Orientaciones para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Empresas de Propiedad Social (EPS)

Es evidente que en una empresa donde los trabajadores no puedan participar en la toma de decisiones, sea de propiedad legal privada, estatal o hasta de los mismos trabajadores, es una cosa que nos no lleva donde queremos

Camila Piñeiro Harnecker

 

Sugerencia:

Este texto es parte de un análisis/reflexión que intenta darle sentido a vivencias y discusiones en las cuales he participado y donde ha estado tratándose este complejo problema de la conformación de la EPS. Es un breve esquema que no tiene la pretensión de fijar una pauta que deba seguirse. Simplemente es un esfuerzo cuyo objetivo es ofrecer una modesta orientación para trabajar un tema o problema, que sin lugar a dudas reclama un tratamiento o abordaje interdisciplinario.

Es posible que una vez realizada una primera lectura, se concluya que es necesario un reordenamiento de los puntos o subtítulos. Fue una tarea que me propuse adelantar, pero la dejé como actividad pendiente porque ahora estoy preparando una ficha técnica que  ha sido pensada como un instrumento para lograr una aproximación a la situación que pueden estar confrontando una propuesta o experiencia EPS. Esta ficha está formulándose a partir de las orientaciones contenidas en esta guía.

Este documento es más o menos extenso y se hay un interés por revisarlo, se sugiere “bajarlo” para leerlo sin prisa y así, se tiene la  oportunidad de realizar una lectura más reposada y con mayores posibilidades de afrontarla con una mirada más crítica.

I) Marco Conceptual

Conviene, a los fines de establecer unos criterios metodológicos para hacerle seguimiento y evaluación al proceso de Formulación o conformación de Empresas de Propiedad Social (EPS), fijar unas coordenadas conceptuales con el objeto de demarcar, aun con las deficiencias prácticas existentes,  puntos de referencias que faciliten el seguimiento y evaluación de los proyectos en proceso de formulación o de las experiencias que se encuentran operativas.

La propuesta de la EPS se inscribe en el marco de transformación productiva y de construcción del socialismo del siglo XXI. Parte importante de su fundamento se encuentra enunciado en el Plan “Simón Bolívar”[1]. Esto lleva a manejar el proceso de conformación y operación de la EPS bajo dos referencias fundamentales a través de las cuales es posible concretar una consideración de los elementos que le dan consistencia y sentido político.

Un primer marco de referencia  toma sentido en el proceso de control o propiedad de los medios de producción. Se ha argumentado desde las primeras reflexiones sobre el socialismo, que éste es un sistema social y económico en donde los medios de producción están bajo el control y propiedad de los actores que generan a agregan valor al proceso de producción de bienes y servicio. Esta condición, es sin lugar a dudas una primera e histórica referencia.

Una segunda referencia tiene también su expresión en una propuesta  histórica, pero  que efectivamente no ha sido un aspecto muy desarrollado en las experiencias socialistas reales y eso le ofrece o agrega un elemento novedoso a los que se ha denominado socialismo del siglo XXI. Esta referencia toma sentido en la participación, que definitivamente no es un proceso que se resume en la construcción de un consenso inducido, sino en la capacidad que tienen los colectivos de trabajadores (Consejo de trabajadores/Consejos Comunales) para tomar y ejecutar decisiones.

En función de estas dos referencias y en consideración también de lo que pueda estar muy implícito en el proceso de creación de Empresas de Propiedad Social, es lógico concluir que este tipo de organización productiva debe tener como rasgo sustantivo la posibilidad de ofrecerle a los trabajadores una posición estratégica en la gestión de estas empresas y en el ámbito de la propiedad de los medios de producción, que es, como ya se expresó, un aspecto relevante o emblemático del modelo productivo que desea desarrollarse. Es un modelo productivo cuya orientación tiene por objeto la posibilidad de colectivizar la propiedad de los medios de producción.

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza  de Ley Para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular en su artículo 9 tiene una explicación que sirve a este propósito de construir un marco conceptual que permita formular una metodología para hacerle seguimiento y evaluación a la formulación de Proyectos de Empresa de Propiedad Social. La Ley define formas de organizaciones socioproductivas y en ellas se incluyen y definen las Empresas de Propiedad Social Directa o Comunal y las Empresas de Propiedad Social Indirecta en los términos que se fijan seguidamente:

Empresa de Propiedad Social Directa o Comunal: Unidad productiva ejercida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, a una o varias comunas, que beneficie al colectivo, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad. 

Empresa de Propiedad Social Indirecta: Unidad productiva cuya propiedad es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad. El Estado progresivamente podrá transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas, en beneficio del colectivo.

A pesar de estarse planteando la existencia de un vacío jurídico, respecto al proceso de conformación de la EPS, es justo reconocer, que con sus limitaciones de tipo práctico; hay algunas orientaciones jurídicas en condiciones de ser aprovechadas por los impulsores de este tipo de proyecto. No debe olvidarse que un proyecto de este alcance no dispone de una “plataforma” jurídica, pero el asunto es trabajar  el desmontaje de una manera de concebir el derecho.

La reforma de la ley de los Consejos Comunales y la opción de tenerla ahora como una ley orgánica que le confiere personalidad jurídica a estas organizaciones comunitarias, abre un camino para que se incorporen a estos proyectos de una manera más activa y protagónica.

Víctor Álvarez (2008) ha trabajo el problema y tiene una consideración que resulta muy pertinente en función de las referencia ya establecida. Álvarez presenta en su libro la siguiente idea:

La EPS es el instrumento para organizar al pueblo trabajador con el fin de que asuma el control de la producción. Esta nueva forma de organización tiene que ser el resultado de la participación activa y protagónica de las comunidades (….) En función de propiciar la participación desde todos los ángulos y potencialidades, la EPS ya constituidas debe conectarse con los Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los miembros de la comunidad (…) La EPS tienen que ser una herramienta de los Consejos Comunales para encarar el flagelo de pobreza extrema y facilitar su inclusión en la actividad productiva. Sin lugar a dudas, la EPS son un poderoso instrumento para canalizar la participación popular en la transformación del modelo de producción” Pág.: 105, 106, 107 y 108

Estas consideraciones llevan a una conexión con las referencias anteriormente señaladas y ofrecen igualmente una clara orientación, respecto al hecho o rasgo fundamental que debe destacarse en  el proceso de construcción del modelo socialista: Propiedad de los medios de Producción. Si procuramos desarticular el modelo capitalista o cualquiera variante  de ese modelo (Capitalismo de Estado); el proyecto debe desmontar a futuro cualquier esquema de propiedad privada para darle sentido a un sistema donde haya la alternativa de colectivizar la  propiedad sobre los medios de producción.

El objetivo no es crear empresas que parezcan de propiedad social. Por el contrario, el objetivo debe ser crear un tipo de empresas en la cual  los trabajadores cumplan función de dirección  y ello haga viable el modelo socialista del siglo XXI. Este objetivo, cuadra perfectamente con el proceso  fundamental es desmontar la propiedad privada sobre los medios de producción y darle sentido al proceso de participación protagónica.

1.1. Una mayor Precisión Conceptual: ¿La EPS es un Negocio o una Escuela?

Este es un tema completamente “caliente” en la discusión sobre conformación de la EPS. Además de ser un problema muy polémico, ocurre que la discusión se ofrece con algunos manejos teóricos no muy ajustados que llevan a una idea errada de lo que debe ser una empresa de propiedad social. Recientemente tuve acceso a un documento  en los cuales se intenta formular una orientación para cubrir los vacíos  jurídicos de la EPS y de su lectura me quedó la sensación  del temor que existe para trabajar el proceso de capitalización y uso de los excedentes de la futura empresa de propiedad social (EPS). Se parte de una idea sobre el término capital que lo coloca como  un tema  que debe evitarse, porque su tratamiento conduce a transferirle (automáticamente) a la EPS un carácter capitalista. Esta discusión debe darse para poner en claro conceptos elementales pero que son necesarios tenerlos  claros.

En esas reuniones de trabajo señaladas anteriormente, pudo observarse que esta discusión trata de resolverse planteando que los excedentes han de ser distribuidos entre los trabajadores y la otra parte, su uso debe orientarse  para mejorar la infraestructura de servicio comunitario. Frente a esa solución, la pregunta salta inmediatamente: ¿Por qué razones se descarta la participación de capital en la distribución de los beneficios? ¿Capital y capitalismo son dos términos que aluden a un mismo proceso? ¿Cómo podemos darle larga vida a la EPS, sin una capitalización y mejoramiento de sus instalaciones y equipos de trabajos?

Es una discusión cuya conducción debe considerar (por ejemplo) el análisis  de los factores de Producción: Capital, Trabajo y Tierra, que ahora suele considerarse como: Capital, Trabajo y Recursos Naturales. Estos son los factores del proceso de producción y su ubicación como capitalista o socialista, no depende de la eliminación de factor capital, sino de un reconocimiento del factor que en definitiva es el generador de riqueza y cómo esa riqueza, puede ser tomada o apropiada (en forma de plusvalía) por el factor capital. Si efectivamente se tiene la convicción de que el trabajo es el factor generador de riqueza y esa convicción se traduce en la participación del trabajo en la distribución de lo producido y en la organización de la producción, se está en condiciones de afirmar que esta forma de proceder es parte de un nuevo esquema o modelo productivo que va naciendo o construyéndose y esta construcción, es como una escuela porque su desarrollo obliga a revisar y evaluar los proceso de gestión y producción y así, la formación del hombre nuevo toma curso y sentido.

La ganancia o lo que se conoce como ganancia, que es parte esencial de la lógica capitalista, no es una participación que responde al riesgo que toma el capitalista por la inversión que realiza[2]; es una apropiación que el capitalista ejecuta para quedarse con gran parte el valor agregado (plusvalía), pero su existencia (como valor agregado o plusvalía) se concreta porque es generado por el esfuerzo y calidad de trabajo de los trabajadores. En una EPS, ese esfuerzo o el valor que el trabajador agrega  para producir un bien o servicio, ha de entenderse como un excedente, cuya distribución puede plantearse bajo unos criterios concebidos en los estatutos de la EPS, pero que su uso y distribución deben asegurar la continuidad de ese proyecto.

En una EPS desaparece el lucro (ganancia) y la forma cómo el capitalista organiza el trabajo, más es necesario disponer de recursos (capital) para poner operativos los proyectos. Desaparece el lucro, más no desaparece el trabajo como factor generador de riqueza. Desaparece la explotación del hombre, más el trabajo, como una manera de realización del hombre y como alternativa para que la sociedad resuelva sus limitaciones y satisfaga sus necesidades[3], continúa manifestándose como la opción a través de las cuales las sociedades alcanzan sus objetivos.

No ver una EPS como un negocio (sui géneris) es un grave error y eso no lo vincula necesariamente como un proyecto capitalista. Calificamos como un negocio “sui géneris, porque con ello se reconoce sus particularidades y características, si la comparamos con una empresa capitalista. Es un negocio, en tanto la futura  EPS en su proceso de formulación del respectivo proyecto, debe y tiene que evaluar  el bien o servicio que se ofrecerá y ello implica, abordar un aspecto que puede calificarse (desde el punto de vista del negocio) como la columna vertebral del proyecto, por cuanto su permanencia en el tiempo como unidad u organización productiva, estará muy relacionada con los cálculos que haga el equipo coordinador del proyecto sobre las oportunidades que se tiene con la actividad productiva que desea emprenderse. La “suerte” y vida de la EPS dependerá en gran medida de esos cálculos y de las estrategias que se adopten para comercializar y distribuir el bien o servicio que desea ofrecerse. Implica detenerse en evaluar el mercado, entendido este concepto, como un esquema para conocer las necesidades reales de las personas (demandas) y en función de ese conocimiento, proponer la línea de producción que permita atender las necesidades detectada en los estudios y diagnósticos que han de realizarse.

El mercado como distribuidor de recurso es un tema polémico, que ciertamente sirve a la política económica capitalista, pero mientras no se concrete en nuestra realidad una opción diferente, es una categoría conceptual que puede utilizarse para el desarrollo e impulso de iniciativas productivas que estén en el camino de impulsar un cambio en el modelo de producción capitalista.

Piñeiro Harnecker en un trabajo publicado en Rebelión (www.rebelion.org/noticia.php?d=61650) nos entrega una interesante reflexión en complicado tema. En una parte de su reflexión, Piñeiro Harnecker sostiene:

“Por tanto, el rechazo al mercado como un instrumento tanto de motivación como de distribución de recursos no es ni dogmático ni simplista, sino una posición que refleja un entendimiento objetivo de su funcionamiento. Lo dogmático y simplista, en mi opinión, es no reconocer que tanto el mercado como la planificación no democrática [centralizada] tienen aspectos negativos y positivos. Del mercado podemos tomar su descentralización u horizontalidad que nos permita que los agentes económicos estén mejor informados y tengan mayor autonomía; pero neguemos su carácter bilateral y su lógica egoísta que lo hacen ineficiente socialmente y no democrático al excluir de las decisiones a aquellos afectados que deberían poder defender sus intereses (….) De la planificación no democrática, tomemos la coordinación que la hace más eficiente socialmente al evitar y disminuir desigualdades; pero neguemos su carácter centralizado y verticalista que la hace ineficiente al impedir que los agentes económicos estén mejor informados y tengan la autonomía necesaria para tomar las decisiones que les concierne”

Hugo Chávez por su parte, tiene una idea que la presentó en una cadena nacional el 11 de junio del 2008, que no difiere de la propuesta anterior. Chávez en esa oportunidad expreso: “… la revolución bolivariana y su nuevo modelo productivo socialista no niegan el mercado, sino el libre mercado, es decir, contra lo que se lucha es con la supeditación de las necesidades macrosociales a los designios e intereses del capital”[4]. Mientras no exista la opción de “coordinación negociada” de la que habla Pat Levine; el mecanismo (con su limitación) es una vía para manejar un aspecto importante en el proceso de formulación de un proyecto productivo.

Estos cálculos se asumen como un estudio técnico-financiero que permite visualizar la pertinencia de la actividad económica que desea impulsarse con la ejecución del proyecto. Este no es un asunto que se trata para justificar o fundamentar la solicitud de un crédito, es parte esencial del proyecto y uno de los elementos que le transfiere sustentabilidad a la propuesta. Este cálculo no es ni debería ser una actividad sin referencia política, ella de alguna manera se sustenta o debería sostenerse bajo las orientaciones de un proyecto político: producir bienes y servicios que nos hagan más independiente, autónomos y que esa producción satisfaga necesidades básica de la población: producción de alimentos

En consecuencia, la Comisión o el equipo responsable de la formulación del proyecto han de detenerse en estos estudios y si no tiene las herramientas técnicas y metodológicas para realizarlo, debe acudir a instituciones públicas (coordinación interinstitucional) para cubrir este aspecto.

2.) Criterios  para la Formulación de Un Proyecto de EPS.

Registrado ya un aproximación conceptual de lo que debería ser una Empresas de Propiedad Social (EPS) y fijado también cómo este tipo de unidades productivas pueden convertirse en parte sustantiva del Modelo Productivo Socialista por construirse, se definen unas pautas que deben considerarse al momento de plantearse la formulación de un Proyecto de EPS o evaluar una empresa que tenga esa identificación para establecer si efectivamente, su funcionamiento se corresponde con la propuesta teórica que la sustenta.

2.1) La EPS en el Marco de Desarrollo de las Comunas

Por supuesto, una propuesta como esta, tiene que estar claramente alineada con los objetivos del Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007/2013 y gran parte de esos objetivos son fácilmente transferidos e incluidos en los proceso de formulación de proyectos EPS y de operación de este tipo de unidades productivas.  Las EPS a conformar y las ya conformadas deberán necesariamente desarrollar estos objetivos en su perfiles organizacionales y productivos. Esta línea de trabajo, debe estar conectada con otro lineamiento que ha venido puntualizándose más recientemente y que recomienda, que todos estos esfuerzos productivos han de ser como los elementos que van a darle sentido y soporte a la conformación de las comunas.

En consecuencias, cada EPS debe ser una pieza sustantiva de una comuna. Si el área (municipio, Sector, Comunidad) no ha iniciado el proceso de conformación de las comunas; los promotores de la EPS deberían realizar los contactos con los entes responsables para iniciar ese proceso y colocarlo en franca conexión con la EPS. La idea no es que la comisión responsable de formular o poner en ejecución el proyecto de EPS se haga cargo de tan importante y complejo proceso, sino que realice las gestiones necesarias para que los entes responsables asuman sus tareas.

2.2) Presentación de la Idea o Proyecto:

Si la idea del Proyecto proviene de una organización gubernamental; el ente responsable de su formulación debe convocar a una Asamblea con los Consejos Comunales del área o sector para discutir la idea y sus alcances. Si por el contrario, la idea surge de los Consejos Comunales o de una comuna; el ente evaluador de la idea debe igualmente convocar a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas  (Voceros y Voceras de los Consejos Comunales) para analizar el sentido y alcance del proyecto (factibilidad, formulación, financiamiento) e iniciar el proceso de acompañamiento.

3) Definir Objetivo de la EPS

Debe estar claramente definido, que el objetivo de un proyecto de esta naturaleza no se centra en la conformación o instalación de una empresa con perfil de propiedad social. Su objetivo debe trascender ese aspecto y esto debe estar técnica y políticamente establecido en el proyecto: Su objetivo, independientemente de la naturaleza del proyecto, es promover la independencia económica (objetivo a largo plazo), darle sentido práctico a la participación y consolidación del poder popular y promover el DESARROLLO SOCIAL del entorno (Comuna) donde el proyecto se desarrolla.  La EPS no es un fin, es un medio para alcanzar el objetivo de transitar la vía hacia el sistema social y económico contenido en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”.

Si como unidad productiva, la EPS cumple en el proceso de ofertar un bien o servicio una tarea productiva específica; la importancia de esa empresa estará dada en función de esa tarea, pero cobra sentido estratégico en tanto, haga aportes a la apertura de un nuevo esquema de producción y conducción de ese proceso productivo, que desde su inicio debe tener en los trabajadores una de sus principales fortaleza.

La orientación plasmada anteriormente recoge un objetivo de largo alcance cuyo registro debe ser reflejado en el proyecto EPS; no obstante, la propuesta de EPS ha de hacer referencia a un objetivo más particular en el cual debe quedar claramente justificado el para qué del proyecto EPS.

Si el proyecto o empresa está en pleno proceso de operación y antes de iniciarse las operaciones su situación no fue conocida por las comunidades próximas al área en donde se encuentra las instalaciones, es necesario abrir espacio para informar a las comunidades  sobre el objetivo y alcance del proyecto ya en operación. Esto no ha debido suceder, porque “conspira” con todo señalado anteriormente.

4) Conformar e integrar comisión

Una vez evaluada la idea que sustenta la formulación del proyecto y fijado una primera aproximación del objetivo del proyecto, debe conformarse una comisión integrada por el ente gubernamental que promueve la idea y las vocerías que a nivel de los Consejos Comunales tienen la responsabilidad de impulsar este tipo de iniciativa. La idea con la integración de esta comisión es darle sentido al proceso de participación desde el mismo proceso de organización de la idea y formulación del respectivo proyecto. Esta Comisión será la responsable de coordinar todo el proceso de Formulación del Proyecto y los eventos que impulsen o “empujen” esa iniciativa.

Tratándose de un proyecto ya en fase de producción y hasta el momento sus operaciones sean “tipo enclave”, situación que no debería de existir, es muy importante crear las condiciones para incorporar a los Consejos Comunales a la experiencia de la EPS

5) Ubicación Georeferencial y Estratégica de la EPS

Por mandato de la Ley Orgánica de Planificación y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, cada Municipio y cada estado debe tener formulado su plan de desarrollo. A pesar de ser un mandato de estas leyes, no es fácil, aún en época de revolución, encontrar un municipio y una gobernación  con su plan de desarrollo formulado. La ausencia de planes a estos niveles (y en época de revolución) dificulta el proceso de conformación de EPS, porque con un plan definido; la comisión contaría con  información y unos lineamientos para iniciar ese proceso.

Idealmente, cada EPS debería estar conectada o enganchada con las fortalezas y potencialidades de cada Municipio y estado. Estas condiciones y los problemas que ese municipio y entidad federal confrontan sería parte de las razones que sustentaría la formulación de un proyecto EPS.

La Comisión (Gobierno/Comunidad) responsable de coordinar el proceso de conformación de una EPS, debe en el momento de Formulación del respectivo Proyecto, realizar una valoración y análisis  de su ubicación. Este procedimiento no tiene por objeto abordar ese análisis para fijar la posible ubicación espacial del proyecto. El objetivo de este paso ha de centrarse en la posibilidad de ver el proyecto dentro de una perspectiva que permita valorarlo en su dimensión local, regional y nacional.

En este caso y en procura de conectar la propuesta de EPS al proceso de conformación de un nuevo modelo productivo que atienda los criterios contenidos en el punto: definición de objetivos, la(s) pregunta(s) han de orientarse a resaltar el valor que el proyecto le agrega a la propuesta de desarrollo local, regional y Nacional: Explicar cómo el proyecto en proceso de formulación impacta o impulsa positivamente las propuestas contenidas en los respectivos planes.

6) Determinar la factibilidad de la EPS

Retomando algunas de los planteamientos que se ofrecieron en la parte: Una mayor Precisión Conceptual: ¿La EPS es un Negocio o una Escuela?; la comisión o equipo conformado para el diseño, una vez formulado el objetivo del proyecto, tanto en su dimensión general y como dimensión particular[5],  es importante proceder a realizar el respectivo estudio de mercado que determine la capacidad o dimensión de esa demanda y la posibilidad de cubrirla bajo unos criterios que permitan la generación de excedentes  y la pronta recuperación de la inversión para entrar seguidamente a hacer de la empresa un actividad productiva sustentable.

Siendo una empresa de propiedad social e inscrita en el proceso de concreción de un nuevo modelo productivo, conviene no desubicar el proyecto del marco de la propuesta del socialismo del siglo XXI. Es importante crear unidades productivas para satisfacer necesidades, pero más importante que desarrollar una iniciativa productiva para satisfacer necesidades, esta la urgencia de promover este tipo de empresa para garantizar productos y servicios básicos para la sociedad.

7) Articulación Productiva y Tecnológica

Además de establecerse cómo el proyecto de EPS se conecta con los lineamientos contenidos en el Plan Municipal de Desarrollo, Plan Estadal de Desarrollo y Plan Nacional (Proyecto Simón Bolívar 2007/2013); conviene  revisar cuidadosamente la propuesta con el objeto de establecer (medir)  cómo la propuesta de EPS se conecta con las potencialidades que el área de influencia ofrece. Se trata en esta parte de valorar cómo el proyecto responde a otro aspecto de gran sentido y que se expresa en tener una idea sobre cuánto de endógeno tiene la idea o proyecto. La valoración de esta variable permite posteriormente “engancharlo con proyectos conexos.

En este caso, es importante detenerse en evaluar cómo el proyecto activa las potencialidades y fortalezas productivas del sector o municipio. ¿Cuántos de los insumos y materia prima que requiere la empresas provienen o serán “arrimadas” a la EPS por productores y prestadores de servicios del Municipio o comunidad? ¿Está organizada esta red de productores con sus respectivos proyectos? ¿Los Bienes y servicios a producir por la EPS que tipo de mercado y qué segmento social atenderá? ¿Es un bien servicio para ofrecerlo a toda la población o es una línea de producción con el objetivo de atender una necesidad muy particular de un grupo social?

Un elemento adicional y no menos importante en este proceso, pasa por revisar los requerimientos tecnológicos y equipos que necesitaría la EPS para entrar en operación. La idea de considerar este aspecto, supone valorar cómo esa actividad productiva contribuye a la consolidación de una independencia económica y cómo ella no responde al esquema de las economías de enclave, cuya operación desde el punto de vista de los insumos y requerimientos tecnológico dinamizan otras economías y profundizan la dependencia de Venezuela

Supone entones valorar:

¿Qué tipo de tecnología será utilizada por la EPS? ¿Existen las condiciones para disponer de un apoyo local o estadal y estar en condiciones de superar las limitaciones tecnológicas? ¿Existe condiciones para iniciar una trasferencia tecnológica? ¿Existe certeza de disponer de repuesto y asesoramiento rápido?

En la medida en que la actividad productiva en sus diferentes etapas (producción, distribución y consumo) se sustente en la dinámica local, estadal y nacional se estaría garantizando la articulación productiva de la EPS. Sirva el caso de la Planta Procesadora de Soya en El Tigre, Municipio Simón Rodríguez en Anzoátegui para ver las repercusiones que pueden generar la falta de articulación productiva. En una Reunión evaluadora de experiencias productivas realizada en Helvesa Barcelona; un representante (obrero) de esta planta procesadora de soya informó, que en diferentes momentos de producción, la planta se paralizaba porque había un dispositivo que ese quema y debía importase. Igual sucedía con el material del envase que era importado y un “pitillo” que se traía de Colombia. No son EPS con ese perfil las que deban proyectarse.

8) Conocimiento Previo del Proyecto

Transcurrido el lapso previsto en el cronograma para la formulación del Proyecto y disponiéndose de la propuesta, la Comisión (Gobierno/Comunidad) responsable de su formulación procederá a convocar una Asamblea con los voceros y las voceras de todos los Consejos Comunales involucrados e interesados en su formulación, con el objeto de exponer ante la asamblea, las dimensiones Políticas, económicas y sociales del proyecto. La presentación tratara todos y cada uno de los componentes del proyecto (infraestructura, objetivos, formación de trabajadores, Proceso de organización de la empresa, capacidad de generación de empleos, perfiles de la mano de obra a incorporarse en cada una de las fases del proyecto, factibilidad económica, capacidad de producción)

8.1) Evaluación del Proyecto

A cada Consejo Comunal se le ofrecerá una hoja (matriz) de evaluación para que en función de los aspectos contenidos y presentados del proyecto haga una evaluación del Mismo. La comisión revisara posteriormente los resultados de esa primera evaluación con el objeto de determinar la pertinencia de las sugerencias incluidas en la matriz.

En el caso de ser un proyecto ya formulado o en operación; los responsables de gestionar el proyecto en su fase de formulación o en fase de operación, establecerán un procedimiento de contraloría social, que permita a los Consejos Comunales evaluar el desarrollo del proyecto en la fase en que se encuentre. Para hacer viable esta iniciativa; los gerentes procederán a elaborar una matriz que permita concretar el proceso de evaluación.

8.2) Articulación Interinstitucional del Proyecto.

La idea “sugerida” este documento de ir punto a punto tratando ciertos aspectos, no debe expresar una lógica secuencial en el abordaje y desarrollo de esta guía. Es muy importante darle flexibilidad y ello implica, que en algún momento de desarrollo de la guía, puedan abordarse un aspecto que no está en el orden secuencial establecido.

En el proceso de formulación del Proyecto es posible y recomendable que se organice y produzca un acercamiento con instituciones que estén en condiciones de fortalecer la formulación o de asegurar que ese proceso cuente con el apoyo de instituciones públicas y privadas que se consideran claves para su desarrollo. Es importante entonces, organizar jornadas de trabajo con las Alcaldías y otras instituciones públicas (Ministerios) que en algún momento del desarrollo del proyecto, tanto en su fase de formulación y operación, tienen que ver con la suerte de la iniciativa. La Alcaldía, Fundacomunal e instituciones financieras son instituciones claves y debe darse las condiciones para que se involucren y conozcan de la existencia de la idea y de la posterior formulación del proyecto.

Los contactos interinstitucionales deben estar como tarea permanente, pero es necesario que una vez formulado el proyecto, la comisión o equipo responsable de su formulación, proceda a realizar una jornada de trabajo con las instituciones públicas y privadas vinculados con su desarrollo futuro. Este paso, tiene por objeto realizar las respectivas coordinaciones para lograr los apoyos que el proyecto requiere para su definitivo proceso de implantación y ejecución.

Esta coordinación interinstitucional debe servir igualmente para revisar e ir adelantando iniciativas dirigidas a plantear el problema del financiamiento de la EPS. El financiamiento es un asunto importante, que consume un tiempo considerable y en consecuencia, es importante trabajarlo debidamente en el cronograma de trabajo aprobado para cada uno de los aspectos fundamentales del proyecto.

9) Misiones y EPS

Es de resaltar que en todas las fases del proceso de formulación, debe tenerse una línea de trabajo dirigidas a incorporar a las misiones que estén directa e indirectamente vinculados con el proyecto en cuestión. Esta vinculación debe ser extensiva a otros momentos (Implantación) del proceso, porque desde las misiones pueden captarse apoyos y recursos para la fase de operación de la empresa. Por supuesto, el contacto con las misiones debe igualmente captar a los misioneros-vecinos de las comunidades que van a ser impactada por el proyecto en su fase de operación.

10) Implantación del Proyecto EPS

Guardando la idea de flexibilidad de la metodología, es posible que en el curso de su formulación, se inicien ciertas actividades que tengan que ver con un desarrollo futuro del proyecto en algunos de sus componentes. Por ejemplo, si el proyecto tiene como uno de sus “componentes”, la construcción de una obra civil, es posible que los responsables del proyecto con capacidad para tomar decisiones, comiencen a realizar algunos trabajos que impliquen seleccionar personal y para ello deben definir un perfil de ese personal.

10.1)  Diseño de la Estructura de Organizacional de la EPS

En función de las referencias conceptuales establecidas y de los aspectos contenidos en el marco Jurídico que le ofrece apoyo a estas iniciativa debe procederse al diseño de la estructura organizacional a través de la cual, la EPS emprenderá su proceso de operación o producción. En el diseño de esa estructura organizacional debe determinarse muy claramente, la función de rectoría que le toca desempeñar al Consejo de Trabajadores y la participación de los consejos comunales.

Para esto último conviene revisar que en la actual reforma de la Ley de los Consejos Comunales (Ahora orgánica) se ofrece la posibilidad para que estas organizaciones adquieran personalidad jurídica y esa circunstancia establecida en la Ley,  facilita pensar o idear un esquema organizacional que pueda ofrecer salidas a las limitaciones (vació)  legales  existentes para la conformación de una empresa de propiedad social.

10.2) Diseño de Perfiles de trabajadores y Gerentes

Tomando en consideración los lineamientos normativos, la propuesta organizacional y las opiniones de los Consejos Comunales, se procederá a definir un manual o perfil de cargos, que dependiendo de la naturaleza de la empresa (producción, servicios, Asistencia Técnica) fije unos criterios que definan el cargo, las funciones y el perfil que debe tener las personas que han de ocupar esas responsabilidades. Para el proceso de selección del personal en sus diferentes niveles, podrá conformarse “mesas técnicas de negociación” con la participación de los Consejos Comunales, la Gerencia respectiva (Recurso humano) y el sindicato; si existe y están dadas las condiciones.

