La comunalización del Plan de la Patria

El PLAN DE LA PATRIA aprobado por parte de la Asamblea Nacional, se convierte en un referente obligado para los revolucionarios comprometidos con la construcción socialista y comienza a jugar un rol normativo, convertido también en un eje de confrontación con la contrarrevolución.

La discusión de sus diversas implicaciones teórico-ideológicas adquiere importancia en estos momentos, ya que van a estar presente varias amenazas en su desarrollo tales como:

1.- La derecha y sus voceros van a promover su desacato y su tergiversación bajo el sello de los prejuicios anti-comunistas.

2.- Para un sector de la burocracia, el plan pasa a ser un documento más: SE ACATA PERO NO SE CUMPLE.

3.-En el marco del pragmatismo y el tareismo, donde lo URGENTE MATA LO ESTRATEGICO, surge el riesgo de colocar el acento en lo administrativo, en el “plan operativo”, reeditando la separación entre lo “técnico” y lo “político”.

4.- No faltará quien intente escamotear el contenido radical de algunos planteamientos, para convertirlo en algo digerible por la razón dominante: CAMBIAR PARA QUE NADA CAMBIE.

5.-Igualmente la banalización del mismo, puede convertirlo en consigna pero sin comprensión y mucho menos aplicación.

En tal sentido, hemos creído pertinente seguir insistiendo en el LEGADO DE CHAVEZ, como una poderosa arma en la batalla de las ideas y antídoto ante estas amenazas. Por ello vamos reiterar la lectura que hemos realizado de esta problemática, tal como está reseñado en el ensayo “EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA”, donde se recoge la sistematización de 11 seminarios realizados durante los últimos meses del 2013, examinando diversas aristas del plan y del “GOLPE DE TIMON”.

I.- LAS PREMISAS CON MAYOR CARGA IDEOLOGICA EN EL PLAN DE LA PATRIA

El Cmte. Chávez hizo un discurso de presentación de su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral el 11 Junio de 2012, el cual se convirtió en la presentación del PROGRAMA DE LA PATRIA, incorporándose dichas palabras antes de puntualizar los cinco (5) objetivos históricos .Estos aportes fueron publicado en versión impresa del Programa para el debate y aprobado en las consultas electorales del 8 de Octubre de 2012 y Abril de 2013. No interesa destacar que en dicha presentación se dejó sentado claramente las tareas ideológicas del momento:

Traspasar la línea de no retorno y hacer irreversible el transito al socialismo”

De la misma manera, asoció el traspaso de la línea de no retorno y hacer irreversible el tránsito al socialismo, al logro los siguientes objetivos:

* “Radical supresión de la lógica del capital”

* “Pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos.”

De igual manera, el Cmte. Chávez globalizó las tareas del poder popular para transitar el camino hacia el socialismo:

Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana…”

Las referidas tramas de explotación del trabajo, opresión política y dominio cultural que el poder popular debe desarticular, son la columna vertebral del cambio revolucionario del régimen capitalista, la cual hemos sintetizado de la siguiente manera:

* Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía, máxima ganancia, mercantilización, división del trabajo.

• Superación de la enajenación política a través del ejercicio de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación, lo cual implica eliminar la división social del trabajo.

• Reabsorber la sociedad política en la sociedad civil, construyendo un nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de la democracia directa. Estas premisas se concretan en EL ESTADO COMUNAL Y LA REPUBLICA DE CONSEJOS.

• Construcción de una nueva hegemonía que permita superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía, implicando una REVOLUCION CULTURAL, LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA.

Veamos a continuación una descripción más puntual de estas premisas:

A.- SUPRESION DE LA LOGICA DEL CAPITAL

Esta es una tarea básica de la transición socialista, donde cobran importancia las siguientes líneas de acción:

1.- Desterrar el afán de lucro cuyo móvil en la producción es la extracción de plusvalía y su conversión en ganancia. La producción debe orientarse a la satisfacción de necesidades humanas y no a la reproducción del capital.

2.-Superar la contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.

3.- Abolir la anarquía del mercado, la dicotomía entre valores de uso y valores de cambio

4.- Resolver la contradicción de la división social del trabajo: separación del trabajo intelectual del trabajo manual

Estas son 4 premisas sustantivas del nuevo modelo productivo a construir, estableciendo de esta manera las bases para orientar la transición, ser eficiente en el tránsito. Aquí es importante resaltar la cita que hace Chávez del libro de Jorge Giordani sobre la transición:

--Democratizar el poder económico.

-- Satisfacción de las necesidades básicas

--Incorporar mecanismos de autogestión

-- Planificación democrática

En ese marco de lo necesario, de la eficiencia del tránsito, el Cmdte. Chávez también incorporó dos nuevos planteamientos:

• Injertar la propiedad social a lo largo de las cadenas productivas

• Creación de lo nuevo como red productiva que cubra el territorio.

A lo largo de estas consideraciones, Chávez ubica algunas exigencias programáticas de la transición:

--Potenciar la democratización y la autogestión

-- Injertar la propiedad social en la cadena productiva.

-- Sembrar el espíritu socialista desde la producción, el sistema de distribución y el consumo

-- Trabajar en redes que cubran espacios territoriales

-- Plan sistemático de construcción del nuevo modelo productivo

En este nuevo modelo productivo, especial atención merece en el desarrollo endógeno-sustentable en la perspectiva de la economía comunal:

• Se trata del desarrollo “desde adentro y por dentro”, con y para la gente, dando cuenta de las particularidades locales, regionales y nacionales, potenciando sus fuerzas propias.

• Impulsa la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo.

• Promueve y desarrolla prácticas agrícolas que no comprometan el futuro de las generaciones por venir.

• Aprovecha eficientemente la infraestructura y capacidad instalada.

• Promueve la adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo.

• Desarrolla nuevas formas de organización tanto productiva como social.

• Construye redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas.

Los anteriores señalamientos sobre el modelo productivo socialista y su articulación con el poder popular, nos planea fortalecer el tejido productivo en pequeña escala, constituyendo nuevas asociaciones productivas:

1.- Los nuevos proyectos productivos, pueden nacer como propiedad social colectiva.

2.- Pueden regirse por una planificación consciente, enfrentando las relaciones mercantiles y de mercado, a través de empleo de los pedidos y cupos, estableciendo un precio justo y asumiendo otra manera de distribuir el excedente: remunerar el trabajo de una manera integral, pagar deudas y reponer equipos, aportar a la comunidad, ampliar la capacidad productiva.

3.- En su seno se puede confrontar la división social de trabajo capitalista atenuando las jerarquías y las diferencias salariales, achatando o aplanando estructuras, formación polivalente e integral, rotación en los cargos y humanización de la jornada de trabajo, simplificación de trámite y recaudos.

4.- También se puede colocar el énfasis en el desarrollo local y en el empleo de tecnologías apropiadas y socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades para el trabajo liberador, dicho de otra manera que no sean “ahorradoras de mano de obra”, sino que se inscriban en los nuevos valores sobre la “rentabilidad” y la “productividad” que rompe con la lógica del capital.

5.- Estas asociaciones productivas tienen como punto de partida el diagnóstico participativo, desarrollando una metodología implicante centrada en el dialogo de saberes, en la valorización de los acervos culturales y productivos de la comunidad, en el reconocimiento de la vocación y potencialidades de cada contexto.

 

 

B.- PROPUESTA PARA ENFRENTAR LA BUROCRACIA Y ALCANZAR LA EFICIENCIA.

Para afrontar los nudos burocráticos presentes en la administración pública, debemos partir de los siguientes criterios (Jonathan Rosenhead y John Mingers.2019) que superan la óptica simplista:

1.- Reconocimiento del enfoque de la complejidad, superando las simplificaciones y fragmentación del conocimiento. Hay que atacar el problema en sus raíces.

2.- Manejo de la incertidumbre, teniendo especial cuidado con las inconsistencias numéricas y los maquillajes estadísticos que distorsionan la información.

3.- Reconocimiento de los conflictos de intereses, elaborando mapa de actores, mapeo de sus relaciones y construcción de escenarios.

La revolución bolivariana debe hacer frente a los problemas de la burocracia, burocratismo y burocratización como la base de la INEFICIENCIA. En tal sentido, proponemos 4 ejes para la profilaxis anti-burocrática, como proceso en construcción que supera la óptica que comúnmente se queda en lo técnico-operativo, desarrollando una especie de TAYLORISMO SOCIALISTA. En esa perspectiva, reivindicamos la dimensión socio-política en la onda de la nueva cultura organizacional:

* Cambios de las relaciones de producción capitalista, particularmente la superación de la división social del trabajo: frente al monopolio y la jerarquía del saber oponer la democratización del saber y el diálogo permanente.

* Reestructuración o reingeniería para eliminar papeleos y excesivo formalismo reglamentario (aquí es clave simplificación de trámites y combate a la cultura del recaudo) igualmente, el solapamientos de funciones, la atomización y parcelación de tareas. Todo ello debe permitir abaratar el costo de funcionamiento y aplanar las estructuras gerenciales.

¨* Desarrollo de la gerencia participativa, la cual se caracteriza por: el diálogo de saberes, el aprendizaje colectivo, la comunicación asertiva, la delegación de funciones, la transferencia de competencias, el trabajo en equipo y las decisiones colegiadas.

* Construcción de instancias de bases como los Consejos de Trabajadores (voceros, mesas de trabajo, consejo directivo y asamblea general), como mecanismos para elaborar, planificar, ejecutar y evaluar programas y proyectos.

 

C.-TERRITORIALIZACION Y ORGANIZACIÓN COMUNAL

En la perspectiva de la nueva geometría del poder, se plantea su nueva articulación político – territorial, como sistema comunal:

• CONSEJO COMUNAL COMO ORGANIZACIÓN DE BASE

• COMUNA COMO BASE TERRITORIAL DEL ESTADO COMUNAL

• CIUDAD COMUNAL COMO AGREGACIÓN DE VARIAS COMUNAS EN UN DISTRITO MOTOR O EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL

• FEDERACION COMUNAL COMO AGRUPACION DE DOS O MAS CIUDADES COMUNALES.

•CONFEDERACION COMUNAL COMO INSTANCIAS DE ARTICULACION DE FEDERACIONES COMUNALES

De esta manera, encontramos espacios territoriales nuevos y un sistema de agregación comunal:

* Agregados territoriales: ejes estratégicos de desarrollo territorial, distritos motores y comunas.

* Sistema de agregación comunal (SAC): confederaciones comunales, federación de comunas, ciudades comunales, comunas y consejos comunales. Estos agregados comunales se articulan con los ejes territoriales y los distritos motores

Los ejes estratégicos de desarrollo territorial son: Eje norte costero, Eje Orinoco - Apure, Eje Occidental, Eje oriental y Eje Norte - llanero

Este sistema de agregación territorial y comunal, quedó plasmado en el PLAN DE LA PATRIA:

“OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y GENERALES:

2.3.1.1 Acelerar la promoción de la participación del pueblo en los sistemas comunales de agregación: Consejos Comunales, Salas de Batalla Social, Comunas Socialistas, Ciudades Comunales, Federaciones y Confederaciones Comunales, para el fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre aspectos territoriales…”

2.3.2.1 Lograr la consolidación de un sistema de articulación entre las diferentes instancias del poder popular con el fin de trascender la acción local al ámbito de lo regional y nacional, rumbo a la construcción de un subsistema de Comunas, Distritos Motores de Desarrollo y Ejes de Desarrollo Territorial, en consonancia con las potencialidades territoriales y acervo cultural de los habitantes de cada localidad,…”

Aparece en estos párrafos del PLAN DE LA PATRIA, la focalización de las capacidades locales sobre el territorio, los acervos culturales de cada localidad.

Esta focalización de lo territorial y su expresión local, lo discutimos en un reciente taller con el equipo de la Alcaldía de Vargas donde pusimos en discusión la complejidad del municipio en cuanto a la existencia de localidades con diferencias bien marcadas. Ningún plan, programa o proyecto, va a tener éxito si no tiene pertinencia socio-cultural, En el caso del Municipio Vargas se viene focalizando el esfuerzo a partir del desarrollo local, potenciando las fuerzas propias, reforzando la identidad de sus habitantes con su terruño. No es lo mismo la propuesta socio-productiva para Carayaca, Maiquetía o Chuspa. No sólo se trata de diferencias geográficas o espaciales, distintas potencialidades productivas y de organización social, sino también de raíces histórico-culturales variadas en cada comunidad o pueblo, en cada parroquia o lugar.

De esta reflexión con los compañeros de Vargas, surgen algunas líneas de trabajo que pueden tener un alcance global, sobre todo en lo que tiene que ver con la concreción y desagregación del PLAN DE LA PATRIA en el terreno local a partir de esta caracterización. En este sentido, resulta oportuna esta precisión por el momento político que estamos viviendo, ya que en el terreno municipal y del sistema de comuna, se plantean nuevos retos y los candidatos a las alcaldías están obligados a ensamblar sus propuestas articulando lo local-regional-nacional tal como se asume en el PLAN DE LA PATRIA en términos propositivos y al mismo tiempo, responder a los retos que surgen del enfrentamiento de las deformaciones e insuficiencia estructurales vinculadas a las asimetrías territoriales, particularmente el proceso enajenante del NO LUGAR

Frente al proceso de enajenación del régimen capitalista y sus derivaciones en el espacio territorial como NO LUGAR, surge la reivindicación del lugar, la parroquia, el barrio, lo local, como referencia en construcción, como proceso vivencial, vinculado al nuevo modelo productivo y al sistema comunal:

1.- El lugar se define como el sitio donde se desenvuelve la vida cotidiana, es lo más cercano territorialmente, donde se nace y se hacen las amistades.

2.- Es un referente geo-histórico, como espacio pequeño donde se vive en comunidad, con sus relieves topográficos, acervos culturales, vocación productiva, haciendo parte de la identidad como “lugareño”.

3.- Existen diversos aspectos de la identidad del lugar o de lo local, que involucra desde la arquitectura tradicional, la gastronomía popular, las efemérides y fiestas patronales, hasta la diversidad lingüística.

4.- La lugarización va más allá del ámbito geográfico y se relaciona con la geometría del poder, con la organización comunal.

5.- Tampoco se queda en lo administrativo, ya que abarca la revalorización de la naturaleza, el ecosistema, el hábitat comunitario.

6.- Involucra lo afectivo como querencia por el barrio, el conuco, y el condominio.

7.- Se conecta con lo endógeno, con las internalidades, con las fuerzas propias desde adentro, por dentro.

8.- Revaloriza la diversidad y las peculiaridades de lo vernáculo en los territorios locales, frente a las dinámicas homogeneizadoras de la globalización, frente a la “desterritorialización” mercantil.

9.- El valor del “lugar” tiene que ver con la satisfacción de la necesidad de identidad personal y comunitaria, combatiendo el individualismo y la desagregación.

D.- BOLSONES DE INSURGENCIA CULTURAL PARA ENFRENTAR LA ENAJENACION Y CONSTRUIR UNA NUEVA SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA.

En nuestro país y nuestra América, existen bolsones de resistencia cultural, los cual debemos convertirlos en espacios insurgentes donde se construye otro modo de vida, otra subjetividad revolucionaria.

En el sistema comunal y en la nueva geometría del poder, deben potenciarse los valores y actitudes que han permitido desarrollar una dura batalla por mantener lo nuestro, entre los que se encuentran:

- Valores y actitudes solidarias en comunidades campesinas e indígenas.

- Modalidades de trabajo cooperativo como la cayapa y el convite

- Gastronomía popular y patrones de consumo saludables

- Relación armónica con la naturaleza, que respeta el medio ambiente.

Cultura del ahorro y del trabajo creador, empleo de formas de intercambio como el trueque.

- Formas de comunicación auténtica, centradas en la conversa y el valor de la palabra.

- Formas de ocio y de recreación donde se dignifica la naturaleza y la persona humana.

- Valoración de lo público como espacio de encuentro ciudadano

En el actual proceso de cambio no se puede abandonar el esfuerzo por construir la subjetividad revolucionaria, con su complejidad étnico-cultural.

Hay que tener claro que la constitución del sujeto histórico conlleva desterrar los valores y actitudes burguesas superando tanto su trama material (base técnico-productiva) como simbólica (sentido común, hábitos y costumbres)

Por ello hay que reivindicar la diversidad étnica y la interculturalidad en la triada: NACION, ETNIA, CLASE.

En esa dirección, el Movimiento Cultural Revolucionario tiene en la actual coyuntura unas tareas puntuales, las cuales definimos en los siguientes términos:

-- Impulso y desarrollo de la insurgencia cultural que permita superar la alienación consumista y la estética de la mercancía.

-- Promoción de las necesidades radicales, basadas en el ser y no en el tener

-- Redefinición y racionalización de los patrones de consumo

-- Construcción estética y arte liberador

-- Conquista del tiempo libre y ocio creador

-- Acompañamiento del programa para cambiar la vida.

-- Acción solidaria con los pueblos en lucha

-- Organización de redes socio-culturales.

II.- COMUNALIZACION Y PLAN DE LA PATRIA

En la COMUNALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA tiene relevancia ahora incorporar la territorialización de la propuesta y su articulación con el sistema comunal:

a.- Se plantea el impulso del desarrollo humano integral, enmarcado en lo endógeno-sustentable, recogido también en las leyes del poder popular.

b.- Desarrollo del sistema de economía comunal, injertando la propiedad social en el nuevo modelo productivo en construcción, superando la lógica del capital.

c.- Articulación con el sistema comunal: consejos comunales, comunas, distritos motores, que permita el transito del municipio al sistema comunal.

En tal sentido, es indispensable orientar el contenido del PROGRAMA DE GOBIERNO LOCAL O COMUNITARIO como una TOTALIDAD ARTICULADA, donde la gestión debe estar interrelacionada, por razones político - territoriales, por exigencias educativas-culturales y técnico administrativas:

Desarrollo económico y social.

Visión geo-histórica de la localidad. Acervos socio-culturales, historia y tradiciones, tópicos de insurgencia cultural, vocación productiva. Tendencia prospectiva: lo que es necesario transformar en el largo plazo, lo indispensable y lo posible realizar ahora.

Ordenación y promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y turístico desde la perspectiva del desarrollo endógeno - sustentable, evitando la desproporción entre las diversas ramas de actividad. Estos planes deben estar articulado con la economía comunal, los distritos motores y los ejes estratégicos territoriales. en la perspectiva del PLAN DE LA PATRIA

Participación en la nueva geometría del poder.

• Atención y reforzamiento de la Planificación Democrática y la Contraloría Social, contempladas en las leyes del poder popular.

• Fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre potencialidades territoriales y acervo cultural de los habitantes de cada localidad.

• Delimitación político - territorial de los Consejos Comunales, sin que esta delimitación pueda convertirse en una fragmentación y separación político-territorial.

• Diagnóstico y consolidación de comunas en construcción y desarrollo de nuevas experiencias, poniendo énfasis en los valores socialistas: cooperación y solidaridad.

• Desarrollo organizacional, asumiendo el proceso de desburocratización, atacando los nudos críticos y los problemas “endemoniados” a nivel de la estructura municipal. Plantear los RETOS DE LA EFICIENCIA en la gestión, a través de la PLANIFICACION DEMOCRATICA en los siguientes ámbitos:

Planeación urbana

• Enfrentamiento de las asimetrías en el patrón de asentamiento.

• Política de vivienda donde se reconocen los acervos socio-culturales en la elaboración de los diseños arquitectónicos, tomando en cuenta las condiciones climáticas, la existencia local de materiales que no impactan negativamente el ambiente. Impulso de la auto y bio- construcción con espacios para producción agrícola, pecuaria, artesanal y tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas o alternativas.

• Modalidades de turismo enmarcadas en la preservación del ambiente y los recursos naturales, que rescata y potencia localmente los sitios históricos, playas, montañas, llanos, lugares especiales. (Turismo agroproductivo endógeno y sustentable)

• Ordenamiento de Parques y plazas. (Rescate y construcción de espacios para la convivencia comunitaria administrados y gestionados por las comunidades)

• Reivindicación de los espacios públicos: plazas, (zonas peatonales, bulevares, balnearios, con inclusión y participación comunitaria ).

• Vialidad urbana e interurbana o rural.

• Circulación y ordenamiento de tránsito.

• Transporte público.

Saneamiento ambiental

• Protección del ambiente y saneamiento ambiental. Política de clasificación, reducción y reciclaje de desechos (estación de transferencia y/o relleno sanitario en ese territorio).

• Aseo urbano y domiciliario, limpieza y mantenimiento de cauces de quebradas. cuadrillas comunitarias de limpieza y mantenimiento de cauces de ríos y quebradas, sectorizadas y con sistemas de alerta temprana y respuesta inmediata.

• Protección civil (estaciones de bomberos). Promover planes municipales de formación de personal en estas aéreas de conocimiento en articulación con las aldeas universitaria previo estudio de necesidades en cada localidad

• Impulsar espacios para la formación en prevención y rescates para crear una cultura preventiva para actuar en casos de desastres con sistemas de alerta temprana y movilización inmediata.

• Cuadrillas comunitarias municipales y locales para reforestación y mantenimiento de plantas y árboles.

• Atención primaria a la salud, fortalecimiento del sistema público y promoción de terapias alternativas. (Construir viveros municipales, familiares, escolares y comunitarios para el rescate de especies de plantas medicinales, incluir programas de formación para el uso de las mismas con fines preventivos y administradas por las comunidades)

• Promoción de la educación liberadora vinculada al trabajo productivo. Articulación saber y trabajo en los PEIC y PA conectado al sistema económico comunal.

• Protección especial a la primera y segunda infancia, adolescencia y tercera edad y demás personas en situación de vulnerabilidad.

• Servicio integración familiar incluyendo la diversidad funcional, étnica, sexual, de género, religiosa, al desarrollo comunitario.( creación de casas de abrigos y refugios para personas en situación de vulnerabilidad articulando con los organismos y ministerios competentes)

• Plan de apoyo a la insurgencia cultural que potencie el sentido de pertenencia, la identidad local-regional, como componente sustantivo de la identidad nacional. Enfrentamiento al NO LUGAR

• Construcción, reparación y mantenimiento de instalaciones culturales y espacios recreativos con autogestión comunitaria.

• Desarrollo del deporte y la recreación para todos. Construcción reparación y cuido de instalaciones deportivas, vecinales y urbanas, con transferencia de estas responsabilidades a las comunidades

• Promoción del ocio creador y las actividades lúdicas (cinematecas y bibliotecas municipales)

• Servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes públicos con participación y corresponsabilidad comunitaria. (Contraloría municipal comunitaria)

• Cultura del ahorro en el uso del servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico (plantas de tratamiento, tanques generales, subestaciones eléctricas, estaciones de bombeo, terminales y llenado).Delegar la administración de estos servicios a la comunidad. Crear cuadrillas de plomería y albañilerías comunitarias para control y reparación inmediata de los botes y desperdicios de agua potable y reparaciones menores en cada comuna.

• Alcantarillado y canalizaciones, colectores y disposición de aguas servidas (plantas de tratamiento).

• Cementerios y servicios funerarios.

• Construcción y mantenimiento de mataderos y mercados populares, y en general servicios que faciliten el almacenaje, distribución de alimentos de primera necesidad. (Creación de flota municipal para transporte y cavas de refrigeración de alimentos desde los mataderos municipales a puestos de distribución en los mercados municipales, administrados por empresas comunitaria territorializadas).

• Dentro de los planes de mantenimiento y construcción de nuevos mercados municipales se diseñen espacios para establecimiento de distribución y servicios; mercales, café Venezuela, atención a las víctimas, defensa civil, farmapatria, areperas socialistas, panaderías socialistas, chocolate Venezuela, oficinas de INDEPABIS, entre otras.

• Construcción, mantenimiento, automatización y modernización de terminales para líneas urbanas e inter-urbanas y delegar su administración a las comunidades.

• Construcción y mantenimiento de garajes municipales y estacionamientos públicos. (Servicio de asistencia mecánica y remolques de vehículos accidentados dentro de la municipalidad).

• Cuadrillas de vigilancia y alertas tempranas en los servicios de alumbrado público. Ampliación y mantenimiento de alumbrado público.

Colectivos comunales que administren el acopio, distribución, conservación del programa alimentario escolar, la formación de madres y padres procesadores, contraloría de la calidad de los alimentos y su preparación y las condiciones laborales de las procesadoras.

Aspectos técnicos y administrativos

• Catastro municipal (urbano y rural).

• Origen y fuente de los fondos regulares no retornable.

• Identificación de otra fuente de recursos de autogestión comunitaria y sus condiciones.

• Construcciones de redes con municipios aledaños, compromisos y acuerdos, mancomunidades.

Síntesis de la territorialización del PLAN DE LA PATRIA en el espacio local

El objetivo primordial de un programa de gobierno local debe estar orientado a lograr la implementación del PLAN DE LA PATRIA territorializado:

• Concreción del modelo productivo socialista a nivel local, según la vocación productiva, costumbres y tradiciones de cada lugar-espacio-territorio.

• Construcción de redes de asociaciones productivas endógenas-sustentanbles en esos diversos territorios: comunas, ciudades comunales, distritos motores.

• Articulación con el poder popular y el sistema comunal en la nueva geometría del poder.

• Planificación democrática, presupuesto participativo y contraloría social en el espacio local.

• Ocupación territorial que enfrente la contradicción-ciudad campo, centro-periferia.

• Fortalecer los bolsones de insurgencia cultural, que permita enfrentar la enajenación y demás formas de dominio cultural



Esta nota ha sido leída aproximadamente 15915 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Estudió en la UCV. Docente jubilado

 carrodcas@gmail.com

Visite el perfil de Carlos M. Rodríguez C. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Carlos M. Rodríguez C.

Carlos M. Rodríguez C.

Más artículos de este autor