Posteriormente a la llegada de Cristóbal Colón a la isla La Española, hoy compartida por la República de Haití y Republica Dominicana, el 12 de octubre de 1492 y a tan solo 34 años de la llegada de los primeros africanos y africanas en condición de esclavizados a la isla de Cubagua (Nueva Segovia), luego de las primeras insurrecciones de esclavizados negros contra las autoridades españolas de la Provincia de Venezuela encabezada por Miguel de Buría o Rey Miguel (1553), Andresote (1732) en el occidente, Francisco Luango (1749) en los Valles del Tuy, insurge la figura de José Leonardo Chirino (1754-1796), hijo único de una indígena libre y de un negro esclavizado (zambo) perteneciente a una familia criolla, donde en más de una ocasión Chirino se embarca como acompañante de José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, dada su condición de afrodescendiente liberto, establece un intenso contacto con las ideas y la práctica revolucionaria que tuvieron su epicentro en Francia, con esclavos liderados por Toussaint-Louverture, estableciendo contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad. En Venezuela, él se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Las Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba, José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución francesa. De allí su asociación a los llamados "Jacobinos negros".
El 10 de mayo de 1795 un movimiento armado desde la mencionada hacienda, logra reivindicar el proceso más cercano a nuestro movimiento de independencia, esta insurrección es considerada por los historiadores como el primer movimiento pre independentista de Venezuela, que abrió el paso para los movimientos de José María España y Manuel Gual, Francisco de Miranda y hasta para el de Simón Bolívar. Tras el fracaso de esta insurrección de afrodescendientes, Chirino fue perseguido y hecho preso, al conocer su derrota se internó en la serranía, para tratar de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Pero, tres meses después la traición de un antiguo compañero facilita su captura y traslado hacia Caracas, donde la Real Audiencia lo condena a muerte por delito de subversión. El 10 de diciembre de 1796, Chirino es inmolado en la horca, en la plaza pública de Caracas y su cuerpo fue descuartizado y colocadas sus partes en distintos lugares.
José Gil Fortoul (1930) en su obra Historia Constitucional de Venezuela, se señala en su condena:
"a muerte de horca que se ejecutará en la plaza principal de esta capital adonde será arrastrado desde la Cárcel Real, y verificada su muerte, se le cortará la cabeza y las manos y se pondrá aquella en una jaula de fierro sobre un palo de veinte pies de largo en el camino que sale de esta misma ciudad para Coro y para los Valles de Aragua, y las manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro para que una de ellas se clave en un palo de la propia altura y se fije en la inmediación de la aduana llamada de Caujarao, camino de Curimagua, y la otra en los propios términos en la altura de la sierra."
En nuestro sistema escolar venezolano siempre se nos señaló con insistencia y como antecedentes de nuestra independencia política, la independencia de los Estados Unidos (USA), por el hecho de haberse leído solemnemente en Filadelfia un 4 de julio de 1776 el documento de independencia de las 13 colonias, para la época, formadas por la Corona británica en Norteamérica. De acuerdo con este documento, los nuevos estados formarían una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, quedaron allí proclamados los principios básicos «libertad e igualdad», sin embargo antes de enviarse a la imprenta. Se realizaron algunas modificaciones en la redacción que suprimió casi una cuarta parte del texto original remitido, en concreto se eliminó todo un pasaje crítico al comercio de esclavizados, también daba cuenta del trato a las insurrecciones domesticas y a los por ellos denominados inmisericordes "indios salvajes". Por otra parte, la revolución francesa reconocida como un movimiento político, social, económico y militar, surgió en Francia a partir de la toma simbólica de la fortaleza medieval conocida como La Bastilla de Paris el martes 14 de julio de 1789, a partir de ese momento trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, para ese momento la corriente de pensamiento vigente en Francia era la ilustración, a su vez originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático, dando origen a lo que según la historiografía clásica marca como el origen de una nueva época llamada contemporánea. La libertad, igualdad y fraternidad como máximas masónicas o francmasónicas influenciaron este movimiento revolucionario que se enfrentó duramente con la Iglesia Católica y sin duda trasladó hacia todo el continente americano, con todos los antagonismos existentes entre monarquistas, girondinos, jacobinos y otros.
Después de los acontecimientos antes mencionados, jamás se habló de una ceremonia de la religiosidad y la espiritualidad africana, que correspondió al Vudú africano y haitiano, fuertemente estigmatizado, cuando el 14 de agosto de 1791 en un lugar ubicado al norte de la isla de Haití (Bois Caiman) presidida por Dutty Boukman como líder prominente de esclavizados y sacerdote, realizó una ceremonia que sirvió como ritual religioso y reunión estratégica de conspiradores para planear una revuelta contra los gobernantes blancos de las plantaciones coloniales, con la participación de una sacerdotisa llamada Cecile Fatiman, que marcó el inicio de la revolución haitiana como la primera insurrección en América Latina, que culminó con la abolición de la esclavitud y la proclamación de la República de Haití el 1° de enero de 1804, convirtiéndolo en el primer Estado independiente de América Latina.
Para la época de la ceremonia de Bois Caiman en 1791, la sociedad haitiana estaba fuertemente diferenciada de acuerdo a sus diferentes grupos basados en la pureza racial y el poder económico, donde las minorías blancas en su mayoría funcionarios del gobierno francés y dueños de las grandes plantaciones, representaban una proporción menor al resto de la población heterogéneamente distribuida de manera precisa, en mas de treinta niveles, de acuerdo al color de la piel y la consanguinidad, donde los de tez oscura en su mayoría trabajaba en las plantaciones y se mezclaban con otros menos oscuros, de igual manera los idiomas fueron dando origen a una lengua única hoy denominada creole. El término cimarrón que significaba salvaje, se utilizó para aquellos y aquellas que huían de sus amos, refugiándose en montañas y lugares apartados, formando comunidades llamadas cumbes, kilombos y/o palenques, como espacios libertarios de resistencia. Desde el trapiche de una hacienda llamada Las Macanillas, en la parte alta de la serranía de Coro, se manifestó José Leonardo Chirino, con mas de 200 personas, se alzó con la finalidad de lograr la libertad e independencia del poder colonial español, llevando una bandera de color morado, que se ha hecho emblemática para el movimiento afrovenezolano.
Nuestro libertador Simón Bolívar además de haber tenido la influencia maternal de Hipólita y su cuidadora Matea desde muy niño, siendo aún un menor de edad de 12 años, en la ocasión que su aristocrático tío materno, Carlos Palacios y Blanco, tutor y administrador de los bienes heredados por su padre, le hizo firmar la libertad a un viejo esclavizado llamado Agapito, que pagó su libertad para morir siendo libre, demostrando asi su naturaleza humana.. Muchas otras anécdotas históricas dan cuenta de su amplitud en ese sentido, cuestión esta que facilitaría su relacionamiento con los afrodescendientes libertos y esclavizados de las islas del Caribe, luego de la caída de la primera y la segunda republica y en los difíciles momentos de 1815, el libertador Simón Bolívar, en el año de 1816, promulgó dos decretos abolicionistas (Carúpano, 2 de junio y Ocumare 6 de julio) y solicitó la liberación de los esclavos en el Congreso de Angostura (1819) y en el Congreso de Cúcuta (1821). Ezequiel Zamora (1817-1860) al Igual que nuestro libertador eran considerados dentro de la categoría de blancos criollos, quien pese a haber sido hijo de modestos propietarios pertenecientes al estrato de los modestos propietarios pertenecientes al estrato de los «blancos de orilla», fue formado y educado en su pueblo natal bajo el ideario bolivariano por su madre Paula Correa. A los 29 años encabezó un levantamiento con la consigna de «tierra y hombres libres», el movimiento reclamó el respeto al campesino, la justa distribución de la riqueza y la expulsión de los «godos» (los afectos al régimen conservador) en los puestos de poder. Fue llamado por su ejército de campesinos, el «General del Pueblo Soberano». Estuvo casado con una hermana del General Juan Crisóstomo Falcón, llamada Estefanía. Al igual que José Leonardo Chirino y otros próceres de nuestra independencia, tuvieron la oportunidad de conducirse por el mar Caribe, Zamora desembarca procedente de Curazao, en La Vela de Coro, desde allí continuó al lado de su cuñado la preparación de otras batallas, siendo asesinado en enero de 1860 en San Carlos del Edo Cojedes.
Hoy en el 221° aniversario de la insurrección de José Leonardo Chirino en la Sierra de Coro, también rememoramos al ya fallecido cronista de la región falconiana, Juan Ramón Lugo, quien a través de su obra "200 años de olvido" nos ha hecho reconocer el aporte de las africanas, africanos y afrodescendientes partiendo de la oralidad y la recuperación de la memoria histórica de quienes han hecho su aporte, asi como su lucha por llevar al Panteón Nacional sus simbólicos restos. Desde la Población de Cúa, a 21 años de este acontecimiento y a tan solo 11 años del reconocimiento dado mediante Decreto Presidencial del comandante supremo y eterno Hugo Chávez Frías ( Decreto N° 3.645 del.6 de mayo de 2005), creando la respectiva Comisión Presidencial para el Sistema Educativo y el acuerdo unánime del "Día Nacional de la Afrovenezolanidad", todos los días 10 de Mayo, razón por la cual conjuntamente con el movimiento afrovenezolano se ha logrado la institucionalización de esta fecha,
En el año 2006 la Asamblea Nacional, presidida por el entonces diputado Nicolás Maduro, hoy Presidente de la República, emitió una resolución publicada en Gaceta Oficial N° 345.957 del miércoles 10 de mayo de 2006 donde se establece en el Acuerdo Primero de los cinco elaborados, a los efectos de la conmemoración del 211° Aniversario de la Gesta Libertaria de José Leonardo Chirino, firmada por él, como presidente de la Asamblea Nacional el día 04-05-2006, año en que se. ratifican las entidades , organismos e instancias publicas, a las que se hace referencia en la ocasión del 210° aniversario: del año 2005 "… para que se diseñen, adelanten, y desarrollen programas y actividades orientadas al estudio, la promoción y difusión de la gesta de José Leonardo Chirino, de nuestras raíces aborígenes y los aportes de los afrodescendientes a la historia y la cultura venezolanas.", de igual manera se implementa ese mismo año el Parlamentarismo Social de Calle. y se designa una Comisión Especial de diputados nacionales, conjuntamente con los diputados del Grupo Parlamentario del estado Falcón y el Poder Municipal del municipio Petit del estado Falcón, entre ellos el destacado militante revolucionario ya fallecido, Carlos Escarrá Malavé, para que se coloque una placa conmemorativa de dicho acuerdo, como reconocimiento de constituir sitio de un acontecimiento fundamental en la historia nacional y latinoamericana. Este año 2016 las y los afrodescendientes de Los Valles del Tuy, se hacen sentir presentes a través del Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela -MSA-. en la Plaza Bolívar de Cúa, como preámbulo de los 200 años del nacimiento de, Ezequiel Zamora, en su casa natal de esta población un día 1° de febrero de 1817. Estas cordialmente invitado a partir de las 8:30 a,m..