Venezuela fue admitida en el Acuerdo de Facilitación del Comercio Internacional de la OMC

Entre los beneficios que obtendrá Venezuela con esta incorporación es una reducción de 14% en los costos de gestión del comercio exterior, explicó la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Entre los beneficios que obtendrá Venezuela con esta incorporación es una reducción de 14% en los costos de gestión del comercio exterior, explicó la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Venezuela fue formalmente admitida en el Acuerdo de Facilitación del Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio (OMC), "a pesar de la resistencia de Estados Unidos y otros países satélites", informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez.

Rodríguez explicó que esta aceptación implica una reducción de 14% en los costos de gestión del comercio exterior.

La funcionaria destacó que el proceso de negociación para lograr los votos suficientes de los miembros del acuerdo comercial se debe al esfuerzo diplomático que guió el presidente Nicolás Maduro, con su experiencia como excanciller de la República.

El Acuerdo de Facilitación del Comercio Internacional entró en vigor el 22 de febrero de 2017, y solo aplica a los miembros que han sido aceptados. Formalmente, Venezuela es integrante desde el pasado 11 de junio de 2024.

 

 

En el pacto están integrados más de 120 países de todos los continentes y la Unión Europea como bloque. Entre los miembros están Estados Unidos, Rusia, China y entre los latinoamericanos México, Argentina, Cuba, entre otros.

El acuerdo tiene como objetivo central "abordar los obstáculos al comercio causados por requisitos fronterizos burocráticos y que dificultan el comercio internacional para las empresas de todos los tamaños, especialmente las pequeñas y medianas", indica un reporte de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio Internacional.

"Al ratificar el Acuerdo, los países se comprometen a reducir los trámites burocráticos en las fronteras, a través de la aplicación de medidas que buscan, entre otras cosas, agilizar el levante y despacho de mercancías y fortalecer la cooperación entre los organismos fronterizos", apunta el informe.

Y añade: "estas reformas aumentarán la transparencia y la eficiencia, reducirán la burocracia y la corrupción, y en última instancia, permitirán que el comercio sea más simple, rápido y rentable".

"La aplicación del AFC podría reducir los costos del comercio en un 14.3% en promedio y crear alrededor de 20 millones de empleos, en su mayoría en países en desarrollo".

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2983 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter