Para abordar el tema sobre Desarrollo y su definición, es menester primero abordar lo economía y su estudio, partiendo de lo humano, es entonces la economía en su carácter ético y político, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales que definen los procesos y/o circuitos geoeconomicos de producción, intercambio, distribución y consumos de bienes y servicios, el tratamiento de la materia prima, su extracción y transformación y como estos a través de la infraestructura natural,es decir, la naturaleza y su dinámica entre el hombre como agente interventor del espacio, y este espacio transformado en una construcción social como elementos determinantes que determinan la sociedad, su historia y como estos se entrelazan conformando las clases en la estructura social.
Este fenómenos tiene como elemento generador las universidades privilegiadas asentadas en los centros hegemónicos de poder, en los EEUU y en Europa que en sus cátedras dictan lo que se denomina “ Ciencia Económica” basada y sustentada en leyes universales inexorables, apoyada además en la abstracción numérica, sin recoger los costos humanos, políticos, ambientales y sociales, sin expresar de valores morales y éticos, es decir teorías que solo se hacen es una mera descripción de la realidad sin tomar en cuenta la dialéctica social del espacio, sin transformarla, reproduciendo y convalidando el mismo sistema inequitativo, inhumano y explotador.
A las elites no les conviene, que las grandes mayorías sepan que la economía guarda intima relación con la política, porque así devela su régimen explotador a lo que estamos sometidos por esas mismas elites dominantes, lo que nos lleva a determinar que toda decisión económica, es por definición, una decisión política.
Lo que se traduce que las decisiones económicas están interconectadas con los procesos de asignación de recursos, producción de riquezas, distribución y redistribución de la riqueza producida y por esto es lo que se genera la lucha por el control de estos procesos y esta a vez conforma gran parte de la historia de la humanidad.
Es menester conjugar la economía con la historia y la geografía, ya lo decía Napoleón: “ La política de los Estados, reside en su geografía” y como lo dije supra el conocimiento de la historia es vital para conocer donde se origino la idea y como esta evoluciono en el tiempo, recordemos que la realidad es la resultante de procesos históricos y en ella estamos inmersos en espacio-tiempo y es por eso que debemos darle el carácter interdisciplinario y transdisciplinario a la economía para entender entonces que somos parte de un subsistema que deriva de un sistema mayor pero que es finito: la Biosfera y nuestro papel es humanizar el proceso para hacer contrapeso a lo que algunos academicistas neoliberales y con fundamentos academicistas pretender imponer como las ideas imperantes, haciendo ver que la naturaleza y el ecosistema es un subsistema de la economía y ahí su planteo deshumanizador.
Para ir profundizando más este interesante tema, me permito citar un extracto de un planteamiento de Manfred Max-Neef, reconocido economista chileno que ganó en 1983 el Right Livelihood Award, dos años después de haber publicado su libro Economía Descalza: Señales desde el Mundo Invisible.
El economista expone un planteamiento el cual yo convalido y es que: “El crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Cada sistema vivo de la naturaleza crece hasta cierto punto y para de crecer. Tú ya no estás creciendo, ni él ni yo. Pero continuamos desarrollándonos. De otro modo no estaríamos dialogando en este momento. El desarrollo no tiene límites pero el crecimiento sí. Y este es un concepto muy importante que políticos y economistas no entienden. Están obsesionados con el crecimiento económico. He estado trabajando a lo largo de varias décadas y se han hecho muchos estudios. Soy el autor de una famosa hipótesis: la hipótesis liminal, que dice que en cada sociedad hay un periodo de crecimiento económico— entendido convencionalmente o no— que trae una mejora en la calidad de vida ; pero sólo hasta cierto punto, el punto liminal, a partir del cuál, si hay crecimiento, la calidad de vida comienza a decaer”.
Además para que esto se pueda sustentar el economista Max Neef nos dice que los economistas deberían estar fundamentados en 5 postulados y un valor esencial:
Primero: La economía esta para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
Segundo: El desarrollo es para las personas, no para las cosas.
Tercero: Crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente es crecimiento.
Cuarto: No hay economía que sea posible en la ausencia de servicios de ecosistemas.
Quinto: La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: La Biosfera, por ende el crecimiento permanente es imposible.
Y el valor esencial para sostener una nueva economía debería ser que ningún interés económico, bajo ninguna importancia puede estar por encima de la reverencia a la vida en todas sus manifestaciones.
Ahora hay que masificar el conocimiento de la economía apoyado en la educación MORAL Y LUCES, SON LOS POLOS DE UNA REPUBLICA” decía Simón Bolívar y que el pueblo sea culto en cuanto a su manejo conceptual, para evitar ser engañado y seguir bajo lo tradicional, en fin gran parte de esta imposición y sometimiento es su voracidad por la obtención de energía y materia prima, esta es una explicación y razonamiento lógico y afirmar que no es el dinero lo que da el crecimiento económico sino la energía abundante y barata, y la estructura de producción determinan en gran parte la productividad de la economía y esto nos advierte sobre las profundas implicaciones que para la economía política ha llegado a tener el problema energético a nivel mundial, su control y dominio para sustentar su lógica de hegemonizacion.
El crecimiento económico y la capacidad de un país para desarrollar su economía dependen del aumento de la productividad, y para que esta tenga lugar es esencial que el sector industrial sea de mayor rendimiento y aumente su participación en la generación de valor agregado.