A propósito de la afroepistemología, decía en una nota publicada en aporrea el 23 de julio del año 2013 titulado: "De la afroepistemología a la Afroindianidad", (https://www.aporrea.org/tiburon/a170414.html) señalando que el origen de este término provenía etimológicamente de la expresión de origen griego "episteme" que viene de 'conocimiento' o 'ciencia', utilizado clásicamente por los pensadores griegos. En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto «conocimiento justificado como verdad», a diferencia del término «doxa», que se refiere a la creencia común o mera opinión. La palabra, epistemología significa el estudio de la teoría del conocimiento y es obtenida de episteme.
En tanto que el segundo término, "ecúmene", del latín tardío y del griego se utilizaba para designar la porción de la Tierra permanentemente habitada en contraposición al anecúmene o áreas deshabitadas o temporalmente ocupadas en un determinado momento, En la Antigüedad se designaba al mundo conocido por los clásicos,. Actualmente (Comunidad de Taizé) el ecumenismo es la tendencia o movimiento que busca la instauración de la unidad de los cristianos, es decir, la unidad de las distintas confesiones religiosas cristianas «históricas», separadas desde los grandes cismas. De allí que el ecumenismo es diferente del diálogo interreligioso; del cual no se debe confundir, pues este último consiste en la búsqueda de cooperación entre diferentes religiones (tanto las religiones abrahámicas —judaísmo, cristianismo e islam— como otras).
En términos de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe producto de la llamada por algunos la globalización perversa, a partir de finales del siglo XV con la llegada de Cristóbal Colón se comienza todo un proceso donde los pueblos originarios hoy llamados indígenas se ven involucrados por la vía de la religión cristiana traída por quienes iniciaron el fenómeno de lo que llamamos mestizaje hasta nuestros días, dejando una huella peremne que puede asumirse como sincretismo y/o paralelismo que dará origen a una gran cantidad de criterios para la interpretación de muchos procesos que tienen que ver con la espiritualidad y la religiosidad de los habitantes de este continente.
Desde este punto de vista, literalmente lo afro es más que un simple prefijo, puesto que desde el continente africano, estos dos elementos de carácter territorial e ideológico tienen sus propias complejidades, lo que si es cierto es que los colonizadores impusieron sus culturas por las buenas y por las malas, a la fuerza y por otros medios, dando origen a fenómenos de resistencia y resiliencias que la historia recoge para reconstruir muchos hechos hoy invisibilizados por quienes han intentado ocultarlos, en complicidad de muchos de los mismos afectados, de manera conciente o inconsiente.
De lo primeramente señalado se desprende el término de afroepistemología utilizado actualmente por el líder afrovenezolano Jesus "Chucho" García cuando dice:
"Entenderemos la afroepistemología como el conocimiento y percepción que las y los africanos y sus descendientes tenemos de nuestros propios mundos, nuestra cosmovisión, nuestras formas de ser, gesticular, caminar, amar, ser, compartir. Esa visión es la base de la construcción social del conocimiento que genera nuestra ética sin que sea mediada por otras por muy diferentes que sean o que tenga unas tecnologías y economías súper "desarrolladas".
En la publicación de su libro "Cimarronaje, afroepistemología y soberanía intelectual" (2022) que desde el año1999 viene utilizando, de igual manera se pretende con el término de la Afroindianidad, para señalar particularidades en el abordaje de este tipo de temas filosóficos, políticos, educativos y culturales de carácter socio-antropológicos, como también lo señalan otros investigadores del tema de la interculturalidad. Este es el caso del también investigador Alberto Preciado, quien en una publicación titulada "Educación integral comunitaria y afroepistemología", está basado en la búsqueda de la construcción de intersubjetividades con las/os cimarronas/es de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, en adelante ROA, a partir de la experiencia educativa del Centro de Educación Integral Comunitaria (CEICO) que vivieron en el pueblo de Cuyagua, municipio Costa de Oro del estado Aragua en la República Bolivariana de Venezuela. Allí metodológicamente el autor se orienta hacia la investigación cualitativa, para abordar una reflexión teórica-metodológica en relación con la presencia ya señalada de la afroepistemología y afroepistemetódica, entendida como epistemología decolonial que en forma resumida va desde la perspectiva de la Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad, en los procesos históricos vinculados a las luchas por la educación en las comunidades afrodescendientes del país desde la perspectiva del maestro Luis Antonio Bigott, e Igualmente se vincula con la epistemología del Sur del brasileño Boaventura de Sousa Santos, reconociendo la diversidad en contra del racismo epistémico.
En segundo término, el concepto de ecúmene como parte de la Tierra habitualmente ocupada, es hoy el conjunto del mundo y las culturas conocidas, significa literalmente, mundo de hombres y mujeres que se relacionan a través de la cultura y el conocimiento, más allá de donde físicamente estén. De los 5 continentes del planeta, no incluidos los dos polos (Ártico y Antártico) la población total del planeta está cerca de 7.700 millones de habitantes, cuya distribución es: Asia (4.600), Europa (750), África (1.300), América (1000), Oceanía (43) y en términos de religiones, asociadas a determinados espacios, la cosa es mucho mas compleja.
Yo personalmente comenzaría haciendo una distinción muy práctica entre religión y espiritualidad, en término sencillos; la religión y la espiritualidad son dos términos relacionados pero distintos, asociados con la fe. La religión denota "un conjunto de creencias relacionadas con la causa, la naturaleza y el propósito del universo, que generalmente involucran observancias devocionales y rituales y un código moral". Por el contrario, la espiritualidad se puede definir como "la cualidad de ser espiritual." Con base en estas definiciones, la principal diferencia entre la religión y la espiritualidad es la de creer versus ser. El enfoque de la religión es el contenido de la propia creencia y la puesta en obra de esa creencia; el enfoque de la espiritualidad es el proceso de estar más en sintonía con los asuntos no mundanos. Es posible ser religioso sin ser espiritual y espiritual sin ser religioso.
La religión es un sistema que rige la actividad humana, la cual se compone principalmente de creencias y prácticas que tienen como esencia lo considerado como divino y sagrado, tanto las prácticas colectivas, personales, morales, espirituales y existenciales. La religión es compartida por diferentes grupos humanos, algunas de ellas tienen origen hace siglos, otras surgieron en la época contemporánea. Existen algunos tipos de religiones en el mundo que carecen de estructura formal o, por el contrario, son muy rígidas y organizadas; algunas forman parte de las tradiciones culturales de la sociedad o etnias que les dieron su origen. Se estima que hay 4.200 tipos de religiones en el mundo. Según un estudio del Pew Research Center.Religión y Vida Pública (Washington D.C. USA).
La espiritualidad es más abstracta que la religión, es el hecho de ser espiritual y generalmente se evidencia por el acto de hacer cosas espirituales. Orar, meditar, leer las Escrituras y dar a obras de caridad son todas las cosas que una persona "espiritual" podría hacer.. La espiritualidad existe en el reino nebuloso de lo indefinible. Debido a esto, un número creciente de personas en la cultura occidental posmoderna ve la espiritualidad como buena y la religión como mala. Hoy en día, la ambigüedad está "de moda"; el dogmatismo está "pasado de moda". Sin embargo, ni la espiritualidad ni la religión son intrínsecamente buenas o malas.
El pasado miercoles15-02-2023 se inició en el Museo Boliviano de Caracas el II Encuentro sobre AFROEPISTEMOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD AFROINDÏGENA, por respeto a la diversidad espiritual venezolana; en su primera parte se inició con una serie de cantos y ceremonias de bienvenida realizado por afrodescendientes, consistentes en el Mayumba. Cantos a los ancestros: Eggun (culto a los difuntos en la religión yoruba) y la oración Egbé. Por la parte indígena se realizaron cantos del pueblo indígena Kariña.
Posteriormente se pasó a un primer panel titulado "Sistema Ifá Orisha" con tres expositores; conformados por la figura femenina de, Gladys Quiroga Delgado (Yeyé Omi Toke Ifalokun), reconocida como ifista, periodista investigadora de religiones de antecedente Yoruba y su extensión en el Caribe Insular. El segundo expositor, José Chinchilla, docente investigador, compositor, cultor sobre las tradiciones afrovenezolanas y portador patrimonial de la ciudad de Caracas. El tercer expositor, Simón Urbáez, estudiante de Ifá del templo Sekunderín Otrupon Irosun de Caracas. En sus intervenciones se habló de Olodumare como dios "único", "supremo", "omnipotente" y "creador" de todo lo que existe, de sus 5 principios y de otros elementos y deidades perteneciente al panteón yoruba, en esta religión basada en una serie de creencias y tradiciones espirituales originadas entre el pueblo yoruba, como grupo etnolingüístico originario del África Occidental (principalmente en Nigeria y Benín), donde quedo clara la figura de Olodumare representando al dios único en el sistema llamado Ifá- Orishas.
Luego en un segundo panel titulado "Sistema Congo" a cargo de, Jesús "Chucho" García, conocido militante afrodescendiente, educador, investigador y escritor, ubicó su epicentro en la ciudad de Mbanza Kongo (Republica de Angola) así como las influencias de la compleja familia lingüística bantú, sus influencias en la costa central venezolana (barlovento), con expresiones que se expresan en algunos cantos, como por ejemplo el "malembe", que puede ser asociada a la época de la esclavitud. El kikongo fue la primera lengua bantú en ser escrita en alfabeto latino y en tener un diccionario, esto ha influido en las investigaciones hechas en la actualidad sobre la diáspora africana en Venezuela, como lo señalaba el segundo expositor de este panel, Juan Ayala (el cubano) investigador, cultor del Mayombe, quien a pesar der ser venezolano, caraqueño, insistió en formar parte de la diáspora africana, significando que la expresión va asociada a la dispersión de todo pueblo que se encuentre diseminado fuera de su país de origen, en este caso de la semilla africana, ambos trataron el sistema de religiosidad congo (Angola, Congo-Brazzaville y Congo-Kinsasa) y sobre la religiosidad africana en Cuba y Venezuela.
El tercer panel titulado "Sistema afroindígena" contó con la expositora, Morela Maneiro, del pueblo indígena Kariña, del Edo. Anzoátegui, Directora de Enlace con las Comunidades Indígenas, del MPPC, acompañando algunos cantos en su propio idioma y el expositor final, Dany Fajardo, investigador en el área del espiritismo, habló sobre el culto a María Lionza en la montaña de Sorte, del Edo. Yaracuy.
La complejidad de estos temas por razones de tiempo, solo permiten en estos eventos, pasar una rápida revista de algunos elementos básicos, de acuerdo a lo señalado por su moderadora, Nelly Ramos, Doctora en educación, psicóloga social, Maestra Honoraria Unearte, fundadora del Grupo Folklórico Experimental Madera y a quien correspondió dar originalmente la bienvenida y presentación de la actividad, sin embargo dada la calidad de los asistentes se procedió al cierre de esta primera sesión con preguntas y respuestas, donde salieron a relucir algunos temas concernientes a la discriminación y exclusión de algunas de estas manifestaciones religiosas, en la discusión de una legislación adecuada, de acuerdo a la constitución vigente (CRBV), donde apenas se están comenzando a definir una serie de términos y conceptos claves, donde por ejemplo en una primera intervención, hecha por quien suscribe, expresé si podríamos hablar de AFROECUMENISMO, cuestión esta que como ya he señalado antes, se ha utilizado casi exclusivamente para la religión cristiana predominante en el país, entre otras cosas dada la motivación de los concilios ecuménicos ya conocidos y demás experiencias como la francesa en la Comunidad Taizé fundada en 1940 por el teólogo suizo Roger Schutz, conocido como Hermano Roger o las experiencias afroamericanas de Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y otros países americanos, donde se habla de las pastorales afro católicas, que de alguna manera promueven el movimiento ecuménico, pretendiendo recuperar la unidad, dejando de lado las diferencias en cuanto a las prácticas y las doctrinas de los diferentes grupos.
Generalmente acá en La República Bolivariana de Venezuela hablamos de tres religiones monoteístas abrahámicas, coexistiendo con sus respectivas iglesias en un Estado laico, multiétnico, pluricultural y plurilingüe, donde predomina el cristianismo (católico y evangélico). El trabajo en cuanto a la legislación de esta materia de religiones y cultos, requerirá de muchos especialistas académicos y no académicos, como lo resaltó el destacado profesor Dr. Esteban Emilio Mosonyi en una actividad coincidente a esta misma hora de 10:00 am a 12:00 m. en un evento ese mismo día jueves 16-02-2023 en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UCV, conmemorando el día del sociólogo y el antropólogo al tratar el tema de la Meta Antropología, en clase magistral sobre las "Reflexiones sobre el papel de las Ciencias Sociales en el mundo de hoy" y donde hizo referencia a la reinserción y reactivación de algunas lenguas indígenas como el caribano (choto maimure), para la región centro-norte costera y otros nichos lingüísticos del país, así como sus creencias y tradiciones.
Paralelamente se desarrollaba en el segundo día de la programación del II Coloquio antes mencionado, la realización de un primer panel con una intervención titulada "El Sistema Afrocatólico" a cargo de los expositores; María Barroso, Arnoldo Barroso y Wilfredo Mendoza, miembros de la Asociación de Parranderos y Parranderas de San Juan Bautista de Caracas. Portadores Culturales de la capital. El segundo panel titulado "El Sistema Vudú" estuvo a cargo de, Janvier Bessiere, Presidente de UNPACOH y vocero del M.S.A.-Venezuela- acompañado del abogado de origen haitiano, Saint Hylaire Luis XVI, ambos Activistas, defensores de los derechos de los haitianos en Venezuela, abordando el tema de esta religiosidad en África y El Caribe. Finalmente el último panel titulado "Música, trance y posesión" estuvo conformado por Farídes Mijares quien expresó algunas de las irregularidades e injusticias existentes en el ambiente del trabajo musical, específicamente en el barrio caraqueño de San Agustín, asociado a la religiosidad yoruba y Miguel Urbina habló igualmente de la especificidad en los llamados "toques de santo" como lenguajes más allá de lo eminentemente musical, en África y otras regiones del Caribe, ambos excelentes percusionistas y conocedores de la materia.
Finalmente correspondió a, Karolge Guevara, Directora de la Oficina de Enlace de las Comunidades Afrodescendientes del MPPC la entrega de las conclusiones del evento, a los representantes de la Asamblea Nacional de la Comisión de Religiones y cultos, entre los cuales se encontraba la Diputada afrodescendiente, Casimira Monasterios y la Fiscal Nacional del Ministerio Público, como defensora de los derechos de los pueblos indígenas de Venezuela, Maribel Caguana, representante del pueblo indígena cumanagoto y de otros pueblos de la familia lingüística Karibe.
Personalmente, creo que muchos de los temas aquí abordados deben ser difundidos de manera amplia, es decir incluir en la discusión lo académico y lo no académico, lo que viene de la cotidianidad en nuestros días a todos los niveles. El ciberespacio nos permite ese acercamiento con realidades diversas y digo esto porque es casi un hecho cotidiano consultar en las computadoras, hoy teléfonos inteligentes, avanzando hacia la inteligencia artificial (IA) y las diferentes ramas del saber que se van generando desde los nuevos conceptos, categorías y definiciones que no son tan recientes como Episteme/Ecúmene y pare de usted de contar.
En esta semana de coincidencia con eventos de este tipo, salta a relucir el aporte hecho por nuestro antropólogo y lingüista Dr. Esteban Emilio Mosonyi que por su experiencia y sabiduría ha tocado el tema de la Meta-Antropología por ello en esa búsqueda me topé con un blog sobre esta materia, publicado el 13-04-2018 con un tiempo estimado de lectura de 7 minutos, donde podemos tener un primer acercamiento con este tema, titulado "Yo haciéndome el culto" en este link (https://yohaciendomeelculto.wordpress.com/2018/04/13/meta-antropologia). Consúltenlo.