Un nuevo capítulo en la tensión entre Estados Unidos y Panamá tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Este jueves 10 de abril, Trump afirmó que su Gobierno trasladó "muchas tropas" a la nación centroamericana y agregó: "Hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí".
Sus declaraciones se producen un día después de que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, firmara un memorando de seguridad con las autoridades panameñas durante su visita a ese país.
En ese contexto, Hegseth, durante una reunión de gabinete presidida por Trump, aseguró que la primera potencia mundial estaba "recuperando el control sobre el Canal [de Panamá]".
En paralelo, el jefe del Pentágono aprovechó la ocasión para denunciar que China tenía "demasiada influencia" sobre el cruce interoceánico, algo que, según él, fue facilitado por administraciones estadounidenses anteriores.
Con relación a la supuesta influencia china, el funcionario de la Casa Blanca afirmó que ellos, "junto a Panamá", están "expulsándolos", por lo que calificó su visita a suelo panameño como exitosa.
No obstante, la tensión bilateral es latente. Desde su regreso al poder, el magnate republicano ha amenazado con recuperar el control sobre el Canal, una vía que fue construida y administrada por Washington hasta que fue cedida al Gobierno panameño en 1999.
Más allá de eso, la actual Administración estadounidense aspira a revertir la presencia de un operador de Hong Kong en dos de los cinco puertos del disputado Canal.
¿Traslado de muchas tropas?
"Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí", declaró Trump este jueves en la Casa Blanca junto a Hegseth, quien agregó que EE.UU. aseguraba "el Canal de la presencia de China".
No obstante, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, sostiene que el memorando en materia de seguridad firmado aumenta la presencia militar estadounidense pero de forma "temporal".
"Este Gobierno ha sido claro: no hay cesión de soberanía, no hay uso exclusivo de nada y es temporal lo que hemos firmado", Panamá o los EE.UU. pueden "en cualquier momento, encontrar una fórmula para dejar que el acuerdo se quedase sin vigencia, nulo", dijo el canciller durante una entrevista con el programa radial Panamá en Directo.
El analista José Stoute explicó, en ese sentido, a la agencia EFE que lo que está pasando en Panamá es que "se instalan bases militares", pues "el propio secretario de Defensa ha dicho que hay 1.000 soldados norteamericanos en Panamá, aviones, patrullas".
Con el acuerdo suscrito "se está formalizando" una presencia castrense que tiene años en Panamá "solo que con este Gobierno se está ampliando de una forma extraordinaria", agregó Stoute.
La polémica por los detalles de la declaración
El Ministerio de Asuntos del Canal y Hegseth firmaron el 9 de abril una declaración conjunta en materia de seguridad. El comunicado, insistió Panamá, especificaba que "se reitera el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal".
De igual forma, las autoridades del cruce fluvial informaron que "en la declaración" se indica que "se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral".
Más tarde, en una declaración conjunta con el Ministerio de Seguridad Pública panameño, el jefe del Pentágono subrayó que "el Canal de Panamá es un territorio clave que Panamá debe asegurar con Estados Unidos, no con China", con relación al nerviosismo que genera Beijing para Washington.
En cuanto a la cooperación de seguridad, Hegseth indicó que el memorando "incrementará los ejercicios conjuntos de entrenamiento, las operaciones y la interoperabilidad general entre nuestras dos fuerzas".
Adicionalmente, en la misma conferencia, el ministro de Seguridad Pública panameño, Frank Ábrego, enfatizó que "Panamá en ningún momento dado durante este memorándum de entendimiento ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá ni en ninguna de sus áreas adyacentes. Panamá se mantiene dentro de lo que es el Tratado de Neutralidad".
En la misma línea, el presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró este jueves que rechazó incluir en el memorando firmado con EE. UU. el pasado miércoles "los conceptos de presencia militar permanente (estadounidense), de bases militares (y) de cesión de territorio" en su país.
"Lo que se firmó anteayer es un memorándum de entendimiento operativo, administrativo, entre dos entidades de Defensa (...) donde, por lo menos, en tres o cuatro versiones, que fueron devueltas, retiramos los conceptos de presencia militar permanente, de base militares (y) de cesión de territorio, porque eso sí es inaceptable", dijo en un acto celebrado en el recinto histórico de la Quinta de los Libertadores.
Cruce de declaraciones
Este jueves, un día después de que ambos países suscribieran la declaración, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, expresó su "malestar" a Estados Unidos porque la versión en inglés del comunicado omitió una frase sobre la soberanía panameña del Canal interoceánico.
En la versión en español de la declaración -difundida por el Ejecutivo del presidente panameño, el derechista José Raúl Mulino- se lee que "el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes", peso esa frase no aparece en la versión en inglés difundida por el Gobierno del presidente Trump.
Panamá le reclama a EEUU por omitir en su comunicado en inglés el reconocer la soberanía panameña en el Canal.
La @CancilleriaPma comunicó a la embajada de Estados Unidos en Panamá, que en la versión en inglés sobre la visita del @SecDef , omitieron incluir:
"El Secretario… pic.twitter.com/ZmiVfHjQP5
— TRAFICOLOGO-1 (@Traficologo1) April 10, 2025
Martínez-Acha comunicó que la Administración panameña envió "una nota a la Embajada de EE.UU. poniendo en conocimiento de ellos su "malestar por haber borrado esa frase".
De hecho, el canciller explicó él mismo estaba en el momento en que se "se cierra el pronunciamiento final y está la frase que eliminan ellos".
"Y yo tengo las evidencias que la contraparte dice ‘ok, hay acuerdo'. No me preguntes por qué la contraparte borra esa frase", agregó el ministro de Relaciones Exteriores panameño.
Ahora, una nota de la cancillería, fechada el 9 de abril y que se filtró en la prensa local este jueves, solicita a la Embajada de EE.UU. "actualizar la versión en inglés para incluir una traducción equivalente".