La búsqueda del ser humano en sociedad sea cualquiera su perfil sociopolítico, es en esencia su autorrealización, involucra el crecimiento personal que visto en colectivo, nos permite hablar de autorrealización social. La autorrealización humana, es una noción sugerida por Maslow en su teoría de la Motivación Humana (1943) en la cual adscribe la proposición sobre la Pirámide de las necesidades humanas (Pirámide de Maslow).
Importante comprender de manera muy amplia y profunda la interpretación que se hace acerca de la autorrealización individual y del logro de la autorrealización social/colectiva, dependiendo de esta comprensión podremos orientarnos hacia donde se dirige el hacer nuestro y el de los otros.
Cuando entendemos que la autorrealización social se logra mayormente a través de la Educación y la formación de valores éticos-morales, estamos concibiendo que la Educación sea nuestra principal empresa a poner a producir en pos de lograr el rendimiento esperado con la suficiente claridad sobre cuáles son los caminos a seguir, sin mirar para otros lados, sin dilaciones.
Como sociedad, necesariamente debemos continuar pensando en la formación de los valores que necesitamos se impongan y contrarrestar aquellos que nos desvían del trayecto hacia el logro de los fines propuestos, a la par de la adopción de conductas éticas-morales cercanas al ideal apreciado.
Cuando digo esto, no estoy hablando sólo del individuo, estoy hablando también de lo Institucional, el reforzamiento de los valores deseados en todas y cada una de las instituciones en especial las oficiales; la supervisión seguimiento y evaluación se constituyen en tareas obligadas. No podemos continuar asociando con los conceptos de poco rendimiento y mucha corrupción a empresas como PDVSA, CANTV, CORPOELEC y vista como tal la EDUCACION, esta percepción debe cambiar ante la gravedad que significa que ya nos hemos acostumbrado a considerarlas de esa manera.
Ante esta meta es absolutamente demandado el compromiso individual y colectivo, con la convicción de que sí se puede Hacer…Haciéndolo, dejando a un lado otros intereses que empañen el verdadero objeto del trabajo "la autorrealización social y con ello la individual".
Con alta frecuencia en los dos últimos años, representantes del gobierno en especial aquellos que tienen que ver con la economía y la producción nos hablan del crecimiento que ha experimentado el país en estas áreas, hablando de un mejoramiento; esto confirmado por analistas estudiosos del tema, asimismo se ha hecho visible la dedicación y la concentración de esfuerzos para lograrlo.
Ahora bien, con el mismo celo, con el mismo cuidado debemos proponernos ¡Pero de verdad! El crecimiento en el rendimiento de la EDUCACIÓN, establecer de manera precisa cuáles son los indicadores de ese crecimiento para poder controlarlos de manera eficiente y dejarnos de dilaciones, a veces pienso que el rendimiento de verdad en la Educación se va quedando a un lado ante otros requerimientos, solo con paliativos que se hacen permanentes y con el tiempo dejan de ser rendidores.
Obviando hacer un análisis de la situación actual del país en este espacio ya que son innumerables los realizados por gente muy estudiosa y apta, puedo sugerir que ante la coyuntura de mejoramiento en estos tiempos, hay suficientes o medianamente suficientes condiciones para iniciar un trabajo propio sobre el rendimiento de la Educación, en la consideración que representa la principal empresa del país y creo que de todos los países, a la par quizás de PDVSA o por encima de ella.
Necesitamos la recuperación y nivelación de la Educación en todas sus aristas. Sabemos de los grandes vacíos en el conocimiento y habilidades que existían antes de la pandemia y después de la misma y por lo que se escucha en boca de quienes lo están viviendo directamente (no de analistas distantes) han empeorado a niveles críticos; ya lo dijimos en artículos anteriores, me lo hicieron saber los docentes y orientadores quienes están en el sitio y lo viven día a día y están preocupados por la calidad académica de quienes egresan.
Es penoso verificar que estudiantes de 3er año de secundaria no sepan leer y algunos no asisten o no entran a clases por no quedar mal ante sus compañeros y profesores, es muy sentido darse cuenta que tenemos estudiantes que no desean continuar estudios universitarios porque saben que no están aptos, "que no darán la talla". Es triste que estudiantes del primer semestre universitario no puedan avanzar porque no tienen las habilidades para analizar e interpretar textos. Son situaciones que sí existen y no podemos continuar mirando para otro lado.
Debemos en esto ser sinceros y objetivos, tenemos que reconocer los grandes vacíos existentes para trabajar de manera efectiva; llenar esos vacíos y nivelar el rendimiento general y el académico es la gran tarea.
Nivelar el Rendimiento pasa por lograr entre otros objetivos:
-Activar el deseo por estudiar Educación, por querer ser docente/maestro.
-Ofrecer sueldos y beneficios atractivos, sueldos que le permitan concentrarse en la tarea de educar, que sea suficiente para no tener que saltar de una escuela a otra, que se equiparen a la función docente "preparar al venezolano que se necesita con un excelente dominio de los saberes y la formación de los valores deseados", es como producir miles de barriles de petróleo.
-Reforzar la planta de docentes en la medida que se están formando.
-Reforzar las actitudes positivas del docente hacia el ejercicio de sus funciones.
-Establecer un perfil realista del docente/maestro que se requiere, así como el de los estudiantes. Lo que facilita la selección y conducción de los programas, estrategias y recursos más acertados.
- Analizar de manera profunda y ampliada las áreas y ejes curriculares que le den pertinencia al perfil formativo deseado.
-Ofrecer programas urgentes de nivelación, un trabajo intenso, serio y responsable que abarque por lo menos cinco años. Se sugiere como dinámica de acción: Sin desatender a los otros grados, focalizar el trabajo con los estudiantes que ingresan al sistema de educación en sus niveles primarios y secundarios a la par con los estudiantes próximos a egresar (4to y 5to. año).
-Trabajar con los contenidos, estrategias y recursos que realmente necesitamos, obviando sólo elegir lo que está de moda y lo que impresionará a otros.
-Establecer por lo menos durante esos cinco años, la no inclusión de áreas y contenidos que por muy de moda que estén desviaran el camino y no quiero decir que no sean importantes, ni necesarios, sin embargo, podrían esperar otro momento u ofrecer cursos adicionales, extras, vacacionales, por así decirlo.
Con estas pinceladas no pretendo agotar el tema, pero me sirven para invitar a TODOS, incluyendo al Presidente Maduro, al Ministro de Educación Héctor Rodríguez, a los gremios y a todos los preocupados con el tema del Rendimiento de la Educación en nuestro país, a repensar este llamado, estoy segura que estamos en uno de los momentos geopolíticos más oportunos para hacer cosas que nos saquen del bajo rendimiento (no de ahora, de casi siempre) luego de librar tantas situaciones que nos han afectado y afectan, en medio de sanciones y medidas colaterales.
Insisto! A mi modo de ver y espero sea compartido, estamos saliendo a flote y esto lo expreso por los indicadores que se muestran en el ámbito nacional e internacional. La toma de posesión y reconocimiento del Presidente Maduro en nuestro país y la intención de acuerdos entre Rusia, China y Estados Unidos a nivel global, sugieren que disfrutaremos por un tiempo de aire un poco más fresco, por así ilustrarlo.
¡Señor Presidente! Señor Héctor Rodríguez, Ministro de Educación; señor Piñate, Ministro del Trabajo, los docentes en sus diferentes condiciones (activos o jubilados, de primaria, secundaria, universitaria) necesitamos con carácter de urgencia el aumento significativo de nuestro sueldo, lo que ganamos es desproporcionadamente bajo, no alcanza, se ha ido por la borda ante el aumento periódico del dólar ¡y pensar que nos están amonestando con euros! (y no es que esté contraria a la aplicación de amonestaciones económicas cuando desconocemos la norma)
Los medicamentos están fuera del alcance de cualquier docente, más cuando las farmacias ambulantes establecidas por el gobierno pareciera que solo abastecen los tratamientos más generales, dejando por fuera a quienes deben tratarse con medicamentos más específicos a su padecimiento, en el caso de las enfermedades cardiovasculares la situación está crítica, ya que te vez obligado a comprar 20 ó 30 tabletas por 900 y tantos bolívares, con lo cual se te va la quincena con un medicamento que solo te durará de 5 a 10 días, otras personas viven situaciones similares y peores; SON SUELDOS IRREALES Y RISIBLES. Esto debe cambiar Presidente y señores Ministros, NO debemos esperar las elecciones, ni el primero de mayo, es YA!
También debe cambiar la actitud de algunos directores/coordinadores de instituciones educativas, quienes a pesar del llamado que desde el Ministerio de Educación y mediante Resolución del 8/10/2024 donde se invita a los docentes jubilados que se encuentren en condiciones para trabajar y quieran reingresar al sistema, sin perder los derechos de jubilación, pueden hacerlo. Con la misma se pretende reforzar la calidad educativa y cubrir la falta de maestros; sin embargo, se observan instituciones en las cuales dentro de sus requisitos para contratar personal establecen no tener más de 35 años. En contraste, hay docentes que tienen 37, 40 ó 50 años, desean trabajar y se encuentran con estas limitaciones.
O sea ¿Quién representa la Autoridad? Y otras preguntas, Están estos directivos contradiciendo/desobedeciendo la Resolución emanada por el Ministerio de Educación? ¿Cuándo tienes mucha edad? ¿Estamos hablando de Ageism?
Ageism, significa discriminación por razones de edad, en el caso referido se trata de docentes que aún no está en edad de jubilarse, ¡Qué tal con los jubilados!
COSAS QUE ESTÁN PASANDO y si así las dejamos continuar se pueden convertir en "la norma" y no lo podemos aceptar porque estaríamos hablando de jubilados a los 35 años.