Después de haber una serie de cinco artículos dónde se hizo un análisis crítico del capitalismo y de lo que denomino socialismo tradicional, y de haber presentados los fundamentos de la Infodemocracia Total, me propongo con este artículo ahondar en la conceptualización de esta propuesta de proyecto social. El artículo anterior de esta segunda serie estaba dirigido fundamentalmente a mostrar las diferencias entre Infodemocracia Total y el socialismo tradicional en términos de sus principios fundamentales. De modo que se puede afirmar que más que decir qué es Infodemocracia Total, lo que se hizo fue mostrar qué no es. En éste artículo justifico la denominación "Infodemocracia Total" y presento las utopías y modelos que contiene, mostrando de manera más precisa lo que la idea central representa.
Comencemos por examinar los nombres de modelos o sistemas sociales que se han propuesto. Allí uno observa la tendencia a denominar los mismos de acuerdo al esquema de producción de bienes prevalente, considerando la proyección de lo económico sobre lo social. De esta manera, es claro que los términos esclavismo, feudalismo y capitalismo denotan modelos de sociedad donde lo más resaltante era la posesión de esclavos, feudos o capital, en cada caso. Así mismo, el planteamiento comunista tiene su fundamentación en el pensar que la propiedad de los medios de producción no debe estar en manos de los esclavistas, señores feudales o capitalistas, sino que debe estar en manos del común, vale decir de todo el pueblo.
Sin embargo, no todo modelo social tiene esa visión de proyección de lo económico sobre lo social, como es el caso del anarquismo y del socialismo, en el cual el centro de atención tiene un carácter político. En efecto, el planteamiento anárquico nos habla de la minimización del poder del Estado mediante la transferencia (forzada) de ese poder al pueblo, mientras el socialismo hace referencia al control del funcionamiento general de la sociedad, más que de la economía.
Pues bien, Infodemocracia Total es una propuesta también centrada en lo político. Para entenderla mejor es conveniente analizar sus tres términos: "Info", "democracia" y Total".
Comenzando por la democracia, todos sabemos que ésta equivale a "poder de todos" o "poder del pueblo", como se quiera decir. La misma representa otra utopía más, tal como lo es la salud o la felicidad. Yo prefiero no utilizar el término utopía porque muchos lo asocian con lo imposible y prefiero utilizar "objetivo asintótico" en su lugar. Un objetivo asintótico es un referente que queremos optimizar. Así, aunque nadie sea perfectamente sano, todos buscamos optimizar nuestra salud; aunque nadie sea absolutamente feliz, todos buscamos felicidad. Así mismo, todo el pueblo mundial sueña con que el poder no se concentre en pocas manos, sino que esté cada vez más distribuido entre las masas populares. Bajo esa perspectiva enuncio el principio de la verdadera democracia "La democracia implica que el pueblo sea el verdadero protagonista de la sociedad y que se constituya en el auténtico soberano, en el agente social determinante del devenir social."
La sociedad puede enfocarse de muchas maneras. Propongo la visión de que en la misma hay tres componentes fundamentales: el pueblo, el sector productivo y el Estado. Algunos cuando se refieren al pueblo lo hacen, de manera implícita, enfocando los sectores menos pudientes de la población. Otros, denominan al pueblo como sociedad civil, distinguiendo en el Estado al sector público y en el sector productivo al sector privado. Desde la perspectiva que propongo, el pueblo es la totalidad de la población, sin ningún tipo de distinción de clases.´ Es cierto, en consecuencia, que esta clasificación es un tanto contradictoria, ya que tanto el sector productivo como el Estado forman parte del pueblo. Sin embargo esto se hace así para distinguir las hegemonías que se pueden establecer en la sociedad.
Hay cuatro formas de hegemonía que desde la perspectiva anterior se pueden establecer. Una es la hegemonía del sector económico. Es decir, aquellos que tienen posesión y control de los medios de producción asumen un control hegemónico de la sociedad, y un claro ejemplo de esta hegemonía está en el capitalismo liberal. Otra hegemonía puede establecerse a partir del Estado y hablaríamos en consecuencia de una sociedad totalitaria. Otra posibilidad es que se establezca una situación en la cual un sector productivo parasitario se encompincha con funcionarios de un Estado corrupto para conformar lo que en otro artículo definí como crapitalismo, capitalismo de compinches, capitalismo crápula o libertino, como se quiera decir. Nótese que en cualquiera de estas tres versiones, el pueblo es el sector más sometido de la sociedad.
En contraste a las hegemonías capitalista liberal, capitalista libertina y estatal totalitaria está la hegemonía popular, vale decir, la verdadera democracia que postulamos arriba. Con este criterio llegamos a la dura conclusión que no ha existido en la historia de la humanidad un país que pueda denominarse democrático.
Pasando ahora al prefijo "info" de infodemocracia, encontramos en el mismo una obvia relación con información y hasta con informática. Sin embargo hay que resaltar algunos neologismos que utilizan este prefijo. Como ejemplo, transcribo a continuación dos conceptos que aparecen en la Ley Orgánica de Infogobierno (venezolana).
Infodemocracia: Profundización de la participación de los ciudadanos en la vida pública mediante el uso de las tecnologías de la información para el goce de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que le consagran la Constitución y las leyes, especialmente, en los procesos de decisión, planificación y cogestión de la actividad pública y del ejercicio de la contraloría social.
Infogobierno: Modelo de gestión pública que se fundamenta en el uso intensivo de las tecnologías de información para proveer medios ágiles, confiables, efectivos y eficaces de información, comunicación y participación de los ciudadanos, para la prestación segura y directa de servicios, y que tiene como objetivo fundamental transformar al Estado como resultado de las mejoras de los procesos y el aumento de la eficiencia y transparencia en el Poder Público, generados por el uso de las Tecnologías de Información.
De estos dos conceptos resalto algunos elementos como por ejemplo el que se refiere al uso de las tecnologías de información para los propósitos de darle mayor poder al pueblo y de transformar el Estado con la visión de maximizar la transparencia, que conduciría a su vez a mayor control popular. Otro neologismo que podemos agregar a esta lista es el de "Infosoberano", el cual definiremos más adelante.
Finalmente tenemos el tercer término: "total". Utilizo esta palabra con una doble connotación, la de democracia directa, y la de democracia con calidad total. Democracia directa implica que el pueblo toma directamente las decisiones, sin necesidad de parlamentos a ningún nivel. Esta forma de verdadera democracia ha sido descartada en la historia con el argumento de que su implementación se hace difícil. En consecuencia se impuso la versión denominada representativa que no es más que una impostura. Los supuestos representantes del pueblo siempre terminan vendiéndose al mejor postor, bien sea en términos económicos o mediáticos.
Contrastando a la democracia representativa se plantea la "participativa" que, si bien es más "considerada" que la anterior, no deja de ser una impostura. Una modalidad que asume esta forma de democracia es el llamado "parlamentarismo de calle" que consiste en que los parlamentarios recorren el país en busca de los planteamientos populares. No obstante no hay forma de saber en qué medida el pueblo es realmente escuchado y resulta que lo que se obtiene es puro teatro. Más allá se propone la democracia protagónica, la cual sí representa un esquema revolucionaria de participación popular. Un ejemplo interesante en esta dirección lo constituye el Estado comunal. No obstante, mientras el poder del estado formal y su democracia representativa nos arrope, el estado comunal será una entelequia.
Volviendo a la idea de la democracia total o directa, con un carácter obviamente protagónico, encontramos que ya no hay escusas para afirmar que la misma no sea viable. Hoy por hoy el pueblo puede ser consultado permanentemente en relación con los problemas y proyectos que le atañen por la vía de las tecnologías de información y comunicación, lo que algunos denominan con el término que no me agrada de democracia electrónica. Lo cierto del caso es que debemos encontrar los mecanismos con los cuales el pueblo cobre paulatinamente protagonismo y vaya desapareciendo el parlamentarismo a todo nivel.
El otro sentido del uso de la palabra total se ubica en la democracia de calidad total. Esto se vincula a la filosofía de calidad total que se ha utilizado para potenciar las organizaciones y que, como veremos más adelante, también podremos implementar en el funcionamiento de una sociedad controlada por el pueblo. Este enfoque parte de tres criterios fundamentales:
-
La calidad de la vida en sociedad es un asunto de TODOS.
-
Deben enfocarse TODOS los procesos sociales.
-
Hay que abordar la realidad con una visión SISTÉMICA.
De este modo se completa el cuadro de la justificación del término Infodemocracia Total como proyecto social. Ahora se presentan algunos conceptos fundamentales vinculados a la propuesta. Infodemocracia Total representa una propuesta de proyecto social y de modelo social dirigida a superar progresivamente las contradicciones del capitalismo a través del control directo del pueblo sobre el ejercicio del gobierno y el funcionamiento de la economía. Infodemocracia Total parte del ideal bolivariano de la máxima felicidad posible para todo el pueblo mundial y encuentra sus correlatos rousseaunianos en la máxima confraternidad, máxima libertad y máxima justicia (no igualdad).
Este proyecto social se plantea tres objetivos asintóticos fundamentales:
-
Buscar progresivamente el dominio del pueblo en los asuntos sociales.
-
Buscar progresivamente la superación de la explotación del hombre por el hombre y la injusta distribución de los recursos.
-
Buscar progresivamente la plena satisfacción de las necesidades humanas, tanto las básicas como las trascendentes.
El primer objetivo asintótico representa el núcleo de la propuesta y es un elemento clave en la consecución de los otros dos. Aquí se tiene la visión auténtica y sin hipocresías de que "sólo el pueblo salva al pueblo". Junto con estos objetivos, se proponen los siguientes modelos que definen la orientación general de la propuesta:
-
Modelo de democracia total en el reconocimiento de la soberanía absoluta del pueblo
-
Modelo de economía mundial controlada en el manejo racional y justo de los recursos
-
Modelo de Estado servidor en términos de la organización social armónica
-
Modelo de "infosoberano" como protagonista absoluto del cambio.
Cada uno de estos modelos será discutido en mayor profundidad en próximos artículos. Baste decir por lo pronto que el mismo se plantea con el primer modelo el control popular (y hasta el sometimiento) sobre el Estado y sobre el sector económico; con el segundo modelo se busca establecer un sistema de control popular sobre el funcionamiento del mercado; el tercero nos habla de procurar la minimización del poder del Estado; y el cuarto modelo se refiere a las características del humano ideal dentro de esta nueva forma de organización social.
En el próximo artículo presentaré una descripción de las cuatro etapas que contempla la transición del modelo capitalista (o crapitalista) al modelo planteado. Al hacer esto se expondrán en más detalle los modelos aquí mencionados.