El asunto de los jovencitos del béisbol buscando "potencial" en España, podría decir que estamos en un país de locos

Este asunto que ahora nos ocupa, demanda una investigación cuidadosa, pues se trata de algo sumamente extraño. La noticia sobre los jovencitos del equipo de beisbol venezolano que pidieron asilo en España, llama la atención y hasta desata las alarmas, a mí y a muchos; más tratándose de jovencitos que, en que su mayoría, apenas rebasan los 18 años y según se dice, hay hasta tres menores de edad.

Hay algo, por demás, extraño. Hay cosas, habilidades, que se hallan hasta en abundancia en unos sitios y en otros no. Si quisiera estar en el frío ahora mismo, ver la nieve, me fuera, hasta ilegalmente, si mi deseo es por demás embriagante, donde esta abunda; no me conformaría con encerrarme en un cuarto con aire acondicionado. Ahora, en tranquilidad, pues él me altera, pienso como Don Rigoberto, el personaje de Vargas Llosa, en relación al sexo y los secretos ocultos en los cuerpos de las mujeres. Pues no podría caminar sobre la nieve y hasta recogerla con las manos y dejarla que se deslice entre los dedos para volver a recobrar sus bríos, menos hundirme en ella, disfrutar de su blandura, hasta "que el cuerpo aguante". Si quisiera ver y disfrutar de playas bellas, donde se plantan las palmas altas, el sol acaricia, pese su fortaleza, porque las brisas lo atemperan, cogería mis macundales y me fuera a Margarita, a lo largo de costa sucrense y nunca a aquellas donde el frío congela hasta el dedo del pie que intenta sumergirse en la ola vencida, agonizante en la orilla.

Alegan voceros de los jóvenes beisbolistas que solicitaron asilo en España, particularmente en Barcelona, que su gesto tiene o tuvo como meta buscar "mayor potencial" en ese deporte, en ese país europeo, donde pudiéramos decir, de manera coloquial, "no se juega béisbol" o el que se juega es de muy bajo nivel.

¿Hay algún español, procedente del béisbol de su país en grandes ligas, en la MLB? Qué yo sepa, no. Y si lo hay, es uno o una muy baja cifra. Bien sé que no es España, espacio y escuela apropiada para buscar la meta que esos jóvenes dicen que buscan. Y es extraño, pues, ¿es sensato pensar que, en ese país europeo, logren lo que dicen buscar, habiéndolo bastante en Venezuela? Este país, es uno de los pocos en el mundo, que da grandes peloteros, tanto que abundan en las grandes ligas. Si me pongo a hacer una lista, en un momento hago una y de 20 estrellas. Ellos, como ciegos, fueron a buscar ostras donde no las hay y dejaron el espacio donde abundan. Si hubo un gesto, intento de buena fe, cabe preguntarse: ¿quién guió a esos muchachos? Por lo menos de béisbol nada sabe.

El más lerdo, en materia beisbolistica sabe que, si en algo hemos sido buenos, es en eso de practicar ese deporte, tanto que, según mi percepción, en el área del Caribe, un espacio donde ese deporte ha alcanzado un alto nivel, desempeñamos un destacado rol, tanto que hemos superado a Puerto Rico y estamos casi al mismo nivel de República Dominicana. Es decir, somos la segunda potencia del Caribe, que implica decir, de toda América Latina. Hoy, el número de peloteros venezolanos, con características de estrellas en la MLB, es grande, como dije. Ya no es como aquellos tiempos que sólo teníamos uno, primero Alfonso "Chico" Carrasquel y luego Luis Aparicio. Menciono estos porque en su tiempo fueron eso, "estrellas", pese antes que ellos antes habían llegado a la "gran carpa", Alejandro "Patón" Carrasquel, tío de Alfonso y el oriental Jesús "Chucho" Ramos a quien también llamaban "el comisario". Ahora no. En este momento el número de estrellas venezolanas en el béisbol de LMB, es grande; hay unas cuantas y también es por demás grande el número de quienes en ese béisbol juegan, sin todavía alcanzar ese escalafón de estrella.

El béisbol venezolano de ahora, a nivel de la clásica liga, la de antes, ha alcanzado un nivel tan significativo que, el número de importados es demasiado bajo en comparación con él de antes. Y esto nadie puede explicarlo en el dólar, porque esos peloteros venezolanos cobran en esa moneda. La explicación está en la abundancia de excelentes peloteros con que hoy cuenta Venezuela. Se está dando el caso de peloteros venezolanos que, mientras nuestra liga está en acción, juegan en otros espacios.

Otro ejemplo, para dejar sentado el juicio del crecimiento de nuestro béisbol, es que casi todos los managers, son venezolanos. Ahora mismo, cuando se comentó la renuncia de Henry Blanco al equipo Cardenales de Lara, buscando otro destino y mejor remuneración, todos los nombres que se barajaron para sustituirle fueron de venezolanos. Hay en la MLB y ligas menores del norte, buen número de compatriotas que cumplen tareas de managers y entrenadores. En Venezuela, abundan las escuelas de béisbol, manejadas por expertos y los llamados "scouts" o "caza talentos", viven rondando los espacios donde los jovencitos se entrenan en ese deporte. Sólo en el pequeño espacio donde vivo, aquí en Barcelona, hay tres escuelas. Es decir, abundan en Venezuela, expertos en la formación de peloteros y la vitrina para exhibirlos es inmensa. Tanto es así, que quienes de los nuestros llegan a Grandes Ligas, a la MLB, que lo hacen en buen número, son "reclutados", para decirlo con una palabra que para eso se usa en la jerga del béisbol, desde jovencitos, en esas escuelas.

¿Acaso España, Barcelona, el espacio catalán, es mejor para aprender a jugar con clase el béisbol y vitrina para ser observado por los "reclutadores" de la MLB, el cielo para todo pelotero, donde se pagan salarios tan altos que, en un solo año quien a él llega se hace rico, que Venezuela? Pensar, decir eso, no tiene pie ni cabeza; es casi un disparate.

Los entendería si me hablaran de fútbol, pero nunca en béisbol, más si los scouts del llamado "grande", el de EEUU, no buscan talentos en Europa, menos en España, sino en su propio espacio, Japón y en América latina, particularmente en Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. En Cuba, ahora no lo hacen por razones obvias. Me cuesta mucho pensar, tanto que me parece por demás ilógico que, alguien que, busque crecer en el juego de béisbol, viviendo en Venezuela, se vaya a España. Podría entenderlo si se va a los países que antes mencioné de nuestro espacio, siendo muy exigente, donde se juega uno de alto nivel y se aportan grandes figuras al de Grandes Ligas y donde los equipos de esta, tienen sus escuelas y reclutadores, pues tengo entendido, eso leí tiempo atrás, las escuelas de béisbol de los equipos de la MLB que había en Venezuela, se fueron. Por esto, cuando reclutan o contratan a jóvenes venezolanos, los mandan a sus escuelas de República Dominicana o Puerto Rico, en primera instancia. Pero las escuelas venezolanas, dirigidas por grandes conocedores del béisbol, incluso quienes jugaron en grandes ligas, siguen existiendo y en conexión con el llamado béisbol mayor.

En eso hay algo extraño. Lo más sano es que, a esos jóvenes, si en verdad sus intereses están centrados en el béisbol, les engatusó alguien.

Si algo pareciera digno de calificar como un bodrio o para ser menos urticante, una narrativa fantasiosa y hasta falsa, es esa que un venezolano que quiera aprender y crecer en el béisbol, se vaya o le manden de Venezuela a España. Yo la tomaría como sensata, entendible en cierto modo, si me dicen que se optó por EEUU, Puerto Rico o República Dominicana, que como ya dije, allí envían, los equipos de la MLB, a quienes reclutan dentro de las escuelas venezolanas.

Un joven mayor de edad o un padre venezolano de clase media que pueda pagarle a su hijo un viaje y estadía de aquí a Italia, para luego irse a España "a causa de las lluvias", buscando crecimiento en el béisbol, lo que implica apuntar hacia la MLB, es un insensato. Lo tomaría en cuenta como una excusa si se trata de una gira por sólo jugar ese deporte, compartir y hasta hacer turismo, lo que es difícil de entender y aceptar, estando vigente el periodo escolar.

¿Cómo salir a pescar catalanas donde de ellas no hay o no abundan y de paso se vive en donde se agarran hasta con las manos?

De donde creo que, ese asunto es de otra naturaleza y extraña, tanto que merece ser investigado, no sólo por el gobierno catalán, como este lo está haciendo, sino hasta primordialmente por el venezolano, porque pareciera que, en eso, hay otra cosa, como que, sucedió con el COVID, sin que nos percatemos, pudiera estar reventando una epidemia de locura.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1501 veces.



Eligio Damas

Militante de la izquierda de toda la vida. Nunca ha sido candidato a nada y menos ser llevado a tribunal alguno. Libre para opinar, sin tapaojos ni ataduras. Maestro de escuela de los de abajo.

 damas.eligio@gmail.com      @elidamas

Visite el perfil de Eligio Damas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: