1) Hasta hace pocos años los niños y adolescentes corrían riesgos al estar en la calle, con malos amigos, que los podían inducir a las drogas, violencia, juegos de alto riesgo, robos y otras situaciones que los colocaba en estado de peligrosidad.
2) Hoy, la tendencia es el joven que llega del colegio, se encierra en el cuarto, hay poca comunicacion con sus padres, estos están ocupados o simplemente se sienten tranquilos porque su hijo está en la casa con el celular, la computadora o la tablet.
No se percatan que los problemas cognitivos, de relaciones y comunicación con el celular, la tablet o computadora, pueden ser de alto riesgo, inducidos a actos ilegales, prostitución o pornografía.
La asimilación por juegos, películas, anime, de la violencia aprendida, antivalores es muy factible, al no tener los factores de refuerzos positivos.
La cognición está en proceso de desarrollo durante la niñez, la pubertad y la adolescencia. Los Procesos Psicológicos Superiores (Vigotsky), necesitan fde buenos guías, padres, maestros, sociedad, medios de comunicación, redes virtuales. Es necesario tener referentes que fortalezcan las pulsiones de vida y no de muerte.
3) Dosis de pantalla: Denominación con la que definimos: " el tiempo que pasan los niños y adolescentes, frente a los aparatos virtuales, viendo contenidos en muchos casos buenos y en otros de alto riesgo"
Lo que el niño y adolescente ve en las pantallas, sin aún tener capacidad de discernir si es bueno o malo, lo coloca en un estado de indefensión, de debilidad ante los miles de mensajes e imágenes, videos con contenidos falsos o verdaderos que recibe durante 3, 4 u 8 horas diarias o más.
4) Cómo se está alterando el sistema cognitivo, afectivo, evaluativo del sujeto niño y del sujeto adolescente con las pantallas mal utilizadas?
El buen uso de las pantallas y aparatos tecnológicos, es significativo para el desarrollo de nuevos conocimientos y garantizar una vida más placentera.
Aún así, hay un alto sector poblacional que no sabe dar uso y ver contenidos adecuados en los aparatos tecnológicos.
Es necesario educar en contenidos virtuales desde la infancia, hábitos y valores, pensamiento crítico, ante los sistemas virtuales.
5) Jaimie, el nombre del preadolescente en la película, sufre una falta de afecto, se siente feo, tiene momentos de irritabilidad, ansiedad; se lo dice a la psicóloga, ya ha visto películas pornográficas a los 13 años.
Qué puede pensar, analizar, sentir un niño o puber al ver actos sexuales pornográficos, como percibe esas imágenes.
Qué deformaciones, inexactitudes, ideas, valores pueden producirse en un niño, niña o adolescente sobre si mismo y respecto a las mujeres y hombres.
Las emociones, los sentimientos ante imágenes de sexo y/o violencia, asesinatos, sin ningún otro referente que refuerce los aspectos positivos de la vida, cómo ayudan a deformar percepciones en un individuo (niño o niña).
6) Los niños y adolescentes están en la fase de autorregulación, auto-organización psíquica y corporal, dando sentido a las vivencias y realidades. Aún así, al tener información deformada de la vida desde las pantallas, cuando se relaciona con la realidad sus referentes virtuales pueden no ayudar a colocarse en situación.
Jaime quiso crear un vínculo con una compañera de estudios, ante quién, la manera de conducirse de Jaime, su autoconcepto al sentirse feo, buscaba reafirmar que no era así; su experiencia con 2 compañeras que tocaron su parte varonil y él les tocó sus senos, eran demasiado tempranas para un joven de 13 años. (LinK: https://youtu.be/JcARUW-qSa0?si=wTRP06geXRgGZj88)
La negación de la vida, simplemente por la satisfacción, sin saber, ni conocer la importancia del amor, del sentimiento afectivo hacia el otro y la otra, es parte de la inmadurez y desviación social que pueden producir los contenidos de sexo y violencia, vistos por niños o adolescentes, sin tener los referentes de respeto por la vida y el amor como sentimiento para la relación en pareja, de allí surgió el asesinato de la amiga de Jaime.
7) En los padres (escenas de la película) surge el sentimiento de culpa. Que hicieron mal, por qué no lo atendieron más, él se portaba bien, llegaba y se encerraba en su cuarto, no salia casi para la calle, la madre le tocaba la puerta del cuarto, en horas avanzadas de la noche, y Jaime apagaba la luz, no sabía la madre y el padre que veía su hijo en la computadora.
8) La sociedad y el Estado solo actúan como factores punitivos, buscando al culpable de una transgresión legal, sin ver que son estos, quienes no regulan los contenidos de las empresas virtuales, redes sociales, dónde la violencia, pornografía y prostitución son promocionados como una mercancía más. De allí derivan graves consecuencias sociales, educativas y culturales.
9) Cómo se está alterando el sistema afectivo- evaluativo (Juicio de valor y juicio de hecho) en la vida cotidiana de la era virtual en los niños, niñas y adolescentes? Tendremos que seguir investigando y reflexionando los Psicólogos Sociales, Psicólogos, sociológos, educadores, antropólogos, Trabajadores Sociales.
*Psicólogo Social y Abogado.