Rastros del Tiempo (XLI)

La abolición de la esclavitud en Venezuela 24 de marzo de 1854

La abolición de la esclavitud en Venezuela es un acto significativo en la historia del país, contentivo de ciertas dudas en su aplicación, marcado por el decreto del 24 de marzo de 1854, durante la presidencia de José Gregorio Monagas. Este evento fue el resultado de un proceso largo y complejo que involucró debates políticos y sociales sobre la moralidad y viabilidad económica de la esclavización, donde se tomaba en cuenta, favorecer los esclavizadores en el sentido de no vulnerar sus intereses económicos, al desprenderse de la propiedad, que eran esos seres humanos, esclavizados que sustentaban los capitales de los amos, (holgazanes que nunca llegaron a trabajar) en detrimento de los seres humanos que fueron expulsados, sin consideración alguna de las estancias de los que utilizaron la mano de obra esclavizada para el engrosamiento de sus riquezas.

La esclavitud había sido una institución profundamente arraigada en la sociedad venezolana, especialmente en las regiones agrícolas, donde la mano de obra esclavizada era fundamental para la producción de cacao, café y caña de azúcar. Sin embargo, el siglo XIX trajo consigo vientos de cambio, impulsados por las ideas de libertad e igualdad que surgieron tras las guerras de independencia en América.

La abolición de la esclavitud había sido una oferta, de los líderes de la lucha por la independencia, pero una vez conseguida no se llegó a concretar, aunque sí consiguieron la libertad aquellos esclavos que participaron en el ejército libertador. Es bien sabido que tanto los blancos criollos (independentistas o realistas), como los españoles, eran esclavistas, y trataban de incorporar a esclavizados en sus respectivos bandos. Muchos siguieron a Boves con apoyo realista y otros esclavizado siguieron a Bolívar.

El decreto de abolición, fue una medida que enfrentó resistencia, tanto de propietarios de esclavizados como de ciertos sectores políticos que temían las consecuencias económicas y sociales, al liberar a miles de esclavizados. José Gregorio Monagas, como Presidente de la República, jugó un papel importante en la promulgación de esta ley, siendo influenciado por las ideas abolicionistas y las corrientes liberales de la época, sin embargo, tal abolición proporcionó más beneficios a los esclavista, que los esclavizados "liberados", porque ya el esclavismo, para los señores oligarcas, representaba un pesado lastre, para el desarrollo de sus ansias de codicia capitalista. Para ellos era mejor impulsar la conformación de un estrato de peones, que les podían servir, comprándoles su fuerza de trabajo al más mísero precio.

La abolición de la esclavitud en Venezuela tuvo varias repercusiones. En primer lugar, representó un aparente paso a la "igualdad" y los "derechos humanos". Pero fue con el paso del tiempo, cuando se fueron proclamando las luchas por la igualdad y los derechos humanos, permitiendo que miles de descendientes de ancestros africanos, esclavizados, traídos del Continente Africano, desde la época de la colonia, comenzaran a integrarse de manera más plena en la sociedad venezolana, después de vivir una cruel transición de la esclavización hacia a la venta de sus fuerzas de trabajo a sus antiguos dueños, ahora en calidad de peones.

También se impulsaron cambios en la estructura económica, ya que los oligarcas tuvieron que adaptarse a un sistema de trabajo libre, de compra de mano de obra barata, imponiéndoles un método de neo esclavización, donde los "libertos", tenían que trabajar hasta doce horas al día y hasta más, a cambio de un miserable sueldo y sin derecho a la alimentación y sin ninguna garantía de seguridad social, mientras los dueños disfrutaban de la indemnización pagada por el gobierno, sacada de los disminuidos fondos del Estado de la época. La transición no fue fácil. Los antiguos esclavos enfrentaron numerosos desafíos, incluida la discriminación racial y la falta de oportunidades económicas, sufriendo hambre, miseria y desprecio racial, sin embargo la abolición sentó las bases para futuros movimientos por los derechos civiles y la justicia social en Venezuela. La abolición de la esclavitud en Venezuela en 1854, al pasar el tiempo, fue generando condiciones para el desarrollo de la lucha por la igualdad, la dignidad humana, y el respeto a los Derechos Humanos.

La abolición de la esclavitud en Venezuela en 1854 bajo el gobierno de José Gregorio Monagas fue un proceso complejo. Para convencer a los esclavistas, el gobierno implementó un sistema de indemnizaciones. Se desembolsaron sumas significativas del tesoro público para compensar a los propietarios por la pérdida de su "propiedad" de los seres humanos, es decir, los esclavizados. Este método fue concluyente para obtener el apoyo de los sectores más reacios a la abolición, el Estado tuvo que pagarles a los esclavistas para que echaran a los esclavizados de sus haciendas.

La familia Monagas, efectivamente tenían antecedentes de poseer esclavos, lo que hace aún más notable la decisión de José Gregorio Monagas de promover la abolición. Pero… ¿Cuánto dinero del erario público recibió la familia Monagas, por echar a sus esclavizados? Esta medida, tuvo jugosos beneficios para los esclavistas, ya que algunos pudieron transformar sus economías hacia modelos más modernos y rentables, mientras que los antiguos esclavos enfrentaron muchos desafíos para integrarse plenamente en la sociedad.

Simón Bolívar, también tuvo un papel importante, al pronunciarse a favor de la abolición de la esclavitud, emitiendo varios decretos abolicionistas, como el de 1816 en Carúpano, donde declaró la libertad de los esclavos que se unieran a la causa patriota. Sin embargo, la implementación de estas medidas fue complicada debido a la resistencia de los poderosos intereses esclavistas y la necesidad de mantener el apoyo de ciertos sectores económicos y políticos, ya que el sistema que sostenía la economía se sustentaba en la esclavización.

Aunque Bolívar también provenía de una familia que poseía esclavos, y él mismo también tenía, su visión era la de una sociedad libre e igualitaria. A lo largo de su vida, liberó a sus propios esclavos y promovió la idea de que la libertad era un derecho inalienable. No obstante, las condiciones políticas y la estructura social de la época, dificultaron la aplicación de sus decretos abolicionistas. Bolívar abogó por la abolición y tomó medidas en esa dirección, pero las circunstancias del momento impidieron que sus decretos se cumplieran.

Hoy persisten reductos de trabajo esclavizado y/o semi-esclavizado en sectores que explotan a las mujeres o en la minería ilegal, como también la explotación infantil, en algunos sectores con muy bajo salario, sin beneficios laborales y sin derechos sindicales. En la actualidad cuando los sistemas de gobiernos pregonan la libertad laboral, sin embargo vivimos un sistema de esclavitud moderna donde se manifiestan condiciones de trabajo infrahumanas, a las que los trabajadores y trabajadoras son expuestas a excesivos horarios de trabajo, no cónsonos con las leyes del trabajo vigentes en diversos países, cobrando salarios muy por debajo del canon establecido en las leyes vigentes, sobre todo en los países donde se aprovechan de la vulnerabilidad de los migrantes. Este sistema abarca prácticas como el trabajo forzoso, con sobrecarga de horario, la explotación sexual, y la explotación laboral por muy bajos salarios y la explotación infantil.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 579 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas