Anticipaba la debacle del sistema de generación eléctrica en la región

Artículo científico publicado por La Universidad del Zulia

El artículo fue publicado, en Agosto del presente año, en la Revista "Cuadernos Latinoamericanos" Vol. 29, Núm. 51, perteneciente al conjunto de publicaciones científicas de La Universidad del Zulia. Todo lo que se describe objetivamente en ese artículo es lo que hoy, tristemente, ha provocado el padecimiento de un servicio eléctrico precario en Maracaibo y todo el Zulia, como consecuencia del desgarre del otrora potente sistema eléctrico zuliano. El artículo se encuentra en http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/22866 y es producto de una investigación objetiva y científica del desempeño de las unidades de generación eléctrica, la inversión en el sector eléctrico y su dependencia de la renta petrolera, basada en datos reales de las plantas de generación del estado Zulia. A diferencia de otras opiniones malsanas o totalmente desatinadas de los últimos días, el artículo es enteramente cientifico. Debido a la auténtica debacle del servicio eléctrico en el Zulia, han surgido diversos "opinadores" sin ninguna base real, solo meras especulaciones basadas en un discurso político desgastado, como en el caso del Centro de Ingenieros del Estado Zulia (CIDEZ), que se ha convertido en una especie de artillería pseudo-técnica con un único y exclusivo propósito político u otras opiniones de tinte oficial, emanadas del Ministerio de Energía Eléctrica o Corpoelec que rehúsan los hechos objetivos y se afincan en casos puntuales de sabotaje, hurtos y conspiración para justificar lo que, lejos de ser una situación sobrevenida por actos vandalicos, es una crisis estructural del fracasado modelo de gestión de Corpoelec y del Ministerio de Energía Eléctrica, en el estado Zulia.

¿Ha habido "Falta de inversión"? ¿En que consistió la inversión del gobierno en el sector eléctrico del Zulia y todo el occidente de Venezuela?

Los opinadores del CIDEZ, sin ninguna prueba objetiva y únicamente basados en su línea política y no en su responsabilidad como ingenieros al servicio de la república, repiten una y otra vez que todo se debe a "falta de inversión". Si algo está totalmente fuera de dudas es la inmensa inversión que el gobierno realizó el sector eléctrico entre 2004 y 2013 (otra cosa es que la inversión haya sido efectiva o adecuada, pero eso parece ser demasiado complicado para los señores del CIDEZ). En este sentido, el artículo publicado por LUZ indica "entre 2004 y 2014, el incremento medio interanual [de la capacidad instalada en generación eléctrica] se elevó hasta 3,63%, lo que representó un aumento del 110% respecto de la última década [del período de democracia representativa], lo cual posicionó el país en el 4to lugar en crecimiento de capacidad eléctrica instalada, entre los siete países más poblados de Latinoamérica (…) En valores absolutos, entre 2004 y 2014, la expansión de la capacidad eléctrica fue de 5.900 megavatios (MW), lo que representó un 6% de toda la capacidad instalada en Latinoamérica y el Caribe, en ese período"(pag.11) Esta afirmación está sustentada en datos de la CEPAL. Entonces la cacareada falta de inversión, como afirman "ad nauseum" los señores del CIDEZ, nada tiene que ver con el problema.

Entonces, si hubo inversión ¿En que consistió esa inversión? ¿Por qué hay tantos problemas en el Zulia? En las páginas 11 y 12 del artículo se dice "Esta capacidad nueva consistió, fundamentalmente, en centrales termoeléctricas que emplean combustibles domésticos (…)entre 2008 y 2012 se instalaron 1.191 MW de capacidad en centrales térmicas de generación distribuida en 90 emplazamientos rurales, donde se emplea gasoil como fuente primaria de energía". Lo cierto es que este tipo de tecnologías resultan ser muy costosas y de muy bajo desempeño. En la actualidad, más del 60% de las máquinas de generación con gasoil, en el Zulia, se encuentran fuera de servicio. Fue una muy mala inversión. Se invirtió, es cierto, pero se invirtió muy mal. Además, el país perdió la oportunidad de exportar una inmensa cantidad de gasoil que se utilizó para ser quemado, generando electricidad, en este tipo centrales mientras que los proyectos basados en energías renovables (como el parque eólico de la Guajira) fueron abandonados. En este sentido, el artículo menciona que "Entre 2008 y 2013, el consumo de gasoil en grupos electrógenos de generación distribuida se incrementó desde 178,54 hasta 771,30 millones de litros anuales" (pag. 12) según las mismas fuentes oficiales del MPPEE. Esto implica unas pérdidas por disminución en las exportaciones de gasoil del orden de los 500 millones de dólares al año.

Esta inversión en termoeléctricas basadas en gasoil fue pésima, debido a que siendo Venezuela un país exportador de petróleo y refinados, que financiaron las nuevas plantas termoeléctricas del Zulia, se utilizó esa misma fuente de ingresos para generar la electricidad, quemando diariamente 50 mil barriles de diésel para toda la generación termoeléctrica de Zulia y Falcón, algo totalmente derrochador y desproporcionado, nada inteligente, sin ninguna visión estratégica, sin ninguna planificación, lo que ha contribuido a reducir los ingresos al fisco nacional reduciendo la capacidad de realizar mantenimientos a las plantas termoeléctricas recién adquiridas. Algo así como un perro que da vueltas infinitamente tratando de morderse su propia cola.

Datos objetivos sobre la falta de mantenimiento en las centrales termoeléctricas del Zulia

El artículo publicado en "Cuadernos Latinoamericanos" es el único estudio científico en el país que proporciona datos reales y objetivos acerca de la falta de mantenimiento en las unidades de generación termoeléctrica en el estado Zulia. En este sentido, en la página 15 se dice "En el estado Zulia se ha evidenciado la baja confiabilidad de las nuevas tecnologías que, operando con gasoil, presentaron una caída en la disponibilidad media ponderada anual de un 30%, entre 2012 y 2015" Esta caída del 30% en la disponibilidad de las máquinas es un prueba definitiva de la falta de mantenimiento. Es decir, se hizo una inmensa inversión en nuevas plantas de generación eléctrica pero todo esto se perdió debido al uso de gasoil para alimentar esas máquinas (en lugar de gas, que sería un combustible mucho menos agresivo con las maquinas) y la carencia de divisas para sufragar los mantenimientos mayores necesarios. Esta situación, es la causa de que "los indicadores de calidad del servicio en la región central y capital del país, así como en la región noroccidental y petrolera del Zulia (…) decayeron a niveles inferiores a la media regional latinoamericana por primera vez, desde inicios de la democracia en 1958" (Página 17).

La falta de mantenimiento es consecuencia de la desprofesionalización del sector eléctrico en el estado Zulia, de la centralización de todas las actividades de mantenimiento en una oficina central en Caracas donde los funcionarios son incapaces e indolentes con el sistema eléctrico más allá de "La Gran Caracas", algo que nunca sucedió mientras en la región se tenía el control sobre el sector eléctrico por medio de la empresa pública estatal "Enelven", con estándares de calidad superiores a la media latinoamericana e iguales o superiores a los de la Electricidad de Caracas.

¿Qué proponemos para salir de esta crisis eléctrica en un mediano plazo?

En primer lugar "el país ha de disminuir al mínimo el consumo doméstico de combustibles para la generación termoeléctrica, aprovechando al máximo los niveles actuales de producción, tanto de crudo como de derivados, para poder mantener unos ingresos que permitan transformar el sistema eléctrico" (Página 19). Es totalmente inaceptable que se quemen casi 800 millones de litros de gasoil al año para generar electricidad en unas máquinas que bien podrían generar electricidad, mucho más eficientemente, empleando gas que hay abundantemente en todo el occidente del país (Zulia y Falcón). Es decir, "se deben revertir los programas de alto consumo de combustibles domésticos para generación termoeléctrica, como el programa "Misión Revolución Energética", que no sólo es poco eficiente sino que implica altos costos de mantenimiento y muy baja calidad del servicio eléctrico". Se deben migrar las máquinas al uso de gas y no más gasoil. Ha habido, sin lugar a dudas, una política energética irresponsable en el sector eléctrico, injustificable y que sólo se ha podido sostener gracias a la incapacidad técnica de todo el tren de ministros que han pasado por esa cartera y la desprofesionalización de todas las empresas públicas de electricidad y su sujeción a un ente político centralizado e irresponsable como ha sido Corpoelec, en San Bernardino, conjuntamente con la burocracia centralista, e indolente, del Ministerio de Energía Eléctrica (¿Cuántos de los funcionarios de ese ministerio son ingenieros electricistas o ingenieros mecánicos?).

En segundo lugar, se dice que "A partir de datos satelitales y en consideración de las condiciones de interconexión eléctrica, se tiene que 35% del territorio del estado Zulia y el 20% del territorio del estado Falcón, presentan condiciones económicamente favorables para el aprovechamiento solar fotovoltaico. En cuanto a la energía eólica, las cifras estimadas son del 8% y 15% para Zulia y Falcón, respectivamente". Sin embargo, en la actualidad los proyectos Parque Eólico de La Guajira y Parque Eólico de Los Taques, están completamente abandonados. Algo que hemos denunciado en un anterior artículo y consideramos que debe ser investigado por la Fiscalía General de la República (https://www.aporrea.org/contraloria/a256372.html ). Por otro lado, la inversión realizada en una empresa nacional para fabricación de paneles solares y aerogeneradores está siendo abandonada por PDVSA Industrial tal y como también lo hemos denunciado (https://www.aporrea.org/actualidad/a256786.html ) ¿Como se justifica todo este desorden? ¿es que acaso quieren quebrar el sector eléctrico nacional y del Zulia para luego venderlo como gallina flaca? De no ser así, entonces estamos ante la presencia de la gerencia más incompetente, corrupta y miope de toda la historia del sector eléctrico venezolano.

Finalmente, se concluye, en la página 21, que "Todas las tecnologías que empleen recursos fósiles nacionales como fuente primaria de energía para generar electricidad (carbón, coque, gas y/o gasoil) profundizarán el modelo de dependencia rentista del sector eléctrico venezolano. Si se considera la potencialidad en energías renovables del país, la transición a un sistema eléctrico basado en energías renovables alternativas (no hidroeléctricas) sería económicamente factible si se toman en cuenta los elevados costos de oportunidad" (usaríamos los 800 millones de litros de gasoil al año para la exportación, en lugar de quemarlos en el país para generar termoelectricidad, incrementado los ingresos anuales en uno 500 millones de dólares). Por lo tanto, "En Venezuela, el uso de energías renovables para generar electricidad, más que un asunto medioambiental, es un tema de sostenibilidad económica del sistema eléctrico, en un país que ha sido cada vez más dependiente de la renta petrolera. Ninguno de los gobiernos, desde 1958 hasta 2014, ha promovido cambios realmente sustanciales que promuevan la sostenibilidad del sector eléctrico nacional y la historia de esta industria nacional ha sido de una deriva cada vez más intensa hacia la dependencia de la renta petrolera".

 

Frente de Resistencia Ecologista del Zulia (FREZ)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2373 veces.



Alejandro López González

Doctor en Sostenibilidad (Cum-Laude) por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Sus investigaciones sobre la sostenibilidad de proyectos de electrificación rural con energías renovables en Venezuela le valieron el reconocimiento como la mejor tesis doctoral en el período 2018-2019, según la comisión de doctorado de la UPC. Se graduó de ingeniero electricista en la Universidad del Zulia en 2004 y ha publicado más de una docena de artículos científicos acerca de la sostenibilidad de la electrificación con energías renovables en países en desarrollo

 ae.lopez.gonzalez@gmail.com      @aleslogo

Visite el perfil de Alejandro López González para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: