Lo que no es bueno es una universidad anacrónica

La Universidad autónoma venezolana parece que nunca llegará al siglo XXI. Es sorprendente el nivel de inconsciencia o de negación que ostenta la dirigencia de las casas de estudio venezolanas ante lo imperativo de la transformación requerida. Y prefiero pensar que es negación antes de pensar que es ignorancia, porque nos referimos a autoridades académicas que ostentan posiciones gracias al voto de los académicos.

Hace ya mucho rato que los organismos internacionales, para citar sus fuentes de referencia favoritas, han dictado lineamientos claros para la transformación de las universidades en instituciones que efectivamente tengan que ver  con las realidades  que vivimos en este siglo XXI, que por cierto dista bastante como entorno al del remoto 365 de la Academia de Platón.

Desde 1990, a partir del evento de Educación para TODOS en Jomtien los países asistentes se comprometen a:

Formular políticas educativas de inclusión, que den lugar a la definición de metas y prioridades de acuerdo a las diferentes categorías de población excluida en cada país y a establecer los marcos legales e institucionales para hacer efectiva y exigible la inclusión como una responsabilidad colectiva.

En el 2008 la Conferencia Regional de Educación Superior en Cartagena de Indias, es clara

1.-“Para asegurar un significativo crecimiento de la cobertura educacional requerida para las próximas décadas, se hace imprescindible que la Educación Superior genere las estructuras institucionales y las propuestas académicas que garanticen el derecho a ella y la formación del mayor número posible de personas competentes, destinadas a mejorar sustancialmente el soporte sociocultural, técnico, científico y artístico que requieren los países de la región…

2.-Dada la complejidad de las demandas de la sociedad hacia la Educación Superior, las instituciones deben crecer en diversidad, flexibilidad y articulación. Ello es particularmente importante para garantizar el acceso y permanencia en condiciones equitativas y con calidad para todos y todas, y resulta imprescindible para la integración a la Educación Superior de sectores sociales como los trabajadores, los pobres, quienes viven en lugares alejados de los principales centros urbanos, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, refugiados, personas en régimen de privación de libertad, y otras poblaciones carenciadas o vulnerables…

3.-Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y  mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector…

4.-Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, …”

En Democracia y Educación, libro publicado en el 2007, Chomsky, una de las cabezas más brillantes de nuestros tiempos, profesor de MIT y merecedor de Doctorados Honoris Causa de las universidades de: Princeton, Oxford, Cambridge, Londres, Chicago, Georgetown, Buenos Aires, Columbia, Pisa, Harvard y Colombia, expresa: “ninguna regla vale más que un estudiante en concreto”…“ en la universidad, si las reglas no pueden supeditarse al interés particular de un estudiante, significaría que algo va realmente mal” . Piensa que deben aceptarse los programas muy estructurados para cualquiera “con poca originalidad”, pero no cree que hay que alentar ese tipo de actitudes. Concluye que a la universidad la gente debería entrar y salir en cualquier momento de su vida. En su concepto deberían existir distintas alternativas escolares de tal manera que cada persona se convierta en la persona que debería ser. No cree que las personas que se dedican de manera acotada a una sola área de conocimiento sean mejores en esa área, que otros que conocen de esa área a partir de otras. De acuerdo al gran pensador la universidad debería atraer una amplia diversidad de personas para abrir el espectro del debate y de las cuestiones a tratar, intentando que los alumnos participen en el debate a una edad temprana.

A lineamientos como esos y ¡mucho más importante! a la creatividad y al intelecto de académicos criollos y no a acciones demagógicas de “masificar” los estudios universitarios responden las políticas de inclusión como la Misión Sucre reconocida en el año 2009, por la UNESCO como uno de los programas más eficientes, y uno de los mejores programas alternativos de inclusión de la juventud en el sistema de Educación Universitaria, y reitera el reconocimiento en el 2011 al ubicar a nuestro país en el 2011, como el 5to. país en el planeta entero con mayor tasa de matriculación universitaria. 

A mi juicio, lo que ocurre es que las autoridades de algunas universidades autónomas están muy influidas por los paradigmas empiristas, que aceptan una realidad única y universal, igual para todos y existente con independencia del estudiante. O sea que el estudiante es un organismo esencialmente pasivo que responde a un orden externo dado, donde el sentido de las cosas está de antemano objetivamente contenido. Esa rígida simplicidad ha entrado en una profunda crisis explicativa en los últimos 15 años con una convergencia interdisciplinaria (la segunda cibernética, la epistemología evolutiva, la termodinámica irreversible, las ciencias cognitivas, la neurociencia y el neodarwinismo entre otras).

Así las cosas, declarar que no todos deben ir a la universidad porque no van a ser “exitosos” por sus carencias previas es sencillamente un postulado teórico anacrónico que revela una crasa ignorancia sobre lo que el desarrollo sociocognoscitivo permite a los seres humanos cuando se les da la oportunidad.  La actualidad nos impone a los universitarios, experimentar en la construcción de enfoques histórico-hermenéuticos, interpretativos, críticos, complejos, por la necesidad de comprender un mundo diverso en el que operan dimensiones sígnicas, simbólicas, intersubjetivas, inéditas. Se requieren nuevas interpretaciones de los fenómenos socioculturales a través del desarrollo del sentido sustentado filosóficamente en otros paradigmas y en el uso de otras lógicas metodológicas para investigar. Ello nos impone recuperar el valor del conocimiento cotidiano para llegar al conocimiento científico y ofrecer perspectivas para múltiples enfoques epistemológicos que eliminan la hegemonía positivista de la ciencia.

Por último diría que son las universidades las que deben potenciar las bases  para la construcción de un nuevo humanismo, el humanismo necesario. Son ellas las que deben hacer surgir la autoconciencia desde acciones con los otros. Las universidades requieren que en este punto de la historia universitaria, emerja el otro y ello será posible en la convivencia con un  legítimo otro. A eso, Maturana lo llama amor, y establece que los seres humanos somos biológicamente amorosos y que “nos tensionamos, enfermamos, morimos cuando negamos la legitimidad del otro”.

Especialmente si somos mujeres, digo yo. Al menos a mi me pasa.

Dra. Myriam Anzola

Profa. Titular

Rectora de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3648 veces.



Myriam Anzola

Rectora UPTM ?Kléber Ramírez!

 anzolamyriam08@gmail.com

Visite el perfil de Myriam Anzola para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: