Cumbes, Palenques, Quilombos y Comunas

¿PORQUE SE EMPEÑAN EN BUSCAR EN LA EXPERIENCIA EUROPEA (COMUNA DE PARIS) LOS REFERENTES DEL ESTADO COMUNAL Y NO EN LAS EXPERIENCIAS DE LOS CUMBES? ¿DONDE ESTA LA AUTOCRITICA HISTORICA DE LA EXCLUSION?
 
Se está cumpliendo un aniversario más del vil asesinato del cimarrón Guillermo Ribas, ocurrido en las montañas de Ocoyta (municipio Acevedo del estado Miranda) el 10 de noviembre de 1771, a manos del ejército colonial español.El líder africano Guillermo Ribas al lado su compañera, Manucha Algarín y una docena de exesclavizados de las haciendas de cacao de Barlovento decidieron optar por la libertad antes que seguir bajo el sol inclemente y el látigo de la esclavitud.Casi todos los fugados de las celdas llamadas haciendas de cacao, incluyendo a Guillermo, procedían del pueblo llamado Capaya. Atravesaron ríos, cascadas y montañas hasta conseguir un espacio estratégico para sus libres movimientos y un buen terreno para la sobrevivencia. Es así, en medio de ese contexto, como surgiría una de las experiencias organizativas etnosociales más importantes en la historia de Venezuela, mucho antes que la comuna de París: El famoso cumbe de Ocoyta, teniendo como antecedentes, las experiencias libertarias del Rey Miguel en las Montañas de Buria (Yaracuy-1553) o el corredor libertario liderizado por Andresote (1728) también en el estado Yaracuy que abarcaba la serranía del interior y la costa de esa entidad hasta Puerto Cabello, sumándole su conexión con la isla de Curazao. Por último los cumbes de Macuquita (estado Falcón) y el Cumbe de Taguaza (Caucagua). Y si vamos mas allá del espacio venezolano, tenemos a nivel continental el famoso Quilombo de Palmares en Brasil, liderizado por Zumbi dos Palmares a finales del siglo XVII al igual que Benkos Bioho en Cartagena de Indias con el Palenque de San Basilio o Lemba en República Dominicana.
Indudablemente que las primeras experiencias de convivencialidad libertaria etnosocial en Venezuela y el resto del continente de "nuestra América" no fueron las comunas, fueron los cumbes, palenques y quilombos. La historiografía oficial pretendió anular, a nombre de una modernidad salpicada de racismo o visión "progresista", la experiencia afrodescendiente en el duro proceso de construcción de las Repúblicas y ahora del nuevo Estado que se pretende levantar.

Durante la discusión de la Reforma Constitucional del año 2007, planteábamos que para las definiciones de las comunas debíamos pasar inevitablemente por la revisión histórica de las experiencias de los Cumbes ancestrales. Para ese momento, las mayoría de los diputados rechazaron lamentablemente las propuestas debido a su alto grado de ignorancia de la historia de los africanos y sus descendientes en el proceso independentista venezolano. Ahora que vuelve el polémico tema de las comunas esto no debe volver a suceder.Del Cumbe al Estado Comunal La experiencia histórica de los cumbes en Venezuela va desde la dependencia colonial, la aparición del Estado y su República, constituyéndose en espacios y prácticas del poder local, horizontalidad, reparto de las cosechas agrícolas y de la pesca de acuerdo el trabajo de cada quien, la solidaridad en la construcción de espacios habitacionales, la funcionalidad organizativa como una estructura que operaba sin burocracia. Todo más allá del Estado centralizado y racializado. Así funcionó el Cumbe de Ocoyta durante tres años más, tiempo incluso que la Comuna de París. El 30 de julio del año 2010 en un artículo que escribimos titulado "Hacia el Estado Comunal" decíamos: "El Estado que tenemos no es el que queremos y no se ajusta a la Constitución vigente de 1999. Es hipertrofiadamente burocrático, casi rayando en la ineficiencia de la mayoría quienes lo dirigen lo han convertido en espacios familiares, de amigos cercanos que se alejan de lo que debe ser la real democracia "participativa" y nos les importa un carajo el proyecto Simón Bolívar".Desde un director de línea, un viceministro, un ministro, alcalde, gobernador, instituto autónomo o corporaciones, se creen "reyezuelos" como en la época feudal, cuando tomaban decisiones arbitrarias violando la ética del funcionario público y rayando en la corrupción.Es ese Estado con gente viciada que debe ser transformado radicalmente a la luz de la experiencia acumulada en una década de proceso bolivariano. De ahí la importancia de replantear el Estado Comunal como vía alterna al Estado Rentista Petrolero disfuncional con los interéses del pueblo venezolano".

Posteriormente el candidato a la Gobernación de Anzoátegui, cimarrón-profesor Aristóbulo Istúriz hizo severas críticas a las alcaldías y consejos legislativo regionales anteponiendo en primera línea las comunas. Para ese momento el profesor Istúriz fue duramente cuestionado, desde la oposición hasta dirigentes de su partido. Hoy, sin embargo, su propuesta agarró fuerza con la intención de hacer del estado Anzoátegui el primer Estado Comunal del país, es un reto tremendo.Corresponde a los demás candidatos como el sociólogo y exvicepresidente del país, Elías Jaua, ensayar esta línea estratégica en el estado Miranda que es la combinación de la experiencia histórica de los cumbes-comunas, así mismo en Yaracuy, Carabobo, Vargas, Zulia, Falcón y Aragua.Así mismo es importante tomar las referencias emanadas del primer encuentro nacional de Consejos Comunales Afrodescendientes, organizados en el Estado Falcón por la Red Afrodescendientes de Venezuela, donde estratégicamente se planteó la revisión de la geometría del poder y la territorialidad de las comunidades afrovenezolanas. 

Lo que dice la Constitución

La Constitución en su artículo cinco expresa que "la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público". Luego, en el artículo 62, dice: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas".

Si es así, el movimiento social afrovenezolano, apoyado en la Constitución, y en al actual coyuntura electoral debe discutir el proyecto Cumbe-Comunas propuesto en el año 2007, que había sido rechazado por los diputados de la Asamblea Nacional y luego por el burocrático Ministerio de las Comunas.

jesuschuchogarcia@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 8988 veces.



Jesús Chucho García


Visite el perfil de Jesús Chucho García para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: