El imperio se está desvaneciendo, paulatinamente, sin prisa pero sin pausa, más con crisis interna que por los efectos de su presencia en el "Foro Internacional" quizás por ello Trump 2.0 le está poniendo mayor énfasis a los asuntos "extranjeros" (léase: emigrantes), las realidades en el continente europeo (léase: Ucrania), lo estratégico-militar (léase: Canal de Panamá) junto con una interesante jugada de poker (léase: también mahjong) con China sin "tocar Taiwan" y una relación dialéctica con América Latina y El Caribe sobre la "Doctrina Monroe".
Lo inmediato anterior lo podríamos calificar como una aproximación introductoria a las objetivas como asimétricas y contradicciones realidades ante las cuales "El Imperio" se estaría enfrentando cuando el "Sistema" lo está obligando a expresar como exponer "Soluciones Realistas" que busquen y logren alcanzar las soluciones complejas en esa relación dialéctica de "Imperio vis a vis Sistema" nunca conocida previamente y sea, quizás por ello, esa mirada histórica a aquella evolución del capitalismo expansivo de los siglos XVIII y XIX antes de entrar al espacio histórico del imperialismo particularmente norteamericano.
En ese orden, aparentemente, los estertores de finales del siglo XX sufrieron un "certero golpe" con el triunfo electoral de un desconocido militar venezolano quien con sus decisiones políticas como en globalidad pondría al "SISTEMA FRENTE AL ESPEJO" aun cuando ciertas derechas no-calvinista, inmediatamente, actuarían con la celeridad necesaria como obligada del "GOLPE DE ESTADO". Cabría calibrar un serio análisis de porqué fracasaron y ahí es donde entra lo que Ludovico expresaría en aquel pequeño librito "manualesco", dirían algunos, como "alienación".
La geopolítica global es una realidad objetiva con diversas interpretaciones; en ese escenario mundial las altas dirigencias políticas y empresariales se conjugan en diálogos y conversaciones para diseñar a futuro un desarrollo sostenido y equilibrado en diferentes escenarios de paz y progreso. No es de voluntades ni de inmediateces sino de pausadas y reflexivas como objetivas decisiones cuales, en primera instancia, no exacerben las contradicciones sistémicas entre países decisorios como son los EEUU de América, la Federación de Rusia y la República Popular China, fundamentalmente. En conocimientos históricos conocemos hacia donde se dirigen las contradicciones más cuando el "hegemón" se encuentra en profunda crisis, particularmente, crisis nacional las cuales tienen un impacto en el concepto del Poder afectando los significados del concepto "Imperio/Imperialista".
En segunda instancia, en estos precisos momentos, dos factores reales estarían marcando señales peligrosas a considerar. En primer lugar, los efectos tecnológicos en la estructura mientras que en segunda instancia, los efectos psicológicos de las tecnologías en la superestructura. En esa línea, no percibimos una burocracia norteamericana suficientemente preparada para "confrontar" los significados en praxis de lo expresado en lo inmediato anterior.
En esa reflexión, como historiadores, percibimos serias debilidades en las decisiones de Estado aprobadas por el Presidente Donald Trump exacerbando las contradicciones en circulación en los escenarios globales afectando, en consecuencia, a la geopolítica mundial en gravedad profunda.
UNIDAD, LUCHA, BATALLA, VICTORIA