El 27F-Caracazo: ¿Fue una rebelión popular?

En el momento en que me coloco frente al monitor y la página se mantiene sin una palabra, procedo o intento colocar un muro a cualquier lectura o interpretación que me ofrezca una orientación (muy anterior a esta opinión) sobre el llamado Caracazo, que me permita procesar el acontecimiento. Sé de antemano, que voy contra toda una institución ya culturalmente muy consolidada, en la cual, el 27-F aparece, se registra y percibe como una rebelión popular.

Me voy entonces y de frente, con esta versión, según la cual; el 27-F califica como una rebelión popular. Si partimos de una consideración centrada en los posibles significados de la palabra "rebelión", cabe un abanico de opciones, pero todos los posibles significados para entender una "rebelión", tributan a verla y observarla como una confrontación social o una puja en procura de alcanzar cierto poder o incrementar (acumular) mayor poder político por parte de sectores sociales que han sido objeto de políticas económicas y sociales muy contrarias a sus intereses y necesidades.

A 30 años de ese acontecimiento, la situación no parece alcanzar para mirar el Caracazo como una rebelión popular. No hay nada que permita argumentar esa condición de rebelión popular. La única situación más o menos clara sobre este hecho, es que los habitantes de los barrios de Caracas (y del país) manifestaron su molestia por el hambre y la miseria que vivían y bajaron de los cerros a saciar su hambre y manifestar su malestar.

No hay, más allá de un saqueo, otro elemento que permita darle a este acontecimiento el sentido de una rebelión, en la perspectiva que ya se ha registrado. No quedó después del 27-F, un elemento político, que permitiera visualizar la apertura de un referente, que indique que el suceso estuvo dirigido a conducir una alteración de las relaciones de poder o en procura de construir una nueva correlación de fuerza.

Por supuesto, hubo previamente el anuncio de una política (paquetazo) de corte neoliberal y hubo una reacción que tomó algunos aspectos de esa política, pero más fundamentado a creer que era injusto un aumento de la gasolina y del pasaje.

La década de los setenta, muy contradictoriamente con la carga de la abundancia de renta que tuvo, fue una década en la que se "cocinó" una profunda desigualdad social. Hay importantes investigaciones que documenta esta situación. El libro "La Miseria en Venezuela" de Michel Chossudovsky es un muy material para mirar la pobreza que la abundancia fue cocinando.

En la década de los ochenta se produjo el llamado "viernes negro" de Luís Herrera Campins con su respectiva carga antipopular. Venezuela y los venezolanos más vulnerables pagaban los costos de una pesada deuda.

Estaban en escena un cúmulo considerable de acontecimientos con impactos muy negativos pero la vida política del país se desarrollaba dentro de la normalidad. La izquierda con ese cuadro histórico vivía un vació social y organizativo. Vivía de los dividendos de 5% históricos con curules en el Congreso Nacional.

Un reflejo de ese vació fue la histórica reunión del Congreso donde Caldera en discurso superó a toda la izquierda. El gran ganador del Caracazo fue precisamente Rafael Caldera, que no tenía ninguna razón política para plantearse un cambio político. Ese pueblo del Caracazo n tuvo otra opción que creer en Caldera.

Vino luego el golpe de Chávez y ese Caracazo no tuvo ninguna presencia en este evento. No lo tuvo porque el golpe careció de un apoyo popular que pudo irse "cuajando" organizativamente el 27-F. Hubo tímidas movilizaciones en algunas zonas del país pero muy espontáneas. Chávez por supuesto se metió en la organización del golpe porque sintió el Caracazo y la manera como AD y COPEI asumieron ese malestar popular. Chávez se confió en algunas organizaciones de izquierdas que luego no se activaron con pueblo como se esperaba. No hubo un Caracazo político acompañando al golpe de Chávez.

El 27-F no le agregó valor organizativo político a la Venezuela que vivió el acontecimiento. Hoy la derecha ha tenido como una esperanza, la posibilidad de una explosión social que le sirva a sus propósitos. Hoy a la derecha le convendría una "rebelión" como el Caracazo. Si revisamos todas las gráficas que son reconocidas como muy ilustrativas del momento, en ninguna de esas gráficas destacadas, reconocidas y que fueron muchas, se ve al pueblo detrás al asecho de un centro de poder político.

Es importante valorar o evaluar, el sentido de la propuesta o reforma electoral de ese momento. Esa reforma respondía a un interés por debilitar a las organizaciones políticas y afincar el sentimiento contra los partidos que afectaba también a la derecha, pero que le convenía. Es en ese momento, cuando se concreta igualmente la atomización municipal con el surgimiento de muchos municipios, que como política, tuvo muy buena acogida y sin resistencia. Entre 1989 y 1998 se desarrollaron sin muchas resistencias importantes reformas de corte neoliberal.

A manera de comparación, imagínense el trayecto previsto para la marcha de la posición del 11-A y la ruta que posteriormente tomaron. Una vez calculada la fuerza, la derecha se fue contra el centro del poder político: Miraflores.

Caldera no fue más allá de una tímida política de compensación social con becas, subsidios y el programa de consolidación de barrios. No hay que olvidar que con Caldera y Petkoff se dieron las condiciones para los resultados de la llamada tripartita, que por supuesto no respondía a los intereses de los trabajadores. Eso paso después del Caracazo y todo ese robo a los trabajadores transcurrió casi dentro de una completa normalidad política. No hubo un Caracazo político contra ese evento de la llamada tripartita.

Hay que valorar seriamente, si la política social de Chávez prácticamente dio un giro. Tal vez en cuanto a la compensación social si, pero su eje sobre el poder popular, hay que verlo por donde anda y que pretensiones tiene. Hubo por supuesto una modificación a la normativa laboral, pero no dejo de recordar, cómo esa ley no[i] sirvió de nada para apoyar movilizaciones y luchas obreras que se atascaron en la zona industrial de Barcelona, porque con una mejor ley, los patrones lograron imponer con la fuerza del Estado sus intereses. Es sucedió ya en revolución.

[i] Puede verse el libro de Steve Ellner, El Fenómeno Chávez y ahora en Aporrea pueden leer los artículos:

A 30 Años de la Rebelión Popular

1) A 30 años de la Rebelión Popular. Por la Coordinadora Simón Bolívar https://www.aporrea.org/actualidad/a276523.html

2) A 30 años del "Caracazo" aun sangramos por la herida. Por Zuleika Matamoros https://www.aporrea.org/actualidad/a276519.html

3) El Caracazo: El día en que los Barrios estremecieron a Venezuela. Por José Jesús Díaz. https://www.aporrea.org/actualidad/a276527.html

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1577 veces.



Evaristo Marcano Marín


Visite el perfil de Evaristo Marcano Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: