Una derrota con sabor a esperanza ecomunitarista

Como lo preveíamos, el plebiscito de la Seguridad Social que se votó en Uruguay el 27/10/24 no logró reunir el 50% más uno de los votos, necesario para triunfar. Pero el casi 39 % que logró (934 mil votos) significa una esperanza de transformación de la sociedad uruguaya rumbo al Ecomunitarismo.

En estas breves líneas intentaremos justificar esa afirmación.

Ese plebiscito ocurrió por iniciativa de la Central sindical uruguaya (el Plenario Intersindical de Trabajadores–Convención Nacional de Trabajadores, PIT-CNT), de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), y de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), que lograron reunir las firmas del 10 % del cuerpo electoral, necesarias para su realización según la Constitución vigente. Ese 10% equivalía a unas 272mil firmas, y los promotores del plebiscito entregaron unas 430 mil (de las que la Corte Electoral descartó una significativa parte, con diversos pretextos).

Y las reunieron enfrentando una furibunda campaña contraria de los dirigentes de casi toda la clase/casta política que ha pasado por el gobierno del país en los últimos 150 años.

El plebiscito proponía incluir en la Constitución tres puntos: 1) que toda persona que comprobase 30 años de trabajo tuviera derecho a solicitar la jubilación a partir de los 60 años de edad, 2) que ningún jubilado recibiese menos del valor del salario mínimo nacional, y, 3) que fueran abolidas la empresas previsionales privadas y con fines de lucro (AFAP), para que todo su patrimonio (unos 24 mil millones de dólares) fuese depositado en un Fideicomiso que sería administrado por el público Banco de Previsión Social, que antes de las AFAP dirigía el Sistema de Seguridad Social uruguayo basado en la solidaridad intra e intergeneracional.

Las tres reivindicaciones son convergentes con el principio rector del Ecomunitarismo que, apoyándose en las tres normas éticas fundamentales (que nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar mi libertad de decidir, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás, y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana) reza: "De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad".

Pues bien, una vez reunidas las firmas para ese plebiscito, siguió con más furia aún, por parte de casi toda la mencionada clase/casta política, la campaña mediática contraria masiva, y ahora con tono claramente aterrorizador. Porque, entre otras cosas, esa campaña pregonó insistentemente que, de aprobarse ese plebiscito, el país iría a la bancarrota. Varios políticos y analistas dijeron que el resultado de ese plebiscito era más importante para el país que el resultado de la elección del Presidente y los legisladores, pues tanto los Partidos de la coalición de derecha y ultraderecha, como el Frente Amplio, que eran los dos grandes bandos en la contienda, mantendrían la misma política macroeconómica, fuesen quienes fuesen los vencedores en octubre y noviembre de 2024.

De esa campaña contraria participaron los candidatos presidenciales que el 27/10/24 (habrá segunda vuelta presidencial) sacaron reunidos, redondeado los números, en torno del 92% de los votos. Hubo tres candidatos presidenciales que apoyaron el "Sí" y que sumados reunieron aproximadamente un 3,5% de los votos, y también hubo en torno del 4,5 % de votos en blanco o anulados. En Uruguay el voto es obligatorio y la participación total fue de algo más del 88% de los electores habilitados. [Nótese que todos los números aquí citados pueden variar levemente al realizarse el escrutinio final del pleito].

Y en esas circunstancias, lo reiteramos, el "Sí" plebiscitado obtuvo casi el 39 % de los votos (con más de 934 mil votos). El Frente Amplio, que fue el Partido más votado ese día, obtuvo un poco más de esa cifra, al recoger 1.057.000 votos.

Ahora, en lo que respecta a los tres Partidos más votados ese día (donde además de votarse para Presidente se elegían en una única vuelta los Diputados y Senadores), cuyos candidatos presidenciales se habían opuesto al "Sí", se estima que el 68% de los votantes del llamado "progresista" Frente Amplio contrariaron a su candidato presidencial y apoyaron el "Sí", mientras que hicieron lo propio un 10 %, respectivamente, de los votantes de los derechistas y actualmente gobernantes Partido Nacional y Partido Colorado (que gobiernan en una coalición también integrada por el Partido militar Cabildo Abierto, y el llamado Partido Independiente que también se había opuesto furiosamente al "Sí").

A su vez, en las Elecciones Internas de julio de 2024, dentro del Frente Amplio, los sectores minoritarios que apoyaron la recolección de firmas y luego, contrariando a su candidato presidencial, apoyaron al "Sí" plebiscitado el 27/10/24, habían reunido solo poco más de 157 mil votos.

Pero, repetimos, el 27/10/24 el "Sí" sacó más de 934 mil votos, número que, además, representó más del doble de las firmas entregadas para pedir la convocación del plebiscito.

¿Por qué no sacó más votos el ‘Sí"? A la mencionada terrorífica y masiva campaña mediática contraria de casi toda la clase/casta política que gobernó el país (de la que hizo parte nada menos que una exposición del mismísimo Presidente de la República en Cadena Nacional Obligatoria de radios y TV’s pocos días antes de la votación), se puede sumar el hecho de que una semana antes del 27/10/24 las encuestas indicaban que hasta un tercio del electorado no conocía en detalles las propuestas de ese "Sí".

Pero todos los datos aquí reunidos indican que casi el 39 % de la ciudadanía uruguaya, al pronunciarse sobre un tema tan importante como lo es el de la Seguridad Social, hizo caso omiso a la casi totalidad de los sectores partidarios que supuestamente la representan, pero no lo hacen adecuadamente en cuestiones fundamentales.

Al mismo tiempo hay que registrar que gran parte de ese casi 39% votó simultáneamente a un candidato presidencial y a legisladores que se oponían al "Sí". La marcha de un pueblo haciendo Historia tiene sus ritmos, y la revolución que destrona a una clase social y a una clase/casta política, madura lentamente. Ese casi 39% aprendió y reflexionó mucho sobre la importancia de la democracia directa que le pasa por encima a los supuestos representantes que no los representa; y creó nuevos compañerismos sociopolíticos en esa batalla plebiscitaria, que serán muy valiosos para enfrentar las nuevas luchas por justas causas populares que continúan (como la sintetizada en los tres puntos propuestos en este plebiscito) o se inauguran al día siguiente de esa instancia plebiscitaria. Ese numeroso contingente, ampliado con nuevos sectores de la ciudadanía uruguaya, sabrá, espero que más temprano que tarde, forjar los instrumentos y medios capaces de vencer tanto a la clase social dominante como a la actual clase/casta política. Y así se dará el salto que conduce hacia un más allá de las miserias inherentes al capitalismo, para poner rumbo hacia el Ecomunitarismo, antes de que el capitalismo acabe con la Humanidad y buena parte de la vida (en Uruguay y en el Planeta entero).

El Ecomunitarismo promueve una Política de Tod@s en la que, desde el nivel local al planetario, las grandes cuestiones económicas, sociales, políticas, ambientales, culturales y militares, como lo es el tema de la Seguridad Social, tras amplia y plural información generalizada, se resuelvan mediante ejercicios de democracia directa reiterados periódicamente; o sea, mediante asambleas, plebiscitos y/o referendos (hoy muy facilitados gracias a internet). Y allí y/o cuando circunstancialmente la democracia directa no sea posible, el Ecomunitarismo promueve mecanismos de democracia participativa (como, por ejemplo, las Audiencias Públicas y los Portales de Transparencia) en los que la ciudadanía puede aclarar dudas, pedir explicaciones y hacer propuestas a los circunstanciales responsables. Éstos, a su vez, emanados de los pocos mecanismos de democracia representativa que se juzgue indispensable mantener (por lo menos temporalmente), serán revocables por los electores cuando éstos juzguen que los electos se han desviado de la tarea de contribuir al Buen Vivir de la comunidad; y al mismo tiempo en que se limitan a dos los mandatos de la misma persona en cada función, se veta la posibilidad de que en cualquier función a una determinada persona pueda sucederle un pariente directo. Todas esas medidas van destinadas a evitar la constitución de una "casta/clase política" privilegiada que se aparte de las necesidades del común de la ciudadanía, como se constata que sucede en el capitalismo (también en el caso de Uruguay).

Como se sabe, porque lo hemos explicado en muchos otros textos (ver, por ejemplo, la bibliografía que concluye estas líneas), en el Ecomunitarismo, la Política de Tod@s de la que acabamos de resumir algunos trazos fundamentales, va indisolublemente vinculada y en simultáneo con otras dimensiones, que son: a) una Economía ecológica (respetuosa de la Pachamama) basada en la producción familiar, comunitaria y cooperativa, y en la que las grandes empresas son controladas por sus trabajadoras-es y por la ciudadanía, para aplicar cotidianamente el principio rector del Ecomunitarismo antes ya citado en estas líneas; esa economía funciona con energías limpias y renovables, y practica las "5 R" que nos exigen Reflexionar sobre qué Planeta queremos legar a nuestros descendientes, Renunciar al consumismo y adoptar voluntariamente una vida de frugalidad ecológica, y Reducir, Reutilizar y Reciclar los insumos y residuos; en esa economía las personas rotarán en sus funciones productivas para poder desarrollarse en ellas y en el tiempo libre como individuos comunitarios-universales-cósmicos; y, con igual fin, la jornada laboral será reducida al mínimo necesario, y en esa economía se prescindirá del salario y del dinero, pues las necesidades de cada persona serán atendidas directamente desde el Fondo Común de bienes y servicios, sin ninguna mediación dineraria, b) una Educación ambiental ecomunitarista socialmente generalizada, tanto en la educación formal como en la no formal, c) una Comunicación horizontal y simétrica que pone en manos de las comunidades todos los medios de comunicación actualmente en manos privadas o estatales, d) una Estética de la liberación que a cada persona incentiva a practicar artes y educa a tod@s para disfrutar de las artes y de la vida, y, e) un Ateísmo no militante que, al mismo tiempo que construye la unión de creyentes y no creyentes para superar el capitalismo y caminar hacia el Ecomunitarismo, dialoga sobre la alienación religiosa, buscando superarla.

Bibliografía mínima y videos recientes en youtube

José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16

Sirio López Velasco, Ética ecomunitarista (2009, Ed. UASLP, México), disponible gratuitamente en https://rebelion.org/download/etica-ecomunitarista-etica-para-el-socialismo-del-siglo-xxisirio-lopez-velasco/?wpdmdl=654430&refresh=5ffa00fe3411b1610219774

Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 1 Textos breves 2022-2023 (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en

https://www.editorafi.org/ebook/a042-filosofia-ecomunitarista-aplicada

Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 2 (2024, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Quero Saber, Brasil), disponible gratuitamente en https://doi.org/10.58942/eqs.108

Videos recientes en youtube

I- EN ESPAÑOL

1.Conversatorio "Ética y dimensiones teórico-prácticas del Ecomunitarismo", org. Profa. Celina Lértora de FEPAI (Fundación para el estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano), con sede en Buenos Aires, 14/9/24, 22 minutos, en el canal de youtube de FEPAI

https://youtu.be/mQfei5HTeTo?si=fMm65DnoJO2uNFoZ

2.Coloquio Internacional "El Pensamiento Socialista en el siglo XXI: Balance latinoamericano y nuevas propuestas"

Org. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)

Coord. Prof. Dr. Julio Diego Zendejas Máximo

Mesa 2 (19/2/24): Ecomunitarismo y Decrecimiento

En yotube en:

https://www.youtube.com/live/qJLUXVo6rX4?si=PAYuNMuasuqu8dql

a) Ecomunitarismo: Sirio López Velasco

b) Decrecimiento: Adrián Almazán

Cada ponente expuso durante media hora y luego hubo una hora de preguntas y respuestas

II. EM PORTUGUÊS: Lançamento do vol. 2 do livro de Sirio López Velasco "Filosofia Ecomunitarista Aplicada", em 12/9/24, em youtube (1 hora e 17 minutos), org. Instituto Quero Saber, Toledo, PR, Brasil. Participantres, Junior Cunha (editor), Claudinei A. de Freitas da Silva (organizador e prologuista) e Sirio López Velasco, disponível em https://www.youtube.com/watch?v=U2R5RCpIbq8



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1224 veces.



Sirio López Velasco

Uruguayo-brasileño-español. Filosofo y Lingüista, profesor universitario jubilado

 lopesirio@hotmail.com

Visite el perfil de Sirio López Velasco para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: