Entrevista a Pablo Regalski

"Se ha impuesto una concepción contraria a los movimientos sociales: el capitalismo andino"


La presente entrevista nos permite vislumbrar caminos importantes que se están dejando de lado y que son planteados desde los movimientos sociales, por la temas que va poniendo en el escenario político boliviano las pugnas de poder, entre la derecha que le ha declarado abiertamente la guerra al proceso de cambios profundos que busca transitar Bolivia, y el actual gobierno que se debate entre en discurso de "estar, pero no estar".

Pablo Regalski, es un intelectual argentino que desde hace más de 20 años radica en Bolivia, y en ese tiempo ha trabajando junto a las comunidades campesinas en el departamento de Cochabamba, y ha acompañado las luchas y los procesos que se han gestado desde los movimientos sociales.

¿Pablo cual es el análisis y percepción que puedes compartir con nosotros después de más de medio año de gobierno del Movimiento Al Socialismo?, tomando en cuenta que estamos en un escenario donde se desarrolla una Asamblea Constituyente en el país, y donde además existen muchas medidas que ponen entredicho la afirmación de lo popular, indígena, originario del actual gobierno, a lo que se suma una derecha que va fortaleciendo cada vez más en el país a partir del discurso del "terror" e "inestabilidad" que intenta posicionar a través de los medios de comunicación que casi mayoritariamente están en su poder.

Yo creo que la evolución que esta teniendo el gobierno o los sectores dominantes dentro del gobierno porque evidentemente hay un núcleo que esta tomando cada vez más fuerza en el poder ejecutivo y esta sirviendo de filtro para toda decisión que se toman en cualquiera de los ministerios, hay un pequeño grupo cerrado, la evolución de esta situación que ha culminado ahora con la masacre de Huanuni, encabezada por los cooperativistas que intentan avasallar las áreas de COMIBOL[1] es no más un resultado de que se ha impuesto por encima de la Agenda de Octubre, sea impuesto una concepción que es la concepción del capitalismo andino sostenida por el ahora Vicepresidente Álvaro García, entonces, esta masacre, estos enfrentamientos que se están dando, estas políticas anti-obreras que en realidad está avalando el gobierno son el resultado nomás de esta concepción, de esta estrategia de desarrollo de un capitalismo andino, o supuesto capitalismo andino que sostiene el vicepresidente, y esta concepción de desarrollo en un capitalismo andino, y sostener una política de gobierno en base al desarrollo de la pequeña propiedad individual, del pequeño propietario privado, esta totalmente en oposición de la dinámica de los movimientos sociales que ha emergido y que ha logrado su triunfo en octubre y que luego se ha desarrollado aún más en mayo y junio en las jornadas que dieron lugar al pedido de renuncia a Carlos Mesa y que luego diera lugar a las elecciones en las cuales Evo ha salido ganador.

Entonces tenemos un proceso muy contradictorio, el gobierno de Evo es el resultado de esos posesos de lucha, él es presidente gracias a esos procesos de lucha, él es presidente gracias a octubre de 2003 y gracias a mayo, junio de 2005, sin eso el no hubiera llegado a ser presidente pero como presidente lamentablemente el ha dejado lugar a que se pongan y se implementen políticas que no tienen que ver con el programa de las mayorías que han derrocado al neoliberalismo, más bien una variante de desarrollo capitalista, esta variante de capitalismo andino que como tal no puede ir en contraposición a las tendencias dominantes del capitalismo mundial nomás tiene que sujetarse a las tendencias dominantes del capitalismo mundial, tiene que entenderse con el capitalismo mundial como han dicho: bueno nos asociaremos nomás a los grandes capitales y dentro de esa sociedad bueno tendremos un pedacito que nos queda, entonces ahora el problema es que están llevando a los bolivianos a pelearse por el pedacito que nos queda, porque evidentemente la parte del león ya se le han apoderado las multinacionales la parte del león la siguen teniendo las multinacionales las grandes concesiones, la siguen teniendo las multinacionales mineras petroleras etc., lo que queda entonces nos lo repartiremos, entonces qué está sucediendo?, el pueblo boliviano se esta enfrentando entre si para repartirse lo que queda porque no se ha decidido enfrentar con decisión a las multinacionales, más bien se ha optado por una variante débil, una variante debilucha yo diría, una hipótesis que francamente no tiene ninguna viabilidad es el capitalismo andino, capitalismo se es capitalismo con los grades consorcios multinacionales o no se es nada, eso es lo que queda de la tendencia del capitalismo global, capitalismo global lo que nos a llevado es a la inviabilidad del estado nacional, lo que tenemos que fundar ahora es un estado plurinacional y en el marco de ese estado plurinacional se tiene que desarrollar las autonomías indígenas y esas autonomías serán las que construyan estado desde abajo y construyan formas de asociación para la producción que de alguna manera inviabilicen o impidan el desarrollo de ese capitalismo global y sienten un nuevo ejemplo a la humanidad, porque de lo que se trata es en realidad de restablecer un proceso civilizatorio distinto a la civilización occidental que se nos ha impuesto y no se trata aquí de vestirse diferente, no se trata de de q´oar[2], o de hacer una ceremonia o de traer algún elemento simbólico que aparente cambiar las cosas, más bien se trata de establecer un sistema de organización social, de un sistema de produci sobre el cuál se basa esta nueva civilización, de otra manera vamos ha terminar aplastados y destruidos por esta civilización en declinación, que como toda civilización en especial esta civilización occidental capitalista, las civilizaciones cuando caen lamentablemente nos arrastran a todos a los que estamos a favor y a los que estamos en contra de esta civilización, si no logramos fundar un nuevo sistema basado en el estado plurinacional y un estado que se organice desde abajo desde las bases.

¿Cuáles serían desde las perspectivas que nos planteas las tareas urgentes tanto para la Asamblea Constituyente, para los movimientos sociales, incluso para una clase media que se encuentra muy confundida con todo esto que viene surgiendo en el escenario nacional?

Bueno evidentemente lo primero que hay que restablecer es el pacto urbano rural que se puso en vigencia a partir de la Guerra del agua, y para eso hay que tomar medidas claras respecto a ese tema, fundamentalmente el tema del agua y ahí es un tema donde lamentablemente se esta paralizado o incluso dando marcha atrás como en el caso de la media sanción que recibió una ley en el congreso aprobando la descentralización del manejo de las cuencas y manejo de agua en Santa Cruz y dando plena autonomía al comité cívico de Santa Cruz para que maneje las aguas en Santa Cruz, entonces la única forma de recuperar este pacto urbano rural será poner en vigencia otra vez el pacto por el agua, entonces, esto hay que hacerlo seriamente y tomar esa iniciativa de una vez.
Segundo hay que tomar seriamente el tema de la tierra, porque en realidad el tema de la tierra es el único tema que permitiría dar una salida al tema de la gran desocupación y dar una salida al tema de cómo trasformar el sistema productivo en Bolivia, mientras sigamos aceptando el gran latifundio soyero y queramos seguir manteniendo las bases de este estado en la fundamentadas en la producción soyera, estamos fritos!, no ha de haber ningún tipo de cambio, vamos estar sujetados a la voluntad de esta minoría soyera que es una minoría además, manejada desde Brasil, desde Perú, desde los grandes consorcios colombianos y norteamericanos que manejan el trafico y la comercialización de la soya.

Yo creo que hay que recuperar el pacto urbano rural en base a dos medidas muy claras: una respecto al agua, recuperar el manejo del agua, recuperar las autonomías municipales para el manejo del agua, la otra es recuperar la tierra dando una salida a tanta población desocupada y empezando a distribuir tierra a las comunidades, eso es lo que permitiría recuperar el valor, la confianza a los movimientos sociales tanto el campo como la ciudad que ahora evidentemente están confundidos por tanta indecisión, tanta vacilación, tantas idas y venidas, tanto falso discurso donde en el discurso se dice una cosa y en la practica otra.

[1] Corporación Minera Boliviana
[2] Se refiere al ritual andino denominado Q´oa, en el que se hace una ofrenda a la Pachamama, donde simbólicamente se presentan elementos de la tierra, la cosecha, las peticiones que se hacen y también se agradece por lo que se ha recibido, este es un ritual comunitario y festivo.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2877 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI