Inparques y el Poder Popular, ejemplo mundial

La Gestión de Espacios Naturales Protegidos (Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas de Fauna y Flora, etc.) generalmente ha estado manos de personal científico, bajo un concepto de conservación que se opone a las prácticas culturales de las comunidades locales, algunas de ellas ancestrales, en su propio territorio. Nunca se consideró, sino hasta hace pocas décadas el papel de la conservación y manejo de Parques Nacionales por parte de la comunidad local, habiendo pocos ejemplos y muy puntuales de empoderamiento del pueblo en esos espacios, mucho menos en una red nacional de espacios naturales protegidos.

La actual gestión de INPARQUES, siguiendo los lineamientos del Comandante Chávez, han logrado involucrar al Poder Popular de manera inimaginable: más de 80 consejos comunales de 15 estados, abocados de lleno en la mejora de 27 parques nacionales y parques de recreación de toda la red que maneja la institución. Gracias a la Revolución Bolivariana, el Poder Popular en nuestros Parques ha invertido más de cien millones de bolívares para su mejora, otorgados directamente por el Consejo Federal de Gobierno y con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas.

Como saldo positivo tenemos que los niveles de organización social de las comunidades que viven dentro de nuestros Parques Nacionales y en las adyacencias de los Parques de Recreación han aumentado mucho, actualizando sus registros, presentando sus proyectos, ejecutando obras, organizando reinauguraciones de parques y centros de visitantes y conformando comunas, como es el caso de la Comuna Ecoturística de La Restinga, en el estado Nueva Esparta.

En este caso puntual podemos describir que se han invertido por medio de 3 consejos comunales más de 2 millones de bolívares fuertes para rehabilitar y construir: elemento de entrada al Parque, muelles turísticos, espacios dignos para la venta de artesanía y de ostras, baños públicos, puestos de control de Guardaparques, estacionamiento y centro de visitantes, con total éxito en la planificación y ejecución de las obras. Ahora mismo se centran en un proyecto de Transformación Integral del Hábitat, sustituyendo más de 40 ranchos por viviendas dignas, cosa que antes estaba prohibida para ellos, por la visión “ecocentrista” sin considerar al ser humano en el manejo de estos territorios.

Los comuneros y comuneras de La Restinga tienen un reto inmenso frente a sí mismos: rescatar sus valores culturales y naturales para que junto al Gobierno Revolucionario y sus instituciones conviertan al Parque Nacional Laguna de la Restinga en uno de los destinos ecoturísticos más importantes del país en cuanto a calidad de servicio y conservación de su territorio. Es necesario avanzar en la creación de empresas de propiedad social no solo para prestar servicios turísticos, sino para mantenimiento, conservación y educación ambiental.

Podemos decir, sin lugar a dudas, que en ninguna parte del mundo, en este momento, tenemos tal nivel de empoderamiento popular de las Áreas Protegidas como en la República Bolivariana de Venezuela como ahora. Aún falta mucho por concretar, pero los logros están a simple vista. Mis felicitaciones a la gestión actual del Instituto Nacional de Parques.

roigarlopezrivas@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3099 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas