26 de marzo de 2025.- Un extenso programa de actividades preparan hoy en Chile para recordar el aniversario 80 de la entrega del primer Premio Nobel otorgado a una escritora latinoamericana, la poetisa Gabriela Mistral.
Los actos se extenderán hasta el 10 de diciembre, fecha en que la Academia Sueca le concedió la distinción en reconocimiento a “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.
De acuerdo con la página del Ministerio de las Culturas, el programa comienza el 7 de abril, día de su natalicio, cuando se presentará en el Palacio de La Moneda la obra orquestada Gabriela Canta Cuentos.
También tendrá lugar el lanzamiento del concurso Colibrí, así como otras actividades en diferentes regiones, entre ellas exhibición de largometrajes y documentales, seminarios, presentaciones de libros, lecturas de poesías y talleres de escritura.
Lucila de María Godoy Alcayaga, nombre con el que fue bautizada, nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, ciudad situada en el Valle del Elqui, de la región norteña de Coquimbo.
Trabajó como maestra en distintas escuelas de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco, y en 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación, José Vasconcelos, para colaborar en la reforma de la enseñanza y en la creación de bibliotecas populares en ese país.
Sus progresos en la docencia corrieron de manera paralela a su producción poética y cuando tenía 25 años ganó los Juegos Florales de Santiago con los Sonetos de la Muerte.
En 1922 publicó en Nueva York el libro Desolación; en 1924 vio la luz en México el título Lecturas para Mujeres y en España la primera versión de Ternura, y 14 años más tarde se editó en Buenos Aires la obra Tala, dedicada a los niños españoles víctimas de la guerra civil.
A finales de la década de 1930 círculos literarios de diversos países comenzaron a promoverla para el Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1945. Seis años después se le otorgó en Chile el Premio Nacional de Literatura.
Según una biografía publicada aquí, el único libro de toda su producción en vida cuya primera edición se hizo en Chile antes que en el extranjero fue Lagar.
Otras de sus obras famosas son Motivos de San Francisco, Poema de Chile, Poema a las Madres y Lagar II.
Con el objetivo de reconocer su legado cultural y educativo, un grupo de senadores presentó un proyecto para cambiarle el nombre a la IV Región, la cual pasaría a llamarse Región de Coquimbo de Gabriela Mistral.
La iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno, pero debe ser discutida y sometida a votación por el Congreso Nacional.