"La mano invisible" del capitalismo salvaje

El neoliberalismo está envuelto por una inconsistencia científica, como lo devela la historia. Su presunta racionalidad y eficiencia así como su carácter necesario en el mercado, tiene en realidad un contenido ideológico totalmente enajenante para condicionar el pueblo al convertirlo en en un rebaño de dóciles ovejas.

El juego del mercado en el que se circunscribe el neoliberalismo revela una cadena de límites crecientes, no sólo objetivos en cuanto a su funcionamiento y estructura, sino también subjetivos del lado de la demanda, en la compleja y nunca resuelta relación entre preferencias individuales.

Sobre estos márgenes subjetivos y objetivos en la que se define la temática de la lucha contra la explotación, soportada en las contradicciones que el sistema capitalista muestra se desenvuelve el mercado.

En el proceso histórico del pensamiento económico su corriente ha desarrollado diferentes modelos teóricos, que han sido objeto de cerradas críticas.

La tradición del pensamiento liberal nació en Inglaterra a finales del siglo XVII como una reacción política y filosófica de los restos feudales presentes en la sociedad.

Ahí confluyen sentimientos de insurrección respecto a la intolerancia religiosa, el absolutismo político y la jerarquía en las relaciones sociales, posturas que reflejan en suma medida las cambiantes relaciones económicas y políticas, desplazadas inmisericordemente para favorecer la burguesía.

En lo económico, el liberalismo toma la forma de un pensamiento que ve al mercado como el mecanismo de explotación más apto para la libre manifestación de los intereses y preferencias individuales.

El escocés Adam Smith, considerado como el precursor del liberalismo, dijo que la aspiración del mercado como mecanismo de interacción social depende de resultados sociales que van más allá del diseño consciente de cada uno de los individuos, es decir, el individuo que persigue únicamente sus intereses en el irracional y criminal mercado capitalista.

El escocés afirmó que existe la conducción por una "mano invisible" que lleva a promover objetivos sociales que superan las propias intenciones. Así, pues, la anarquía de los mercados no es un manantial de desorden económico, sino el verdadero motor del crecimiento económico y social.

Carlos Marx advirtió que en el capitalismo salvaje la esfera económica está unida a lo social, lo jurídico y cultural. Esta relación se caracteriza por la importancia de la dimensión económica, con la consiguiente imposición de la lógica de la acumulación de la riqueza sobre las otras esferas de la vida. El marxismo no es por tanto una teoría económica, sino una concepción de la historia en su totalidad. Es toda una metodología de desmitificación del sistema capitalista.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 685 veces.



Alberto Vargas

Abogado y periodista, egresado de la UCV, con posgrado en Derecho Tributario y Derecho Penal. Profesor universitario en la cátedra de Derechos Humanos

 albertovargas30@gmail.com

Visite el perfil de Alberto Vargas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: