LA DEUDA DEL TERCER MUNDO: UN LASTRE SOBRE LAS ECONOMIAS

América latina ya pagó casi cinco veces la deuda externa original. Se hará una denuncia en corte de La Haya

Desde 1982 abonó US$ 1,4 billón. Pero debe aun por intereses casi tres veces la suma inicial. Buscan llevar el tema a la Corte de La Haya.

Es el mundo al revés. Hay en México 33 millones de personas analfabetas pero el país paga por su deuda 2,5 veces lo que invierte en educación. Y eso, pese a que entre 1982, cuando su moratoria desató la "crisis de la deuda" en toda la periferia, y en el 2000 México ya pagó casi medio billón de dólares (478.000 millones) por capital e intereses. Así lo informan los propios datos del Ministerio de Hacienda mexicano.

En 1982, México debía al exterior

US$ 57.000 millones, y dos décadas después, 152.000 millones, una cantidad que triplica lo que ya ha pagado. La consecuencia de este hecho es que, apenas nace, cada nuevo mexicano debe 1.570 dólares.

En casi todos los países del sur se repite el esquema: a lo que debían hace 20 años se le suma ahora otros débitos varias veces superiores a los originales, pese a que en el curso de los años transfirieron cifras por encima del capital inicial adeudado a través de intereses girados y las reprogramaciones de pagos que hubo en ese lapso.

Segun datos del Banco Mundial, la CEPAL (Conferencia Económica para América latina) y el Comité por la Anulación de las Deudas del Tercer Mundo América Latina ya pagó en los ultimos 20 años US$ 1,4 billones. Todo el llamado "Tercer Mundo" junto a los países de Europa del Este abonaron más de US$ 4 billones en el mismo período. Esto significa que hubo una transferencia de recursos equivalente a más de seis veces la deuda original, pese a que hoy deben igual un promedio de cuatro veces más. América latina abonó 1,4 billón desde el 82, lo que representa casi cinco veces su deuda original, pero aun debe alrededor de tres veces más.

Tras el default argentino y las turbulencias económicas en el cono sur, varios organismos internacionales reforzaron su campaña para plantear el tema ante cortes de justicia internacionales cuestionando su ilegalidad y usura.

Atilio Alterini, decano de la Facultad de Derecho de la UBA, dijo a Clarín que los Consejos Superiores de las universidades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba sugirieron al Gobierno presentarse en la Corte Internacional de La Haya reclamando una opinión consultiva sobre la legitimidad o ilegimitidad de la deuda.

"Hay principios del derecho internacional -dijo- violados: el que alude a la usura; el que repudia todo abuso sobre la debilidad del deudor; y otros más ligados a los derechos humanos, con los desastrosos efectos sociales que provoca la deuda", como malnutrición y mortalidad infantiles, situación de jubilados y el desempleo como conculcación del derecho al trabajo.

El peso del endeudamiento hizo que Argentina, como recientemente Ecuador, Rusia y Pakistán, declarara el default. No es la primera vez que ocurre. EE.UU. no pagó deudas a España cuando le arrebató Cuba a fines del siglo XIX.

En 1914, en plena revolución mexicana, Emiliano Zapata y Pancho Villa suspendieron el pago de su deuda externa y recién en 1942, tras el gobierno nacionalista de Lázaro Cárdenas, los acreedores debieron admitir una quita del 80% del capital a valor de 1914. En la crisis del 30, Brasil, Bolivia, Ecuador y una docena de países más suspendieron sus pagos. La excepción regional fue Argentina que, al igual que en su crisis de 1890, siguió "honrando" sus deudas.

También en la crisis de 1982 hubo moratorias latinoamericanas, pero los acreedores presionaron y dividieron el frente deudor. Con el Plan Brady reciclaron, y aumentaron, los pagos. A diferencia de la primera mitad del siglo, ahora las suspensiones (como parece ser el caso argentino actual, al menos en la intención oficial) no duran más de un año y no obedecen a estrategias de repudio o denuncia.

Pero el tema ha vuelto a escena. En el Congreso argentino hay proyectos de ley para recurrir a la Corte de La Haya. Y entidades como Diálogo 2000, Jubileo Sur o la Asociación Interamericana de Juristas ya plantean estrategias. Con apoyo de instituciones canadienses y de otras latitudes, forman un Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la Deuda que integran el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y dirigentes latinoamericanos, asiáticos y africanos.

En el caso argentino, en el reciente Foro Social Mundial de Buenos Aires se reclamó una auditoría caso por caso para analizar la legalidad de la deuda, en la línea de las denuncias presentadas oportunamente por el fallecido abogado argentino Alejandro Olmos, que obtuvieron un fallo contundente en julio de 2000, sin condenas en razón de prescripción. La causa demostró el período de origen del endeudamiento "forzoso" durante la ultima dictadura militar.


Nota de aporrea: Te invitamos a visitar el sitio de la Red Venezolana contra La Deuda en: www.galeon.com/redvendeuda



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4174 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter