramiento de la producción han sido evidentes. Debe resaltarse igualmente la consideración de que por rigurosidad y resultados, varios laboratorios fueron declarados como referencia nacional, con reconocimiento internacional en la erradicación de endemias y pandemias en el área animal, con especial atención a las zoonosis.

Matriz sobre el Beneficio de la interacción Investigación Servicio en la Producción Agrícola

 

Procesos y Productos trabajados por el INIA para la sustentabilidad de la producción con visión agroecológica

Cultivos

Colección y mantenimiento

de germoplasmas útiles

para la generación de

cultivares, así como de

cepas microbianas para

la producción de

biofertilizantes y

biocontroladores de

plagas y enfermedades

Producción de

semillas registradas

y de cepas

microbianas para

atender la demanda

de producción de

semillas certificadas,

de biofertilizantes y de biocontroladores

Diagnóstico y control de enfermedades

y plagas, así como de los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas

Recomendaciones

de fertilizantes

inorgánicos

Recomendaciones

de fertilizantes

inorgánicos

combinados con

biofertilizantes y subproductos

orgánicos

Zonificación de

áreas para la

siembra

Maíz

A

A

A

A

B

C

Arroz

A

A

A

A

B

C

Sorgo

A

A

A

A

B

C

Caraota

A

A

A

A

B

C

Frijol

A

A

A

A

B

C

Soya

A1

A1

A

A

B

C

Girasol

A1

A

A

A

B

C

Ajonjolí

A

A

A

A

B

C

Algodón

A

A

A

A

B

C

Bananos

A

A

A

A

B

C2

Caña de Azúcar

A

A

A

A

B

C

Plátanos

A

A

A

A

B

C2

Café

A

A

A

A

B

C1

Cacao

A

A

A

A

B

C1

Palma Aceitera

A

A

A

A

B

C1

Hortalizas

A1

A1

A

A

B

C1

Papa

A1

A1

A

A

B

C1

Una aproximación para visualizar la utilidad y los beneficios de los procesos y productos trabajados, en laboratorios, campos experimentales y equipos de trabajo en los Centros de Investigación, en sus variadas condiciones agroecológicas, donde prosperan combinaciones de rubros agrícolas. Se espera que el diseño de la matriz, permita su útil interpretación bajo la siguiente escala: A Altamente favorable para la mayoría de los cultivos, A-1 los que tienen mayor dependencia de insumos importados; B. Altamente favorable pero no generalizado por dificultades en las formas para su aplicación masiva. En lo relativo a la zonificación de áreas para la siembra, esta obedece a varios criterios: unos donde la preponderancia es para los rubros que tienen requerimientos climáticos muy determinantes para su desarrollo; caso del plátano, del cacao y de la Palma Aceitera, identificados como C1; al igual que el Café y las Hortalizas que tiene otros requerimientos también determinantes; C2 la caña de azúcar que además de la cercanías a las empresas procesadoras, requiere de condiciones climáticas favorable para la concentración de azucares y la cosecha; el algodón que requiere de buena humedad para el crecimiento del cultivo y periodo seco para la culminación del ciclo y la cosecha. Para los demás cultivos anuales (C), generalmente de ciclos medianos y cortos que permiten secuencias de producción, exceptuando el arroz; el marcador del requerimiento de calidad de tierras en el trópico bajo, es el maíz, la cual no debe ser compartida con el arroz donde existen abundantes tierras de menor calidad aptas para el cultivo, los otros rubros de ciclos generalmente más cortos, son los denominados cultivos de norte que tradicionalmente siguen al maíz, sin competencia en épocas de siembra, espacios productivos, maquinarias y equipos.

Una contribución al análisis y visualización de la utilidad de la programación de investigación y de sus requerimientos para el mantenimiento de laboratorios, campos experimentales, cavas de resguardo y equipos de trabajo en momentos en que se replantea el enfoque de la Misión Agro Venezuela, donde la recuperación de instituciones con este enfoque de trabajo es fundamental, más cuando están bajo el dominio del Ministerio que promueve la Gran Misión Agrícola. Con iguales propósitos puede elaborarse una matriz similar para el área pecuaria



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1560 veces.



Antonio Sanchez

Investigador Agrícola, jubilado del INIA, Participante y Relator del Trabajo sobre “Aproximación Agroecológica para el Nuevo modelo de Producción Agrícola en Venezuela”

 antoniojsanchezs1@gmail.com

Visite el perfil de Antonio Sanchez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: