Reflexiones Ingenuas

Mixtificación

"La libertad es siempre la libertad de

Aquellos que piensan de otra manera"

Rosa Luxemburgo.

Una de las extrategias que tiene la clase dominante, léase "burguesía", es presentar los postulados de la revolución en forma confusa, mexclándolos con las ideas de la burgesía como si fueran parte de los conceptos liberadores clasistas, es decor mixtificándolos.

En el análisis revolucionario los conceptos consisten en categorías de análisis donde cada uno corresponde a un fenómeno claramente difrenciado.

Por ejemplo tomemos el concepto del valor.

Mientras que para la burguesía el valor de uso y el valor de cambio están relacionados por el intercambio para la burguesía el valor de cambio que considera que el valor que le asignan los consumidores al producto se relaciona con las necesidades, que son en primera instancia individuales y particulares.

El valor, para esta corriente, no se produce ni puede producirse: la producción solo genera bienes que tienen valor a partir de la consideración que de ellos hacen los consumidores.

En tanto, la teoría marxista considera que el valor de una mercancía se deriva del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla y considera las condiciones técnicas y sociales predominantes en una economía determinada.

El valor de una mercancía no está simplemente ligado al esfuerzo individual del trabajador, sino a las relaciones sociales y estructuras económicas más amplias. La teoría del valor de Marx es parte integral de su crítica al capitalismo, que argumenta que el sistema capitalista explota la fuerza de trabajo al extraer plusvalía (trabajo no remunerado) de los trabajadores a través del proceso de producción capitalista.

Ell capital para la teoría capitalista está formado por aquellos bienes durables (como herramientas, maqunarias o fábrica)s destinados a la fabricación de otros bienes o servicios) También son capital los recursos financieros invertidos en una empresa para producir otros bienes, así como las ganancias obtenidas.

Mientras para la teoría marxista el capital se caracteriza como constante a la porción del capital es que siempre transfiere la misma cantidad de valor al producto. En oposición al capital variable, cuya contribución al valor del producto puede variar. Es el capital cuyo valor se traslada totalmente a la mercancía producida.

En ambos ejemplos podemos notar la mixtificación capitalista al análisis económico del valor, capital y mercancía, los cuales tienen visiones encontradas, contradictorias, antagónicas.

De la misma manera se maneja el concepto de hombre. Para el capitalismo el hombre es un concepto abstracto. Al inicio del capitalismo se enunnciaron los derechos fundamentales del hombre y el ciudadano los cuales fueron Libertad, Igualdad y Fraternidad para referirse a la superación del modelo feudal que privaba al hombre de su capacidad de enriquecimiento y contratación para el trabajo enajenado.

La libertad, desde el punto capitalista, es la libertad de escoger su patrón y contratar con él los términos en la cual se sustenta la producción y el retorno del capital, ahora convertido en plusvalor, a manos del capitalista.

La Igualdad es la capacidad que tienen todos los hombres de convertirse en empresarios sin restricciones desde el punto legal.

Y la fraternidad es aquella falacia en la cual se supone que todos los hombres son amigos, hermanos.

Pero, desde el punto de vista clasista, los derechos de los hombres son conculcados por el dueño de la producción, es decir, por la burguesía que establece de hecho y de derecho la propiedad sobre los medios de producción y la riqueza producida por ellos.

En la sociedad actual se manejan términos mixtificadores que intentan humanizar al capitalismo.

Se habla de inclusividad, protagoinismo, participación,

Estos conceptos son, desde el punto de vista de la lucha de clases, falacias con las cuales se intenta amortizar las contradicciones de clases en detrimento de la toma del poder por parte del proletariado.

Es necesario develar los intentos del capitalismo, a través de dichas estrategias conceptuales, de mantener el dominio sobre el capital, la producción, la ganancia desmontando dichas mixtificaciones luchando por el control del poder económico, político, social y tomar el control de la sociedad desmontando el aparato del estado construyendo una sociedad donde reine la igualdad, la libertad.

Sólo de esta forma la utopía se convertirá en realidad y la realidad en felicidad.

Para luego es tarde.

Hacer la patria libre o morir por ella.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 377 veces.



Carlos M. Rodríguez C.

Estudió en la UCV. Docente jubilado

 carrodcas@gmail.com

Visite el perfil de Carlos M. Rodríguez C. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Carlos M. Rodríguez C.

Carlos M. Rodríguez C.

Más artículos de este autor