Recapitulando sobre el tema de la Afroindianidad, necesariamente tenemos que referirnos a la realización del I Coloquio titulado "Afroindianidad: Desarrollo Sustentable" en Barlovento, a mediados del mes de julio de 1999, momento en el cual se daba el cabildeo para la elaboración de una nueva constitución, mediante una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que entró en vigencia en el año 2000. De ello se ha escrito mucho, sin embargo el tema de la interculturalidad, así como el de la venezolanidad y el desarrollo sustentable entre otros, inician un camino que abre los caminos del siglo XXI, hoy a 456 años de la llamada fundación de la capital de la República Bolivariana de Venezuela (RBV), coincidencialmente en el mes de julio están; causalmente el día 4, día nacional de la independencia de los Estados Unidos (1776) , el día 5, la firma del acta de nuestra independencia (1811), el día 20, como inicio del proceso independentista de Colombia (1810), el día 24, el combate naval del lago de Maracaibo (1823) y por supuesto el cumpleaños o fecha de nacimiento de nuestro libertador Simón Bolívar (1783), igualmente el día 28, el nacimiento del comandante Hugo Chávez Frías (1954), como día intermedio (dantawono, para los indígenas Yekuanas del Amazonas Venezolano) entre el nacimiento de estos dos personajes el día 26, celebramos desde el año 2015 en Charallave, Municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda, el Día de la AFROINDIANIDAD, como expresión que reconoce las alianzas históricas existentes y una nueva lectura del "mestizaje".
Son múltiples las lecturas que podemos dar a este tema de la Afroindianidad y el desarrollo sustentable del planeta. Desde hace más de 20 años atrás, poco se discutía acerca de esta alianza histórica que nace prácticamente con la llegada de Colón a este continente y el acercamiento cada vez mayor entre África y Nuestramérica en todos los planos y regiones del país, podemos encontrar esta huella de Afroindianidad que todos tenemos, sin exclusiones que impiden estudiar nuestras herencias culturales. Son varios los cumbes y palenques que se conformaron en la zona, en los mismos, es posible que convivieran indígenas y negros cimarrones, que en un proceso natural de integración social hayan conformado familias mestizas, las cuales derivaran durante el transcurrir del tiempo en las poblaciones campesinas, que han habitado ese territorio en los siglos dieciocho, diecinueve, veinte y veintiuno.
Desde los ya trillados 4 viajes de Cristóbal Colón, pasando por los garífunas de Panamá, Honduras, Belice, los autonombrados como negros mascogos en México y como black seminoles en Estados Unidos, esta población transfronteriza tuvo su etnogénesis en la Florida española del siglo XVIII, cuando personas negras esclavizadas se fugaron y encontraron refugio entre los indios seminoles, quienes a su vez eran un conglomerado de distintos grupos indios que habían escapado del trabajo forzado y formado una comunidad cimarrona. La palabra Semínole es una corrupción de la palabra española cimarrón. Los propios españoles usaron cimarrón para referirse a los refugiados indígenas en Florida que evitaban deliberadamente el contacto con los españoles. Los semínoles en Florida eran una tribu nueva, compuesta principalmente por personas Muskogee o Creek que huían de la destrucción de sus propios grupos por la violencia y las enfermedades traídas por los europeos.
En nuestro caso las alianzas se daban en toda la costa central, en el mar caribe, en la zona oriental; Anzoátegui, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, salvo excepciones en las selvas y llanuras amazónicas del sur en Apure, Bolívar y Amazonas. Poder indagar sobre el problema del mestizaje derivado principalmente de la invasión imperialista europea, tiene particular importancia en la elaboración de teorías epistémicas decoloniales a partir del concepto de la afroindianidad. El cual al estudiarse de manera rigurosa y científica, puede servir para concebir una mejor formulación de políticas públicas descolonizadas, en especial aquellas que impactan a comunidades con poblaciones donde sobreviven amalgamados en la tradiciones, costumbres, historias, mitos etc., diversos elementos culturales de orígenes indígenas y afros.
Hay una curiosa experiencia de comunidad de "Aripao" en las cercanías de Maripa, al este del Edo Bolívar por ser una comunidad afro rodeada de comunidades indígenas por todas partes de igual manera encontramos el barrio "Africa" en la capital del Estado Indígena de Amazonas fundado en el año 1976, fundamentalmente por hermanos afrocolombianos, compartiendo la vaguada de nuestro rio Orinoco. Históricamente esta convivencia tuvo que ser necesaria para la conformación de estos espacios libertarios que se formaron a lo largo y ancho de nuestra geografía, razones como esta nos hacen pensar en algunas expresiones nacidas en nuestra gesta libertaria e independentista como practica de lucha más allá de la palabra; Quilombo, Palenque, Cumbe, Párate Bueno, etc., como expresiones africanizadas.
El nuevo Estado Guayana Esequiva pasará a ser la más joven entidad federal venezolana cercana a un nuevo punto triple de frontera en las nacientes del Rio Esequibo de auerdo al nuevo mapa(Brasil, Guyana y Venezuea). Para censo del año 2011 se reportaron las primeras cifras afro en Amazonas y se unió con el color de piel y otros rasgos para dar una composición distintiva en el marco de la venezolanidad y la interculturalidad, ha sido para el movimiento afrovenezolano, de muchos éxitos al consolidarse lo que no se dice, de manera expresa, en nuestra constitución en cuanto a la afrovenezolanidad. Por primera vez exhibe dos premios de investigación en ciencias sociales y humanidades en nuestro sistema de ciencia y tecnología, por no hablar del deporte con nuestra campeona Yuraima, de la mujer negra, de sus cimarronas, de su diputada y de todas ellas. Igualmente la mujer indígena dignificada de quienes alzan su voz en nuestra Guayana en Tumeremo y en Turumbán y otros espacios afroindígenas.
Todavía continúan los problemas con la página de Aporrea, casi la única de libre acceso, donde se publica de todo, de allí su apelativo de revolucionaria en nuestramerica. Ojalá podamos por esta vía dar a conocer nuestras opiniones. Este año quedamos un poco aturdidos con las campañas de navidad y fin de año, con el referéndum consultivo, el próximo año la presidencial y así seguimos, hasta que dios quiera. En la capital del Estado Indígena de Amazonas, se encuentra el barrio África constituido por familias de origen afrocolombianas que se han venido distanciando de los problemas propios en estas zonas, se han juntado en parte gracias a la política, para la integración en las zonas fronterizas y también son parte de la afrovenezolanidad, que se puso de manifiesto en la celebración de manera con junta con las/los negros, raizales y afrodescendientes, del día nacional de Colombia todos días 20 de julio junto a representantes de las localidades en cuestión, agradecidos de todos ellos.
Hemos visto como la juventud ha venido ocupando estos espacios de las culturas constitutivas de la venezolanidad, estableciendo vínculos con el resto del país a través de los diferentes cumbes existentes en épocas anteriores y presente, expresadas de diferentes formas y maneras, allá donde coexisten la mayor diversidad de grupos étnicos comparativamente del resto de los pueblos y comunidades indígenas que asumen ahora las que están en la Guayana Esequiba. También para cerrar el año los cantos de los afroindígenas de los valles del Tuy, Barlovento y los Altos Mirandinos se hicieron sentir con el Canto a Guasema (Hijo de Apakuana) con la coral de la Misión Cultura de Caracas, en el festival de Coros patrocinados por el colegio Jesús Obrero de Los Flores de Catia.