Desde la llegada del Gobierno Bolivariano de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, se desarrolló un proceso de transición entre el viejo Estado heredado de la 4ta República con la constitución de año 1.961 con un modelo del nuevo Estado: claramente plasmado en la constitución aprobada por el pueblo en el año 1999, donde la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución (Articulo 5 CRBV) y, en otros artículos que nos refieren a la corresponsabilidad y la participación protagónica en la planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, es por ello, que el pueblo es el actor protagónico en la transición hacia el Estado Comunal, cuando vemos el fortalecimiento de las capacidades locales, nos referirnos a la Comuna, que según el artículo 5 de la Ley Orgánica de las comunas (Gaceta Extraordinaria Nro. 6.872 de fecha 30/12/2024), la define como:
Es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Partiendo que la Comuna es; un ámbito territorial local que se define por características geográficas, económicas, demográficas y culturales. En un espacio, la población habita, participa y se desarrolla, a pesar de los esfuerzos realizados por los actores locales, e incluso por las instituciones del Estado; las capacidades para impulsar un desarrollo sustentable aún son limitadas, así como las oportunidades existentes para promover un desarrollo más equitativo, en función a ello, el Presidente Nicolás Maduro Moros en su mensaje de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional (16/01/2025) anuncio la creación de una comisión para reformar la constitución vigente, donde se buscará que se incorpore un nuevo modelo de sociedad, la nueva economía autosustentable, entre otros, para profundizar el Estado Comunal, seguir fortaleciendo el poder popular y la participación ciudadana en los asuntos de la sociedad.
Es necesario seguir haciendo énfasis en el bienestar de los ciudadanos y en la preservación del medio ambiente. Sin duda alguna, consideramos que es de importancia el desarrollo sustentable, entendido básicamente como el cambio radical de la manera de uso, para la producción, el consumo y la distribución de los recursos naturales (Ricalde, 2005), como el "Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras", según el artículo 3 la Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta extraordinaria No. 5.833 Extraordinario de 22/12/2006).
Es de suma importancia fortalecer cada día más la Comuna, ya que de forma irreversible es nuestra forma de cogobierno, donde los ciudadanos, por medio del poder popular y las comunidades organizadas quienes asuman todos y cada uno de los espacios que allí se generen (Articulo 7, Ley Orgánica de las Comunas), incluso debe estar involucrado el sector privado, para ello, es necesario hacer hincapié en los ciudadanos y ciudadanas que conforman ese espacio geográfico común, ya que en la medida que cada uno de ellos eleve su conciencia y capacidad, tomando en cuenta que existen factores sociales, culturales y ambientales que influyen en el crecimiento y cambio de las personas (Bronfenbrenner 1987) así como también hace referencia Arnoldo Claret (2016):
"El proceso formativo se nutre de la cotidianidad, trascendiendo la mera producción de bienes y servicios, ya que se basa en ir generando una transformación personal y el desarrollo de las potencialidades de sus integrantes, en el marco de un accionar colectivo. Dicho accionar se va convirtiendo en opción de vida para sus protagonistas, que no postergan la transformación de la realidad sino que van construyendo aquí y ahora e mundo de relaciones solidarias que muchos anhelan".
Es decir, debemos enfocarnos en los ciudadanos y ciudadanas, donde se puedan interrelacionar unos con otros en forma de cooperación y no de competencia. Para Fuentes, Plou y Gómez (2017) citando el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1990: 31) mencionan que el desarrollo humano se produce cuando las personas tienen iguales oportunidades para tener una vida más larga, más saludable, más plena y creativa, y para ello es necesario un modelo socioeconómico contrario a la acumulación de riqueza que promueva una redistribución más igualitaria de la misma. Por ello, debemos fortalecer un desarrollo local pero basado en el desarrollo sustentable en sus diferentes aristas, que no es más que la transición de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente. Un modo de desarrollo cuyo objetivo es garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar social, donde pudiéramos enfocar este último aspecto en lo que el Comandante Chávez denominaba la Suprema Felicidad Social, que forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Plan de la Patria Simón Bolívar).
También es necesaria la revisión de las diferentes políticas públicas, planes, programas y proyectos que son aplicadas en los diferentes territorios que van en función de garantizar la atención social, educativa, alimentaria y productiva de los ciudadanos, ver si las mismas están enfocadas en la comunalización de las políticas públicas y adaptadas a estos nuevos tiempos, con mayor participación de los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades, en conjunto con el poder popular y las diferentes expresiones de las comunidades organizadas. Esta revisión nos debe permitir responder a las siguientes interrogantes ¿Cómo influye el fortalecimiento de las capacidades locales en la reducción de la pobreza y la desigualdad en la Comuna? ¿Qué estrategias de capacitación son más efectivas para mejorar las habilidades de los líderes comunitarios? ¿Cuál es el impacto de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la sustentabilidad de los proyectos locales? Entre otras.
El fin es ver materializada la petición y el sueño que promovía desde la instancia de gobierno y lo ratificaba en sus alocuciones el comandante Chávez, que lo viene haciendo el presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros ratificado la participación protagónica, el poder popular, los consejos comunales y las Comunas que sean productivas y autosustentables, donde la base fundamental sean sus propios ciudadanos.
Correo: arturoarias50@gmail.com