Alma Llanera 106 años de zarzuela a joropo se convirtió en símbolo nacional

Desde muy joven, me apasioné por leer la diversidad de temáticas, de cada cosa un poquito, hasta de música; creo abarqué lo fundamental al escoger libros, tanto que fui coleccionando mi biblioteca; trabajo, estudios nocturnos para avanzar en lo académico, aunque los libros me hicieron autodidacta, fui a la universidad ya cuarentón, una especie de reto conmigo mismo adquirir un título universitario, (loro viejo sí aprende a hablar), porque ya después de los cuarenta y cinco, se está fuera del mercado del trabajo, pero si coroné mi proyecto personal en este objetivo, aunque había recorrido mucho camino en la auto preparación, escuela de la vida y universidad de la vida.

En mi oficio del periodismo de opinión, también he abarcado y escrito una diversidad de temas, incluyendo la naturaleza y la importancia de la conservación de sus recursos, y, por supuesto como animal político, según sentencia aristotélica, esta ha ocupado grandes espacios en las páginas de periódicos, revistas, agregando la Web como este portal de Aporrea y otros, sumo más de 4 miles de cuartillas, más una Novela publicada y un libro inédito.

Ya con hastío, no por la ciencia política, sino por sus actores, líderes, gobernantes que llegan por su vasta retórica, persuasión hacia las masas quienes les damos los votos para la gobernabilidad, pero una vez posesionados del poder se convierten en ‘’demagogos’’, degradando la ciencia política, tanto hemos hablado sobre la real filosofía de la ciencia política y su derivación en ‘’Democracia’’, sus bondades en beneficio de la sociedad o los pueblos, que ya es un tema reiterativo, trajinado, rutinario, que, bajo las directrices de la dirigencia de las distintas ideologías políticas, aquí o allá, sin excepción, han ido decepcionando a quienes llenaron de promesas incumplidas, fracasos, corruptelas, derroches, generadores de crisis, por ene razones ya no provoca seguir lloviendo sobre mojado, recordemos que tienen casi 200 años gobernando al mundo, con variables que siempre les favorecen o paradigmas que condicionan para sus intereses, es la manipulación de los sentimientos humanos, se pelean entre dos o tres corrientes pero siempre coinciden o acuerdan como mantener su hegemonía en cotas de poderes, muy lejos de la real ‘’DEMOCRACIA’’.

Ahora en estos tiempos de despojos de máscaras, ante la aparición, sea esperada o inesperada de esta Pandemia, que viene causando serios problemas al mundo, muerte, desasosiego, quiebras y paralización de industrias, empresas de producción y fuentes de trabajo, para desatar una verdadera crisis en todos los aspectos, el más grave la salud de millones de seres humanos, el atraso educativo, hambre y desempleo; sobre esto también hemos escrito, y hablado sobre las distintas hipótesis que se lanzan, muchas cercanas a que estos virus son formados en laboratorios con fines de controlar a la humanidad.

Entonces variamos escogiendo el arte de la música como aliento espiritual para el desahogo de las penas desatadas por la obnubilación de quienes llevan las riendas gubernamentales del mundo y fueron sorprendidos por este fatal virus. Por eso oímos la música en sus distintos géneros, la sonata de los instrumentos y la cantada por voces que llegan a la profundidad de los sentimientos humanos, y alivia pesares y nos da aliento ante estas situaciones de grandes riesgos, suscribirnos a grupos musicales en donde nuestros artistas criollos se destacan y lanzan letras poéticas en sus notas musicales como el caso de este artista del llano adentro ‘’JORGE GUERRERO’’ a quien le crearon desde una latitud del sur de nuestra América ‘’EL RINCÓN DEL GUERRERO’’

SELECCIONAMOS ALMA LLANERA PARA TRATAR SOBRE ORIGEN Y VARIANTES DEL JOROPO EN NUESTRO PAÍS

Surge esta iniciativa, precisamente refugiándome en la música, mis CD, discos y videos ya no los puedo ver y oír porque el VHS, sufrió daños y, repararlo cuesta conseguir quien lo haga y los repuestos, así que apelamos a YOUTUBE, Facebook, Instagram y otros instrumentos tecnológicos de la red para buscar la música que prefiramos, hay para todos los gustos, ejemplo en estos días en Facebook, nos suscribimos al Grupo ‘’EL RINCÓN DEL GUERRERO’’, que desde Santa Fe de Argentina coordina Franklin J. Padrón, un apureño criollo como cigarra entabanaa en un botalón, que hoy anunció, que el grupo pasó de los 70.000 mil integrantes en versión Facebook, también Jorge Guerrero felicitó a sus seguidores por este justificado motivo, recordar que el grupo nace en honor a este apureño de Elorza por su trayectoria como gran canta autor e intérprete del folclore de los llanos venezolanos, se estima que para diciembre el grupo crecerá y llegará a más de 100.000 mil miembros, esto demuestra que la música popular de los llanos tiene seguidores, y que hay cantantes que logran éxitos como el caso de Jorge Guerrero, que cientos de miles le vienen siguiendo desde sus comienzos en el transcurrir de estos años.

En cruce de mensajes con Franklin hablamos puntualmente del Joropo, este al enterarse de mis escritos en Aporrea, mostró su interés para que escribiera sobre las variantes del ‘’Joropo’’, de inmediato le adelanté algunos comentarios sobre el joropo Tuyero propio de los Estados Miranda y Aragua, Carabobo, el joropo Oriental en Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas, el guayanés mezcla del joropo larense y de Yaracuy, el ‘’Joropo Llanero’’, el más sonado y popular de los cinco Estados Llaneros; se habla del joropo larense, tachirense, merideño, (andino) en cada región tiene sus propias características y costumbres, vestimenta de baile e instrumentos.

EL JOROPO LLANERO.

Alma Llanera 70 años de su estreno y Centenario de su Autor Rafael Bolívar Coronado, polifacético, periodista, escritor, poeta (1884-1924), esta Revista puntualiza todo sobre esta Zarzuela convertida en Joropo la que aprovechamos para consultar en parte el origen del joropo en Venezuela autoría de Carlos Eduardo Misle (CAREMIS), en honor al Autor del Alma Llanera, pues en 1984 se cumplieron los 70 años de haberse estrenado en el Teatro Caracas con música del Maestro Pedro Elías Gutiérrez, (1870-1954).

Además de otro material con introducción a la música, sus instrumentos, los grandes maestros, sus géneros musicales de colección Salvat, consultas de orientación en procura de tocar lo atinente al ‘’Joropo venezolano’’ y sus variantes en las diversas regiones donde de una u otra manera se acostumbra, pero en especial el joropo como cultura de los llanos venezolanos: Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa y que se expande por diversas geografías nacionales y, en los llanos colombianos también se ejecuta el Joropo.

Cabe resaltar, que en la revista editada en 1984 se mencionan al caraqueño Don Rómulo Gallegos y al aragüeño Rafael Bolívar Coronado, porque en este año, ambos cumplían su centenario de nacimiento, y los dos aludieron y exaltaron al llano venezolano, Don Rómulo con ‘’Doña Bárbara y Canta Claro’’ y el poeta Bolívar Coronado, villacurano, con el libreto de la zarzuela y la letra del joropo venezolano ‘’Alma Llanera’’, esta se estrenó el 16 de septiembre de 1914, y, como joropo se convirtió en símbolo musical, en himno popular de Venezuela.

En ese sentido ‘’ALMA LLANERA’’, con 106 años, es, según el nacimiento del joropo como cultura de los llanos venezolanos, se sabe que poco a poco se fue difundiendo, para el año 1920 cuando Venezuela tenía 2.479.525 habitantes y la Capital Caracas con apenas 92.212 habitantes, el joropo poco a poco va tomando un impulso popular, derivado de la producción y composición de los cantores del llano, porque este género se originó a raíz de la conquista española quienes trajeron la zarzuela, el fandango (fiesta), flamenco y andaluz, así se fueron generando mezclas, con la música africana, la indígena y predomino de la española. Pero el joropo nació de la cultura criolla del llano, prueba de ello es la trascendencia de Alma Llanera, compuesta por un aragüeño en límites con los llanos de Guárico, el pueblo de Villa de Cura y el Maestro Pedro Elías Gutiérrez autor de su partitura originario del Estado Guárico, prácticamente un binomio llanero.

LAS COMPOSICIONES INSTRUMENTOS MUSICALES Y SUS BAILES DE ESTA MANIFESTACIÓN LLANERA.

El joropo llanero de mucho arraigo y tradición en los cinco estados llaneros, donde se fue popularizando por sus cantores del folclore, que lo ha desarrollado por ser persistentes y enaltecer la cultura llanera, sus letras e inspiraciones cubren toda la cotidianidad o costumbres del quehacer laboral de los llanos, la agricultura, la ganadería de ceba o engorde, el ganado lechero y sus ordeños, los caballos medio para los arreos del ganado y para movilización entre grandes extensiones o hectáreas sembradas de pastos, que conforman hatos, haciendas mixtas, fincas, la flora de bosques, lagunas, ríos, donde la fauna de distintas especies dan colorido como las aves de bellos plumajes en las que por cierto muchos cantautores se inspiran como las carraos, los garceros, y complementas los paisajes llaneros, que sirven de apoyo para cantarle al llano. No faltas las bebidas que alegran el ambiente, y una mascaá de chimú, que inocula ánimo en esos parrandones informales, pero muy apegados a las costumbres del llano.

‘’ Llanero nace cantando, reza un una máxima’’, y así es desde niños comienzan sus versaciones, el familiarizarse con el arpa, cuatro, maracas o capachos, muchas veces la bandola llanera de cuatro cuerdas y cuando se trata de grabaciones para la comercialización de su producción aparece el bajo y cualquier otro instrumento que le dé ritmo y armonía al ‘’joropo’’, al pasaje, un zumba que zumba o un tres por derecho, el pajarillo, el contra punteo, muy practicado por los llaneros, quienes lanzan sus rimas a los cuatro vientos para atraer a sus seguidores de la música llanera. Escribía estas líneas y recibí vía WhatsApp desde Santa Fe de Argentina unos videos editados por Franklin J. Padrón, con canciones de Jorge Guerrero, al oírlas, estas exaltan su estilo personal de canto con letras abrazando el amor: como Voy a Desenamorarme, El Morral del Olvido, Mi Salvación, Con Sentimiento Guerrero, en estas se relaciona en la expresión de sus sentimientos en los amores de la vida llanera, sus letras concatenan sus inspiraciones en las cosas de su llano, paisajes, fauna a sus caballos su monta, no dejan detalles que no recojan en sus canciones, así lo percibí en estas canciones que oí, mientras esto escribía, y siempre menciones a las bondades del joropo o la música llanera, lo que nos ubica dentro de ese apego del llanero a sus tierra, sus costumbres, su trabajo, sus caballos, su geografía, su país, incluso en algunas composiciones incluyen la crítica a los gobernantes, es lo criollito, su manera de componer su lenguaje muy coloquial y al hablar le dan su tonalidad especial a muchos términos que evocan con mucho énfasis.

Los bailes no faltan, cuando se trata de un parrando que sale cuando los llaneros se encuentran en un pueblo o finca que, se presta para la canta criolla, otras presentaciones se hacen con mayor exigencia en festivales donde se compite por galardones a los mejores de la canta, el baile los hombres con pantalón enrollado, alpargatas de cuero, o liquilique unicolor, las damas vestidos floreados largos, alpargatas de abuela, cabeza cubierta, y el joropo llanero es recio, rápido y algunas veces saltan al ritmo de la canta e instrumentos tocados por músicos con muchas destrezas y que entusiasman a los que se dan cita para el disfrute de estos bailes criollitos y muy llamativos, incluso en festivales del joropo donde la exigencia de la presentación reviste connotaciones de protocolo y normas de buena presentación personal.

EL JOROPO CENTRAL O TUYERO

Se acostumbra en el Estado Miranda, Valles del Tuy, en Aragua y zona oriental de Carabobo, incluso en el norte de Guárico, sus instrumentos el arpa, maracas y buche (voz), el arpa de cuerdas metálicas, canta el que ejecuta las maracas, la Revuelta Tuyera, pieza característica de cuatro secciones: pasaje, yaguaso y guabina, pasajes famosos como el Totumo de Guarenas; El baile del joropo es bastante practicado las damas se visten con faldas de flores, son cortas, con adornos llamativos arandelas, blusa blanca o de flores, cuello bandeja sin mangas y adornos en la cabeza, el hombre pantalón blanco, camisa manga larga o lique lique y sombrero llanero, el 15 de marzo fue declarado día nacional del joropo venezolano como patrimonio cultural de la Nación, siendo este el auténtico baile tradicional de Venezuela. Sus inspiraciones y composiciones también se sujetan a las costumbres de su medio ambiente geográfico que las reflejan en sus cantos, música y bailes.

EL JOROPO ORIENTAL

Como se dice cada región tiene su nombre, este surge del fandango español, en el Oriente como en otros estados tienen su particular manera de ejecutar la música, sus instrumentos y el canto, en los estados Sucre y Nueva Esparta, el norte de Anzoátegui y Monagas, el instrumento melódico lo componen la mandolina o bandolín, pero también utilizan la bandola oriental de 8 cuerdas de nylon, el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado ‘’cuereta’’, interpretan un joropo con estribillo compuesto de dos secciones, la primera es un golpe, que es una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida una, dos o más veces. La segunda melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8, cabe destacar que este joropo el cuatro y las maracas se ejecutan de una forma más libre y compleja que en el resto de los joropos.

Su baile tiene características especiales, son fiestas largas o duran varios días los vestidos de las damas son de hermosas confecciones y coloridos muy llamativos, bailan con instrumentos melodiosos como la mandolina o bandolín, la bandola, no falta el violín, la armónica y el acordeón, es un baile mesurado, sin levantar mucho los pies, usan alpargatas, forman cuadrillas de cuatro o cinco parejas enlazadas, la mujer sostiene al hombre con las dos manos,, sin embargo el hombre lleva la batuta para decidir que figuras bailar, en caso de zapatear es el hombre cuando el arpa lo indica la mujer se dedica a escobillar, serenita desliza los pies. Hay exigencias para la vestimenta las mujeres con vestidos largos con varias capas y colores vivos, siempre son largos por lo menos a media pierna, alpargatas con suela de cuero, preferibles de color negro, pero se admiten de colores, en el pelo se adornan con flores de cayena, Los hombres con su liquilique cuando las fiestas son de exigencia o de formalidad, en épocas idas el color debía ser blanco, pero hoy día utilizan diversos colores, cuando no hay exigencias un pantalón caqui viene bien, a veces se amarran un cuchillo al cinto, acostumbran colocarse en el cuello un pañuelo rojo, que lo extienden e invitan a la dama a bailar, muy ceremonioso el baile oriental, que hasta en las embarcaciones arman sus parrandos.

JOROPO ANDINO EN TÁCHIRA Y MÉRIDA.

Se dice que se practica con un estilo diferente a otros, es más acoplado a las costumbres de la montaña, utilizan instrumentos musicales como el violín, la mandolina, bandolín tachirense, guitarra, cuatro, tiple, fundamentalmente estos son los instrumentos más usados, no indica que no usen maracas y arpa, bueno es acotar que en el Táchira se desarrolló la fábrica de instrumentos de cuerda de Querubín Márquez, que hacia tal cual arpa por encargo, hubo un Maestro virtuoso del arpa como lo fue Luis Ramón Lara, quien en el Táchira junto con Don Chucho Corrales cantaban y tocaban corridos y joropos tachirenses, dejaron un legado musical registrado en la historia cultural de la música tachirense y venezolana, el maestro Luis Lara con su arpa tocaba al llano, en Mérida y Táchira ha habido intérpretes de la música llanera, como el Canario de los Andes con mucha trayectoria musical en el Táchira, y Richard Urbina de Mérida, exitoso cantautor y ganador de festivales de música llanera.

El joropo andino según investigaciones realizadas por docentes del Táchira a fin de conocer el origen del joropo andino, se determinó que desde hace varias décadas los pobladores ejecutan piezas musicales al ritmo del joropo, tienen unas piezas que bailan mucho como la perrabaya, macayao, care care, lombarda el valsecito al estilo de joropo andino. Los bailes en pareja forman una especie de círculo sin desprenderse o soltarse, las damas usan un vestido muy llamativo entero o faldas de florecitas, blusas blancas con manga larga con cuello y talle hasta la cintura con volaos, cabello con clinejas o pañuelo que les cubre la cabeza, alpargatas o abuelitas cerradas color negro y los caballeros pantalón caqui, camisa blanca manga larga, ruana de corte cuadrado y sobrero de caña y las alpargatas de cuero o tejidas.

Las piezas musicales generalmente son alusivas a sus costumbres, similar a las inspiraciones del llano, a diferencia es lo pausado y mesurado de su canto, particularidad cultural de cada región, que exalta lo suyo, en los andes también se les canta a las montañas a los ríos y paisajes, sus costumbres culinarias y festivas, se destaca mucho lo religioso por ser región de muchas creencias religiosas sobresaliendo la fe cristiana católica.

EL JOROPO GUAYANÉS

Este según es oriundo de la región centro occidental del país, con preeminencia de los estados Lara y Yaracuy, se interpreta con una variedad de cardófonos (cuatro, medio, cinco, cinco y seis), estos dan sonido particular con sus vibraciones y hasta un cajón de resonancia, tambora y maracas que dan una sonoridad única entre los joropos venezolanos, Carota, Ñema y Tajá, es el conjunto más prolífero en la interpretación de este género musical, en Guayana.

EL JOROPO TOCUYANO COMO EXPRESIÓN PRIMORDIAL DE LA MÚSICA EN ESTE ESTADO

En este Estado, calificado como la capital musical de Venezuela, se registra en su historia musical la herencia española y africana, el Tocuyo fue una de las ciudades de primera data tierra adentro en Venezuela, se considera que fue la primera ciudad que tuvo un asentamiento con mejor organización durante la colonización, y el joropo tocuyano conocido como golpe es un género que tiene su origen autóctono en esta región, y se expande con influencia al Estado falcón y Yaracuy, y por lo dicho en relación al joropo guayanés este también llegó hasta estos confines tal vez por la influencia o éxodo desde Lara a Guayana.

Su canto en una, dos o tres voces ya que sus melodías se intercambian entre las voces cantoras, en algunas piezas se hacen combinaciones y tiempos similares a nuestra música campesina, y resalta el Seis por Ocho y el Tres por Cuatro. Para el acompañamiento musical de los cantores existen todo un conjunto de instrumentos de cuerdas: el cuatro, el cinco y el medio cinco, cuatro en octava o ladino, junto a las maracas y la tambora, que producen una sonoridad especial de amplio volumen orquestal. También existen joropos instrumentales con violín como solista, en este joropo se encuentra un pequeño estribillo, de donde se deriva el nombre de la pieza musical, que después de pausas se alternan con las coplas, que algunas veces son producto de la improvisación, así como el contrapunteo llanero. Como dato importante se da el crédito a Doña Adilia Castillo, la que dio a conocer el golpe tocuyano con la pieza ¡Ah Mundo Barquisimeto! Y junto al tamunangue es la expresión máxima del folclor larense. Sus composiciones como en otras regiones se inspiran en sus costumbres ejemplo en el tocuyo, los tejidos, los palos de vera, los sembradíos de caña, cebolla y tomate, chinchorros, artesanía y otras creaciones típicas de esa zona del Tocuyo del Estado Lara.

El baile de este joropo, es caracterizado por la pareja enlazada donde la mujer se sujeta al hombre con las dos manos, este lleva la iniciativa y la mujer le sigue a su ritmo de figuras que realice. La vestimenta típica en la mujer falda de flores corta, con adornos resaltantes de arandelas, blusa blanca o de flores cuello bandeja sin mangas y adornos en la cabeza, mientras que el hombre con pantalón blanco, camisa manga larga o liki-liki y sombrero llanero, las alpargatas se utilizan en todo tipo de joropo, lo que varía son los colores, pero en su estructura son de cuero con suela y algunas veces son tejidas y de colores negro y hasta de otro color llamativo.

CONCLUSIÓN

Expresar mi satisfacción por haberme suscrito al grupo del ‘’RINCÓN DEL GUERRERO’’, que una vez que lo avisté en FACEBOOK, y, ubicado en Santa FE de Argentina, me llamó la atención, comencé con algunas líneas alusivas y expresivas de las razones de ingresar a un grupo musical, que enaltece la difusión de la música venezolana, sobre todo en las manifestaciones predominantes en nuestro país de cinco estados Llaneros, y otras regiones de nuestro país donde el género joropo forma parte la cultura nacional, el pasaje, la quirpa, el pajarillo, la tonada y otras versiones que cada día se lanzan a los cuatro vientos, anteriormente predominaba a través de las ondas hertzianas como la Radio, también por la televisión, además de los festejos populares en el llano y otras regiones del país, donde la música es popular debido a su contenido en letra, música y cantantes afamados, que han dejado sus huellas a nivel nacional e internacional, nos permitimos mencionar a algunos que nuestra memoria retiene: Juan Vicente Torrealba, Francisco Montoya, José Romero Bello, Eneas Perdomo, el Carrao de Palmarito, Simón Díaz, Jesús Moreno, Julio Miranda, Reinaldo Armas, Luis Silva, JORGE GUERRERO, Teo Galindez, Armando González, Rogelio Ortiz, Emilio Flores, y otros tantos, que en memoria no tengo, tendría que apelar a los cancioneros. Damas de la canta criolla de las primeras Adilia Castillo, Lila Murillo, Rummy Olivo, Estelita del Llano, Scarlet Linares, Reyna Lucero, Cristina Maica, Elisa Guerrero y muchas más, no es posible nombrarlos a todos o todas, pero seguros estamos que muchos no nombrados forman parte del gran elenco histórico del folclore venezolano y están en el registro de la historia musical de Venezuela.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5626 veces.



Teodoro Guerrero Salas


Visite el perfil de Teodoro Guerrero Salas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: