El Estado Comunal ¿En qué "T" se ubican?

El Estado Comunal: Una propuesta sin publicar: ¿Qué busca el gobierno de Maduro? Es qué no hay un "legislador" que nos haga saber cuáles son los "artículos" a discutir, o las ideas que se desea incluir en la constitución. Bueno, hoy quiero presentar un resumen de los principios básicos de la formación de las Comunas de París (me parece apropiado ya que para mí fue una de las más importantes formaciones sociales que creo una alternativa frente a una autoridad centralizada y muy burocratizada, revisar la historia para lecciones, ejemplos e ideas) y su relación con el pensamiento de Marx, Simón Rodríguez y las propuestas del Centro Miranda y las prácticas reales y sus ejemplos actuales de las comunas en el país.

La Comunas de París (1871) representa un. Hito histórico en la lucha por la autogestión social y política. Surgieron como una respuesta popular al colapso del Segundo Imperio francés tras la derrota en la Guerra Franco-Prusiana. Los principios básicos de las Comunas incluyeron, en primer lugar, autogobierno local, la población trabajadora asumió el control directo de las instituciones locales, eliminando la burocracia centralizada. En segunda instancia se buscó redistribuir la riqueza mediante medidas como la expropiación de fábricas abandonadas y su gestión colectiva, se buscaba la igualdad social y económica. En tercer lugar, la participación directa, los ciudadanos tomaron decisiones a través de asambleas populares, rechazando la representación tradicional. En cuarto lugar, la separación Iglesia-Estado, se promovió la secularización de la sociedad para garantizar la libertad de conciencia. En quinto lugar, defensa armada popular, las milicias obreras sustituyeron al ejército regular ¿Lo hará la comuna, la milicia o viceversa? En definitiva, estos principios reflejaron una ruptura con el modelo capitalista y una búsqueda de formas alternativas de organización social basadas en la democracia directa y la solidaridad.

Carlos Marx y las comunas de París. Marx consideró las Comunas de París como un ejemplo práctico de "dictadura del proletariado" (ojo al término dictadura), entendida no como opresión, sino como el ejercicio del poder por parte de la clase trabajadora. Sus reflexiones clave incluyen. Primero: una crítica al Estado burgués, Marx argumentó que el Estado moderno es una herramienta de dominación de la clase dominante. Las Comunas demostraron que era posible desmantelar esta estructura y reemplazarla por formas más democráticas de gobierno. Segundo: Autonomía local, para Marx, las Comunas era unidades descentralizadas que permitían a los trabajadores organizarse sin depender de una burocracia centralizada. ¿Qué pasará con la cultural sindical del país, desaparecen, se unen o será absorbida? Tercero: la transición al socialismo, las Comunas representaban un paso hacia la abolición de las relaciones capitalistas de producción y la construcción de una sociedad igualitaria. Cuarto: las lecciones del fracaso, aunque las Comunas fueron aplastadas, Marx destacó su importancia como laboratorio político y llamó a aprender de sus errores para futuras revoluciones. Bueno, hoy tienen el respaldo y protección del gobierno nacional. Veamos, hay que tomar en cuenta las variables "autonomía e independencia" como ejemplos mal usados por las Universidades públicas. ¿qué y cómo se definirán estos términos desde la óptica jurídica dentro del Estado Comunal y dentro del modelo Socialismo del Siglo XXI? Marx vio en las Comunas un modelo inspirador para la emancipación de la clase trabajadora en todo el mundo, pero en Venezuela parten desde el seno de la misma comunidad, es decir, nacen con una variedad de personas con diferentes formaciones académicas, con diferentes desempeños laborales y roles dentro y fuera de la familia como núcleo básico de este modelo, ¿cómo trabajar o fusionar con la horizontalidad, verticalidad y transpolaridad de cada una de estas categorías? Además, ¿cuál es la propuesta holística para la nación como conjunto de una sociedad tan mixta y variada en muchos aspectos?

Simón Rodríguez y la Toparquía. El mentor de nuestro Simón Bolívar, desarrolló la idea de Toparquía como una forma de organización social alternativa al modelo que se vivía en aquellos momentos en el país. Sus ideas eran las siguientes: Primero, nuestro Robinson propuso una organización territorial descentralizada, es decir, dividir el territorio en pequeñas unidades autónomas llamadas "toparchías" donde cada comunidad tendría control sobre sus recursos y decisiones; Segundo, educación como base del cambio social, Rodri3guez enfatizó que la educación debía ser integral y accesible para todos, promoviendo valores de igualdad y cooperación. ¿Reabrirán un INCE con las nuevas exigencias del siglo XXI?; Tercero, la economía comunitaria, él abogó por sistemas económicos basados en la ccoperación y el trabajo colectivo, evitando la explotación y la acumulación de riqueza. Aquí, yo diría y evitar el exceso de ego para minimizar la corrupción y las desviaciones; Cuarto, Rodríguez, manifiesta su rechazo a la imitación europea. Criticó la dependencia de modelos políticos extranjeros y defendió la creación de soluciones adaptadas a la realidad latinoamericana. Aunque apruebo su punto, no me niego a estudiar a profundidad otros modelos, pues de allí podemos sacar lecciones que pueden ser útiles. En definitiva, la toparquía anticipó muchas ideas de las comunas modernas, especialmente en su énfasis en la autonomía local y la participación comunitaria en el mundo y en el país. Que gran fue Simón, que miopes nuestros lideres e instituciones educativas.

El Centro Internacional Miranda (CIM), una organizacio4n venezolana dedicada al estudio del pensamiento bolivariano, ha analizado las experiencias históricas de las comunas y su relevancia para el Estado Comunal propuesto por la Revolución Bolivariana, Veamos sus puntos más destacados sobre este modelo de organización política y social. A) Descentralización del poder, las comunas deben ser espacios de autogobierno que reduzcan la dependencia del Estado centralizado. Lo agregaría al estado Estatal (gobernaciones), al estado Local (alcaldías), a los institutos autónomos, a la figura del Protector de… y de los asignados por el gobierno central; B) El modelo de economía productiva, donde las comunas deben priorizar la producción local y el intercambio solidario para superar la dependencia del capitalismo global. Aquí hay una pregunta esencial, cómo evitar o disminuir el papel moneda (el dinero) de estas instancias productivas, la idea del trueque es obsoleta para la dinámica con que se necesita mover la economía y su producción, es más, mi comuna puede ser solidaria en ese intercambio, por ejemplo, pero si yo no necesito tantas papas, sino materias de construcción, y en mi comunidad o municipio no hay otra comuna que produzca materiales de construcción, me debo mover a otros municipio o estado, ¿quién me cubrirá los gastos de transporte y logística en general?; C) Integración cultural y social, para el CIM, las comunas deben fortalecer la identidad cultural y promover la inclusión de grupos marginados. ¿Sabe el gobierno nacional el dineral que hay que invertir en este aspecto? ¿por qué no es mejor que sea la misma persona que se acerque, porque si en mi comuna solo hay personas más adeptas a la música llanera y a mí solo me gusta la cumbia, cómo me integro, a la fuerza por una u otra vía? Aquí, la cuestión de número hay que ponerle el ojo; D) La construcción del poder popular, para CIM, el estado comunal debe surgir de la articulación de múltiples comunas, creando una red de autogobierno que reemplace gradualmente al Estado burgués, yo diría al Estado Burocrático, al Estado Negligente más que a la misma estructura del Estado actual. La creación de un estado comunal es sinónimo de que los anteriores "Estados" no han sido desmotados, y que son ineficientes porque los organismos de control y vigilancia son lentos, corruptos e ineficientes. Y esto implica a los tres niveles de la estructura del Estado constituidos hasta ahora. En otras palabras, los funcionarios elegidos o nombrados no han sido capaces de cumplir con sus responsabilidades. La confianza, la honestidad son valores que hay que promover y esto conlleva que la creación del Estado Comunal es sinónimo de fracaso de la estructural actual de este Estado Moderno. No es tan solo desmontar el estado Burgués, es también desmontar el fracaso modelo de Estado que se vende como Socialismo del Siglo XXI. Hay mucho que revisar y yo creo que, en vez de buscar una reforma constitucional al respecto, en mejor dedicar más esfuerzo en promover, cultivar, premiar el ejercicio honesto, transparente, responsable, digno del funcionario elegido o nombrado para X o Y función pública. Parece manejarse una teoría del "cambio por el cambio" algo así como un juego gatopardeano (Lampedusa). Por último, el CIM ve en las comunas una estrate2gica para construir una sociedad socialista desde abajo.

En América Latina, particularmente en Venezuela, los consejos comunales son instancias de organización popular que gestionan proyectos comunitarios. Algunos ejemplos trabajan en estas áreas: Vivienda y hábitat, que se encargan de la construcción de viviendas dignas mediante programas como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela; Área de salud, que parte de la creación de consultorios populares y atención primaria gratuita y programas de prevención y promoción de la salud; Área educativa, que busca la creación de escuelas comunitarias y alfabetización para adultos, talleres culturales y deportivos; Área económica-productiva, estas comunas se encargan de crear cooperativas agrícolas y de emprendimientos artesanales, así como de mercados comunales para la distribución de alimentos; Área ambiental, donde las comunas buscan recuperar los espacios públicos y zonas verdes, también de hacer campañas de reciclaje y cuidado del agua; y por último, tenemos las comunas del Área cultural, que se encargan de preparar festivales comunitarios y actividades artísticas y la preservación de tradiciones locales. En definitiva, estos proyectos buscan empoderar a las comunidades, promover la autogestión y construir una sociedad más justa y equitativa. En el fondo todos debemos colaborar, promover y estimular estos consejos comunales.

En conclusión, las Comunas de París, las ideas de Marx, la Toparquía de Simón Rodríguez y las propuestas del CIM convergen en la defensa de la autonomía local, la participación directa y la economía comunitaria como bases para transformar la sociedad. Estas visiones históricas y contemporáneas encuentran eco en los consejos comunales actuales en el país. Que trabajan en áreas como vivienda, salud, educación y economía para construir un modelo alternativo de desarrollo humano. Pero, hasta ahora, aún nadie nos ha dicho cuándo ni por qué se han desestimado, negado, apoyado o promovido proyecto comunales, Tampoco nos has dicho que porcentaje del presupuesto nacional se designa ara tales fines. Menos, cuánto representa los financiamientos para estos programas del presupuesto nacional. Por otra parte, quién, quiénes, cuál o cuáles instituciones u organismos bajarán esos recursos, quiénes los controlarán y supervisarán. Hay mucha tela que corta. ¿Está verdaderamente madura la sociedad venezolana para asumir y demostrar qué está a la altura de este reto organizacional? No quiero desanimar a nadie, ni a personas en concreto ni al gobierno, solo aportar una crítica constructiva, aunque no sea un erudito, apenas soy un humilde campesino venezolano, también hijo de la patria del Libertador Simón Bolívar, a quién le duele el país.


 






 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1468 veces.



Miguel Angel Agostini


Visite el perfil de Miguel Angel Agostini para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: