¿Es realmente Venezuela el país con la peor crisis política del Mundo? ¡por favor, un poco de respeto!

No es mi intención defender al gobierno nacional, nada más lejos de mi hoy en día que algo así. Sin embargo, creo que si vale la pena defender a la venezolanidad y a nuestro gentilicio, que son dos cosas muy diferentes. Durante 20 años hemos vivido un proceso de desmoralización nacional, por un lado, un gobierno con una gestión política tan descoordinada y mediocre que nos hizo creer que gobernar Venezuela era imposible. Port el otro lado, una oposición que se afincaba en la dolorosa realidad venezolana, que se emocionaba con los fracasos reiterados y bochornosos del gobierno, sin tener en cuenta que esos fracasos implicaban la ruina de nuestro país. Un gobierno nefasto y una oposición dedicada a sumirnos a todos los venezolanos en un stress tan extremo, que les sirviera a estos señores en sus fines políticos, sin pensar nunca en el país y en el daño que esa desmoralización nos hacía y hoy nos hace, más que nunca. Venezuela ciertamente a traviesa la peor crisis económica de su historia (de la historia de Venezuela, no de la historia del mundo, ni de Latinoamérica).

¿Tiene Venezuela la peor crisis de refugiados del mundo?

En el mundo hay 68,5 millones de desplazados por situaciones extremadamente graves en sus países de origen. El 57% de estas personas proviene de sólo tres países, que son: Sudan del Sur, Afganistán y Siria ¿A dónde van estos refugiados? ¿A Colombia? ¿A Europa? ¿A Estados Unidos? No, a ninguno de esos países. El país que mayor cantidad de personas acoge como refugiados es Turquia, seguido por Uganda, Pakistán, El Libano e Irán. Que curioso es esto, porque acá poco se oye a estos países quejarse de "avalanchas de emigrantes", como se quejan nuestros vecinos de Colombia, Perú, Panamá o Chile, principalmente. La población de desplazados internos en la Rep. Dem. del Congo se duplicó en 2017, alcanzando los 4,4 millones. Además, había 620.800 refugiados congoleños en otros países y 537.100 refugiados de otros países en la Rep. Dem. del Congo ¿Por qué nadie habla nada con respecto a esto emergencia humanitaria? ¿Por qué el único país que parece tener desplazados es Venezuela? Según el último informe de la ACNUR del año 2017, como en años anteriores, la Republica la segunda mayor población desplazada del mundo era la de Colombia, con 7,9 millones de víctimas del conflicto armado, la mayoría de ellas desplazados internos (7,7 millones). Sin embargo, en ese país, ni el gobierno ni los medios de comunicación parecen darse por enterados de esa enorme catástrofe humanitaria. El problema del gobierno colombiano es Venezuela, muy curioso. Llama la atención el gráfico número 7 del ultimo informe de ACNUR, donde se observa el balance neto de refugiados entre Colombia y Venezuela, se observar claramente que la cantidad neta es inmensamente clara desde Colombia hacia Venezuela, lo que sucede es que en Colombia parece haber dos o tres o cuatro tipos de ciudadanos y el gobierno de ese país parece contabilizar a la gente perteneciente a la primera o segunda categoría de ellos y no al resto de seres humanos que han huido despavoridos de ese país. No lo digo yo, lo dicen los informes de ACNUR (Ver informes de ACNUR 2017). Por cierto, el año pasado la cantidad de desplazados en Colombia aumentó, no disminuyó, sino que aumento, según ACNUR. Entonces, seamos un poco más serios, más honestos, por favor, ¿hasta cuando tanta exageración muy mal intencionada y malsana? Venezuela tiene una gran cantidad de emigrantes por la pésima situación económica, institucional, social, política, entre muchas otras causas, que vive nuestro país. Pero no somos ni de lejos, el país que mas emigrantes reparte en el mundo, ni refugiados, ni asilados. Eso no es cierto. Esta es una estrategia de desmoralización muy mal intencionada que es multiplicada por gobiernos de países vecinos, detrás de la cual hay otro tipo de intereses geopolíticos y económicos. Personalmente, les pido ¡por favor, un poco de respeto!

¿Es Venezuela el país con el gobierno más represivo del mundo?

Desde que Enrique Peña Nieto asumió el cargo presidencial en México en 2012, fueron asesinados unos 48 periodistas: 4 de ellos murieron en lo que va de 2018. Este ensañamiento ha convertido al país azteca en uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo en todo el mundo, pero eso no es noticia, parece que el único país en que existe peligro al ejercer el periodismo es Venezuela (que lo hay, hay peligro, pero nada comparable con México o Colombia, eso si es extremo). En México, existe una fiscalía especializada para la protección de periodistas. Pero este mismo organismo gubernamental reconoce que el 99 % de los casos de asesinatos de periodistas está sin resolver. No es solamente en Venezuela que no se resuelven los casos de asesinato. Repito, no defiendo al gobierno, defiendo la moral de mi país, la integridad el respeto que debemos a nosotros mismos y no dejarnos pisotear como si fuésemos el peor país del mundo, no lo somos, tenemos un gobierno nefasto, pero en otras latitudes estas situaciones han sido así desde principios del siglo pasado y nadie nunca les ha juzgado ni linchado moralmente como hoy hacen todos los medios y gobiernos latinoamericanos con el pueblo venezolanos. Digo pueblo, porque al gobierno Madurista, esto le rueda, pero a nosotros, los venezolanos esto si que nos afecta en nuestra imagen como pueblo y como personas. En el informe de libertad de expresión para el 2017 de la Fundación de Libertad de Prensa (Flip) de Colombia, se pone en evidencia la lamentable situación que atraviesa el periodismo en ese país. En el pasado año se registraron 310 ataques a la prensa, 43% más que el 2016, siendo Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca los territorios más afectados. Estos ataques se efectuaron a través de fallos judiciales, amenazas, exigencias de eliminación de contenido publicado y agresiones digitales en especial a mujeres periodistas. De igual forma, aumentaron en un 47% los ataques a periodistas por parte de funcionarios públicos ¿Esto lo dicen los medios comerciales de comunicación? Parece que esas cosas solo pasaran en Venezuela, pero en Colombia o México jamás, ¡por favor, un poco de respeto!

En 2014, una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, provocaron que la policía municipal y estatal de Iguala (220 km al sur de la ciudad de México) persiguiera y atacara a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa (257 km al sureste de Iguala). En dicho enfrentamiento habrían resultado heridos periodistas y civiles. Los hechos dejaron un saldo de al menos 9 personas fallecidas, 43 estudiantes desaparecidos (dados hoy por muertos) de esa escuela normal rural y además 27 heridos. Por otra parte, en Colombia, durante los siete años de Gobierno del Premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos, fueron asesinados 532 líderes sociales, 2.374 recibieron amenazas, se registraron más de 305 atentados, 171 detenciones arbitrarias y 18 desapariciones. Estos datos los recoge el Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia (SIADDHH), que corresponde al año 2017. Alguien podría decir que es algo heredado, pero no es así. El documento evidencia que el año más violento para los líderes sociales y defensores de Derechos Humanos fue 2017, con 106 asesinatos, 26 casos más que en el año 2016. De los 106 asesinatos del año anterior, 82% correspondió a hombres (87 casos), 15% a mujeres (16 casos) y 3% (3 casos) a población LGBTI. Otros podrían decir que eso pasa en el campo, donde está la guerrilla y que el gobierno toma acciones contundentes contra la guerrilla, pues tampoco es cierto. El informe precisa que en 2017, 30 de los 106 casos se presentaron en zonas urbanas; es decir, un 28%, lo que indica que las dinámicas de violencia contra activistas está llegando a los centros urbanos, es decir, expandiéndose no disminuyendo. Sin embargo, la única noticia importante para los medios de comunicación comercial durante los últimos años ha sido la represión del gobierno Madurista a los manifestantes estudiantes en Venezuela ¡por favor, un poco de respeto!

Conclusión

Muchos venezolanos hemos tenido que emigrar debido a la grave crisis económica que atraviesa nuestro país y creo que todos, honestamente, tenemos que reconocer que lo que realmente conoce la gente sobre Venezuela, desde afuera, es algo bastante distorsionado. Reconocer eso no quiere decir que seamos Maduristas o defensores de este nefasto gobierno, pero hay gente fuera de Venezuela que se hace eco de noticias sobre nuestro país que como Venezolano(a) debe saber perfectamente que son simplemente "fake news". No me da vergüenza ni me considero defensor del Madurismo por sacar de errores nefastos a taxistas, alumnos, profesores y amigos extranjeros que, donde vivo en España, manifiestan unas ideas sobre lo que pasa en Venezuela que realmente parecen sacadas de una película surrealista de una especia de macabro terror tragicómico, nada cercano a la realidad. No quiero disminuir la gravedad de lo que TODOS estamos pasando, pero si quiero que seamos un poco más conscientes con lo que decimos y de lo que nos hacemos eco, porque en ultimo término somos y siempre seremos venezolanos y, sinceramente, el hecho que este problema interno de nuestro país esté ahora en boca de todos, en todo el mundo, me parece en lo personal bastante incomodo y fuera de lugar. Sobre todo porque se producen exageraciones a veces por ignorancia y a veces, lamentablemente, creo que por sadismo de muchos de quienes desde afuera de nuestro país parecen reír o disfrutar de nuestra desgracia económica ¡por favor, un poco de respeto!

Esta es una invitación a no ser ingenuos, no podemos creer que tanto interés de los medios comerciales internacionales en exaltar lo mal que va nuestro país sea por razones humanitarias o solidarias ¿Solidarias? ¿De verdad? La solidaridad no es mostrar a nuestros paisanos diariamente comiendo de la basura, es ayudarnos a que eso no pase nunca más, no a reproducirlo una y otra vez poniendo a nuestro país como lo peor del mundo, eso no es solidaridad, yo no entiendo esa solidaridad. Creo que a muchos políticos del mundo le viene muy bien el caso venezolano para chantajear a sus votantes con eso, para justificar sus fallas y corrupciones amenazándoles con que si votan por una alternativa les irá como al pueblo venezolano, eso es lo que creo. Son hipócritas a quienes nuestra desgracia como país les viene muy bien políticamente, como propaganda para evitar que sus pueblos busquen alternativas contra presidentes tan malos como Peña Nieto o Juan Manuel Santos. Era bochornoso ver como el gobierno del Partido Popular en España, tenia como única defensa ante su corrupción estructural, su corrupción aberrante, el hecho de que "peor está Venezuela". Como dice una vieja canción de la Venezuela de los 90´s ("Un poco de respeto", Autor: Franco de Vita): "Un poco de respeto a la verdad, a la olvidada honestidad, a lo que llamamos amor, a la ciudad en la que vivimos, a nuestra amistad". Sin duda, un poco más de respeto a nosotros mismos, nos haría mucho bien a todos los venezolanos (as).



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3822 veces.



Alejandro López González

Doctor en Sostenibilidad (Cum-Laude) por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Sus investigaciones sobre la sostenibilidad de proyectos de electrificación rural con energías renovables en Venezuela le valieron el reconocimiento como la mejor tesis doctoral en el período 2018-2019, según la comisión de doctorado de la UPC. Se graduó de ingeniero electricista en la Universidad del Zulia en 2004 y ha publicado más de una docena de artículos científicos acerca de la sostenibilidad de la electrificación con energías renovables en países en desarrollo

 ae.lopez.gonzalez@gmail.com      @aleslogo

Visite el perfil de Alejandro López González para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Economía