Biardau, el Estado, las condiciones, lo de colonial de Terán Mantovani y el chivo manso

"que al chivo manso siempre lo arrean y eso no pasa si es montaraz"

Alí Primera

"Pero a nuestro juicio, de concretarse este esquema de negocios-gobernabilidad, se terminarían de minar los pilares fundamentales que dieron sentido al proceso político que hemos llamado "Revolución Bolivariana": nacionalismo energético, democracia popular radical, economía anti-neoliberal en favor de los más desfavorecidos y soberanía nacional"

Javier Biardeau mensaje en Twitter

No creía necesario volver a ventilar con el amigo Javier Biardeau, un artículo más. No porque no lo merezca ni por falta de vigencia de los temas. Lo pensaba más bien para evitar hostigar a los lectores y no hacer de esto un conversatorio público. JB creo que vive en Caracas y yo en Anzoátegui. No es factible entonces, resolver los consensos, los medios consensos y los desencuentros con un café, que ya nos cuesta casi una quincena y no incluyo en el costo de esta conversa, el traslado.

La temática está abierta y la discusión puede resultar interesante. Ahora además de las ideas de JB, incorporo para el debate, los planteamientos que también muy recientemente nos ofreciera el amigo Emiliano Terán Mantovani en un artículo que nos permite una mirada más amplia de la actual situación. El artículo se publicó en Aporrea con el título: De guerrerismos imperiales y colonialismo interno en la Revolución Bolivariana[i]

II

Habría que preguntarse con pocas posibilidades de responderse: ¿Qué concretamente nos quiso decir Engels cuando manifestó que el "Estado no es más maquinaria de una clase por otra, lo mismo en una República democrática que bajo una monarquía; y en el mejor de los casos, un mal que el proletariado hereda luego que triunfa en su lucha"? Es una pregunta difícil de responderse, pero que sin lugar a dudas (creo yo), es una de las madres de los retornos que hemos sentidos en los proyectos liberadores y revolucionarios conocidos.

En esta percepción que nos dejara Federico Engels, el término "hereda" tiene una cierta carga negativa, algo indeseable. Una "máquina" de una clase, probablemente no reúna hoy la diversidad y profundidad de esta cosa que denominamos Estado. Si tomamos en consideración, las versiones o tesis que a finales del siglo XX (1979/1995) gozaron de mucha simpatía, no es una aventura lanzarse en una interpretación, según la cual, esta versión instrumentalista del Estado ocupó un lugar muy destacado en el desarrollo y posterior fracaso de proyectos revolucionarios.

Hubo mucho desarrollo teórico en esta dirección. Por ejemplo, esa obra que ocupó un importante espacio entre 1970 y 1995 y que conocimos como la "Reproducción" de Peierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, se pensó y escribió con esa idea del Estado como "maquinaria". ¿No fue la Escuela Capitalista de Cristian Baudelot y Roger Esablet otra obra importante pensada y escrita bajo esa lógica del Estado como maquinaria?

En otras obras posteriores a esta, Bourdieu fue construyendo una visión menos restringida (menos maquinaria) del Estado, pero hubo en ese momento, quiénes, aun con la proyección y fuerza que tenía la figura y el pensamiento de Bourdieu, se arriesgaran, a calificarlo de funcionalista. Su visión del Estado como un "meta campo" fue un cierto giro importante en su pensamiento y un tomar distancia de la tesis que Louis Althusser había instalado sobre los Aparatos ideológicos del Estado.

Este giró implico también tomar alguna distancia, respecto a su mecánica reproduccionista. Sin embargo, el Estado fue casi siempre para él, el "monopolio de la violencia física y simbólica. Entre "maquina" y "monopolio" hay alguna diferencia, pero la visión se mantenía viva.

Recientemente recordamos los 50 años del histórico mayo francés. Un acontecimiento poéticamente revolucionario y que se "condimento" y "cocinó" en el ámbito universitario. ¿No era acaso la escuela un aparato ideológico del Estado? ¿Cómo se involucró una institución educativa en un hecho tan significativo, poético y rebelde como este?

Pienso que esta idea de "maquinaria", no deja de parecerme a un garrote. Aun el Estado ejerciendo el monopolio de esta violencia física y simbólica de la violencia, siempre hay (¿dialécticamente?) otras expresiones que pujan por expresarse, frente al monopolio. Destaco para no dejar el vació, que Bourdieu realizó sus esfuerzos intelectuales para ir dejando en el camino las ideas de Marx, pero ello no lo desmerece como un gran intelectual comprometido con causas revolucionarias.

Me inclino hoy por una versión del Estado cercana a la idea que nos dejara en Nicos Poulantaz, luego de un corto recorrido reflexivo y que aterrizó con la idea de concebir al Estado como una relación de fuerzas. Una idea menos tipo "maquinaria" o de garrote, que nos brinda otra posibilidad de entender la lucha política, el poder, el contrapoder, las contradicciones, las condiciones concretas, la necesidad e importancia de un partido y la urgencia de construir hoy en Venezuela una correlación de fuerza.

Tomo esta ligera idea-argumento para intentar ofrecer una respuesta a la respuesta que muy excelente y argumentadamente me ofreció el amigo Javier Biardeau[ii], cosa que agradezco.

Probablemente, las fallas que algunos le vemos al proyecto bolivariano hoy que no fueron muy visibles antes, pero que la dirección política no las ve, no porque no quiera, sino porque es la dirección que tienen, es la de haber privilegiado como estrategia, una ocupación del aparato administrativo del Estado y pensar que desde ese aparato administrativo, era más viable quebrar al sistema (Estado) heredado. La opción de crear y fortalecer una correlación de fuerza política quedó a un lado. En esa visión, tal vez el PSUV que se tiene y la manera como direcciona, es el instrumento, que hace sus aportes para crear "las condiciones muy concretas" para avanzar en el modelo establecido. Es el instrumento a partir del cual se hace viable el colono interno, que nos describe Emiliano Terán Mantovani en este artículo ya identificado. Es la pieza (maquinaria) que ha venido creando las condiciones para la institucionalización de una militancia sumisa.

III

No me fue muy sonoro al oído, lo que expresó el amigo JB al final de esta respuesta. Dejó como una conclusión, que me resultó un poco disonante con las ideas ("condiciones muy concretas", por ejemplo) que había desarrollado. Expresó JB: "Solo el pueblo sabrá si se convierte en pueblo cooptado o en pueblo-constituyente en la microfísica de las relaciones de poder y en la esfera de las correlaciones morales los nuevos espacios de libertad, independencia, justicia e inclusión social". Este "sabrá" me resulto ser como una especie de suerte, cargado de una gran incertidumbre. Casi que leí (y es un error mío) un "Sabrá Dios". Repito es un error mío.

Este "sabrá Dios", es una lectura particular alentándome a creer, que JB tiene alguna duda sobre esa capacidad del pueblo de convertirse en pueblo-constituyente. No es que no comparta esta posible duda o inseguridad en el amigo JB. Por el contrario, si este sabrá recoge una incertidumbre, la comparto porque ello me permite colocar en el centro de esto proceso las condiciones concretas, la importancia del partido como instrumento para coadyuvar en crear esas condiciones concretas, que a mi manera de ver, es una de las "fallas" intencionadas con las cuales ha venido tropezando (con firme propósito) el PSUV. El PSUV es el partido ideal para asegurar, que el pueblo chavista continuará siendo pueblo proclive a la cooptación y no en un pueblo-constituyente. No hay que realizar mucho ejercicio de imaginación para proyectar esta situación.

Como lo sostiene JB, "el resultado de la historia no depende en última instancia de voluntades individuales, sino de una resultante común", de una praxis colectiva en una multitud de condiciones espaciales de vida; y aunque la acción colectiva, no coloque a cada una de las voluntades individuales con un efecto cero (0) sobre la historia, debemos considerar el papel de los liderazgos sociales, políticos y culturales en tales acciones colectivas, así como las consecuencias no deseadas ni esperadas de sus intenciones conscientes"

Esta idea le he dado vueltas, muchas vueltas. Confieso que no me atrevo a explicarla, pero creo compartirla. Sí, la historia no depende en última instancia de voluntades individuales", pero no puedo evitar creer (sin certeza) que en nuestro caso, estas voluntades individuales han jugado un papel muy destacado en producir una particular historia. Dudo (y mucho) que haya existido un firme y claro propósito de construir una correlación de fuerzas en el ámbito nacional. Más bien creo (sin certeza) que de cierto tiempo para acá, el propósito ha estado dirigido a construir un garrote o una "maquinaria" con el firme propósito de doblegar las fuerzas que intentan subvertir el orden dentro de los espacios políticos revolucionarios. No tengo que improvisar mucho, necesito ubicarme en lo que ha sido el gran polo patriótico. Una cosa totalmente inútil políticamente que sirve para negociar curules o una que otra alcaldía. Las "condiciones concretas" son o pueden ser situaciones muy bien configuradas o construidas por "duende que merodean las cabezas de los hombres".

La idea fuerza parece ser, construir una "revolución" desde arriba, tal y como lo recoge JB en este artículo. La ANC es un ejemplo de esto. Todo fríamente calculado. Cada constituyente es una pieza de ese juego. Ni en la familia más armónica hay tan armonía, como en esta ANC.

IV

En este particular, caben como un recurso explicativo las ideas expuestas por Emiliano Teran Mantovani (ETM). Ya el recorrido realizado por la revolución, es suficiente tiempo para haber medianamente consolidado el llamado poder popular, pero una parasitosis política, produjo una anemia y la criatura sufre de desnutrición severa.

ETM, lo dibuja en otro artículo: "el muy débil nivel de interpelación popular a los gobernantes en cuanto al programa económico y las medidas reivindicativas que se puedan orientar a un modelo que responda a los más desfavorecidos."[iii] El pueblo-constituyente está de feria con los bonos o está hecho duende.

¿Cómo explicar esta mansedumbre?

Si somos observadores, notaran que el antiimperialismo ocupa un gran espacio en las explicaciones que ofrece la revolución sobre cualquiera situación. La Lucha antiimperialista se ha vuelto un recurso. Todo es explicado en función de este recurso y ETM, es de la idea, que no hay que dejar fuera de esto el colonialismo interno "que impulsan élites políticas y económicas locales, en ocasiones en nombre de la liberación nacional, el socialismo y la revolución (…) la colonialidad suele operar por medio de complejas articulaciones entre los actores "foráneos" y las cúpulas nacionales dominantes; oculta que la contradicción no es únicamente entre colonización-colonizados, sino que también se desarrollan disputas entre bloques políticos de la colonialidad"

El chavismo que en un momento fue una contundente propuesta anticolonial, fue doméstica y el domador interno ocupó (y ocupa) el lugar del colono. "Siempre hubo en el seno del bloque chavista sectores interesados en abortar y/o suspender la masividad de la irrupción popular anti-colonial, bloquearla sistemáticamente desde dentro, convertirla únicamente en un simulacro expiatorio que no desbordara los márgenes de la nueva institucionalidad revolucionaria. Como ya hemos dicho, el colonialismo opera históricamente en la conexión y articulación entre imperios e intermediarios domésticos, sea en forma de figuras institucionales, de cuerpos de seguridad, de dispositivos culturales e imaginarios. Los procesos de colonización necesitan, permanentemente, de estas bisagras entre el mundo/espacio del colonizador y el del colonizado, como lo reconocía el propio Fanón. (Subrayado mío)

Dejó esta párrafo de este artículo de ETM, para que podemos evaluar, cómo esta especie de mansedumbre, son parte o pueden ser parte de una condiciones que vienen creándose al interior del proceso para impedir cualquier proceso de subvertir este orden.

"Cabría entonces no sólo preguntarse por la composición de actores e ideas del bloque opositor al proyecto chavista, sino también (y principalmente) cómo se conformaron los nuevos colonos en el seno de esta irrupción. Y en lo sustantivo, cómo se ha expresado y qué lugar ha ocupado en el proceso bolivariano, el germen del proyecto civilizatorio de la " post-colonia " republicana decimonónica, pero sobre todo, el del Petro-Estado militar gomecista y perejimenista, el de la democracia rentista adeco-puntofijista, el de la cultura del petróleo"

Ser montaraz es el reto. La idea es, que "aunque el rió sea muy manso, poquito a poco se enfrente al mar". Es importante entonces, la nueva referencia política. La que tenemos, creo que no nos sirve porque sus actores ocuparon el lugar del colono

 

 

[i]TERAN Mantovani Emiliano De guerrerismos imperiales y colonialismo interno en la Revolución Bolivariana https://www.aporrea.org/actualidad/a262611.html

 

[ii] BIARDEAU, Javier Sólo el Pueblo Constituyente (y no los duendes) mantienen vivo el fuego sagrado de un proceso de transformación. Respuesta a Evaristo Marcano

https://www.aporrea.org/ideologia/a262774.html

 

[iii] TERAN Mantovani, Emiliano Constituyente, Nueva Política Económica y Chavismo Popular. www.aporrea.org/actualidad/a251265.html

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2821 veces.



Evaristo Marcano Marín


Visite el perfil de Evaristo Marcano Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: