Artesanías agroalimenticias = platos típicos en afroindianidad

En Europa se habla de la Industria Agroalimentaria, concretamente en la República francesa, donde a inicios de los años 80 tuve el privilegio de realizar estudios de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional en dos Instituciones de Educación Universitaria en la ciudad de París y donde pude conocer muy de cerca el sector artesanal conocido como el "secteur des metiers" y su representación institucional como lo es la "L'Assemblée permanente des chambres de métiers et de l'artisanat (APCMA)" donde entre otras cosas pude tener una vinculación directa con los artesanos agroalimentarios, siendo colaborador de la revista venezolana "Artesanía y Folklore de Venezuela" que dirigió la Sra. Ismanda Correa y logramos realizar una edición en francés para ser distribuida en las para entonces más de cien Cámaras Regionales de Artesanos de toda Francia, como se desprende de su Directorio Anual (1987-1989) donde utilizan dos criterios fundamentales para definirlas; su actividad y tamaño, en el caso de las dedicadas a la alimentación representan el 14, 2 % y 55% de artesanos individuales debidamente registrados.

El sector alimentario francés es famoso por sus terruños y tradiciones, Francia es el sexto exportador mundial de productos agroalimentarios y fue el primer productor agroalimentario de Europa en 2020. Su gastronomía es ya mundialmente conocida y el gran diferencial de Francia es su capacidad de añadir valor en todas las etapas de la industria, desde los insumos hasta los escaparates del supermercado, con innovación y conocimientos técnicos. Todos lo sabemos que París y la gastronomía son uno, sin embargo la ciudad de Lyon es la capital de la gastronomía francesa. El arte culinario puede descubrirse en cada esquina, en los grandes restaurantes y pequeños bistrots. Pero también se puede encontrar en las numerosas tiendas, delicateses, carnicerías, queserías, panaderías, chocolaterías, tostaderos, cervecerías y otros espacios.

Acá en Venezuela como país que ha sido, mono exportador de petróleo y de otros minerales, ha sido gran importador de diversos productos y de materias primas para la alimentación, de allí que dada la actual situación país ha obligado a repensar ciertas políticas para la diversificación de la economía y ‘promover ciertos rubros a partir de un desarrollo endógeno, soberano e independiente,. Venezuela es el país que más importa productos en Suramérica.

En la llamada división internacional del trabajo hemos pasado de ser un país agrícola exportador que con la aparición del petróleo a inicios del siglo XX se hizo dependiente, como ejemplo podemos decir que a partir del siglo XXI es cuando se está masificando la fabricación de productos derivados del cacao, la harina de maíz pre cocida, que está ocupando espacios en una incipiente industria de productos derivados del maíz, igualmente pasa con el café, el arroz, la soya por solo hablar de los renglones que pueden ofrecernos cierta ventaja comparativa.

El rescate de ciertas tradiciones populares como la presentada esta Semana Santa 2023 en los espacios del "Eje del Buen Vivir" con la elaboración de productos derivados del coco, la yuca y otras exquisiteces, nos permite reivindicar ciertos platos típicos en vías de extinción debido a los fenómenos asociados a la globalización, en detrimento de nuestros valores nacionales, costumbres y usos gastronómicos, asociados a otras actividades como la música, el teatro y las danzas que pueden hacer frente a ese proceso que llaman algunos "reggetización" de nuestro gusto musical.

La propuesta consiste en la alianza necesaria de los usos gastronómicos con los inventores e innovadores de la Gran Caracas, junto a los Jubilados Productivos "J.P." que desde el triunfo del hoy fallecido Presidente Hugo Chávez, se ha querido impulsar y donde se requieren esfuerzos conjuntos con los diferentes actores que organizativamente a través de los consejos comunales y las comunas, con participación protagónica, más que la figuración individualista, requiere esta época, en un proceso de cambios fundamentales de mentalidades.

Estamos solicitando un espacio para ser utilizado todos los fines de semana, en perfecta combinación con otro participantes ya instalados y por instalarse en este Eje del Buen Vivir, en Los Caobos, que entendemos la Red de Arte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, está empeñado en relanzar de manera armónica con la naturaleza que rodea estos espacios, que han sufrido un leve pero visible impacto hacia la comunidad caraqueña y de otros lugares que nos visitan.

El Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela (M.S.A.-Venezuela-) que desde hace años atrás viene trabajando la línea de la AFROINDIANIDAD: Desarrollo Sustentable, luego de su primer coloquio en Barlovento, la experiencia en el Estado Indígena de Amazonas, en los valles del Tuy y los Teques, está dispuesto a asumir el reto de manera amplia e incluyente con quienes desde el año 2013 nos hemos comprometido y logramos su legalidad en el año 2015 como una asociación civil sin fines de lucro, para reafirmar lo planteado en el artículo 100° de nuestra constitución (CRBV) fortaleciendo las culturas populares constitutivas de la venezolanidad.

La interculturalidad doctrina y principio filosófico que nos hace ver que no hay ninguna cultura superior o inferior a otra, en términos de igualdad y equidad, el respeto a la socio diversidad debe ser nuestra divisa.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1583 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



César Quintero Quijada

César Quintero Quijada

Más artículos de este autor


Notas relacionadas