10.3) Diseño del plan de Formación

 Definidos los perfiles y las funciones de cargos, se procederá a diseñar el plan de formación y capacitación que debe estar orientado en dos niveles o componentes.

1) Formación Política e Ideológica: Este es un componente básico para todos los perfiles y cargos y su objetivo debe estar centrado en la consolidación de una nueva conciencia política.

2) Formación Para el Trabajo: Este segundo componente debe estar orientado al perfeccionamiento de las capacidades y habilidades técnicas y profesionales de los trabajadores. Dependiendo de la naturaleza del proyecto se establecerán contactos con instituciones educativas (IINCES, UNIVERSIDADES, FUNDACITE) con la finalidad de los diseños de los respectivos programas de formación.

11) Formulación de Proyectos conexos

Con el objeto de concretar la articulación productiva y valorar dentro del proyecto la posibilidad de darle a la empresa de propiedad social un carácter endógeno, es importante asumir en un momento del proceso, la formulación de proyectos a través de los cuales esta iniciativa cobre ese carácter de endógeno. Esa posibilidad sugerirá probablemente  conectar reuniones o jornadas de trabajo con productores, miembros de las comunidades en condiciones de prestar sus servicios a las empresas.

Esta iniciativa puede concretar, dependiendo de la naturaleza del proyecto, concretando:

1) Red de Productores de materia prima

2) Red de distribuidores de la producción

3) Red de Agentes de Servicios

4) Proyecto de Investigación para fortalecer y mejorar producción. Este proceso puede organizarse con la participación de Universidades y FUNDACITE. La idea es que se apoye las actividades a través de las cuales la empresa pueda disponer de mejores condiciones para realizar sus procesos. Esto puede permitir una mejor tecnología para la producción, mejoramiento de aspecto (materia prima) que la empresa requiera para hacerla más dinámica.

12) Evaluación de Impacto del Proyecto

Finalmente y con el proyecto ya en pleno proceso de operación y producción, se establecerán mecanismos que permita evaluar la empresa, tanto en los objetivos que desde el punto de vista económico se establecieron (Metas productivas/productividad), como desde una perspectiva social, que permita determinar su impacto. Para ello debe definirse un sistema de indicadores y se formularan instrumentos que hagan viable ese proceso de evaluación de la producción y de los impactos.

EN este caso es importante que el “perfil” de la empresa esté igualmente revisándose. Independientemente de su condición: ESP Directa o Indirecta, ella debe conservar un perfil que la haga una opción diferente a una empresa capitalista o estatal en los términos que la conocemos.

En este caso: Proyecto en proceso de operación y producción debe revisarse y analizarse:

1) capacidad de Producción Instalada

2) Capacidad de Producción Actual

3) Empleos Directos Generados

4) Empleos Indirectos

5) Costo de Producción

6) Productividad

7) Insumos: Origen y procedencia de los insumos: Materia Prima

8) Precio de venta de la Producción

Bibliografía.

Álvarez. Víctor y D Rodríguez (2008) Guía Teórico Práctica para la Creación de EPS. Editorial Horizonte, Cuarta edición. Estado Lara.

CALLINICIOS, Alex. Alternativas al Neoliberalismo. Disponible en: www.rebelion.org/noticia.phd?id=34803

CORDOBA, Marcial (2006) Formulación y Evaluación de Proyectos. Eco Ediciones, Bogota.

PIÑEIRO, Harnecker Camila (2007) El Socialismo Requiere Solidaridad, éste no se construye apelando el Egoísmo. Revista Tema, N° 52, Octubre/Diciembre 2007.

República Bolivariana de Venezuela. El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.

República Bolivariana de Venezuela: Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la nación. 2007/2013, Caracas, Septiembre 2007



[1] El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” efectivamente no aborda el problema o propuesta de Empresa de Propiedad Social (EPS). En este caso, la propuesta contenida en el PNSB se trata la propuesta de Empresa de Producción Social (EPS), pero en los lineamiento referidos al cambio de Modelo Productivo, la Empresas de Propiedad Social cobran sentido y pertinencia

[2] Sobre este aspecto, puede revisarse el libro de Víctor Álvarez y Davgla Rodríguez. Guía Teórico-Práctica para la Creación de EPS. Es un libro de obligatoria lectura para los que estén interesados en este tema o problema.

[3] Desde una perspectiva teórica, se acostumbra a plantear que la finalidad de todo sistema económico se orienta a satisfacer las necesidades de las personas. Ese planteamiento es una verdad a media. No es así en el caso del sistema de producción capitalista. Producir no es su razón básica de ser, ni satisfacer las necesidades tampoco es su función básica. El capitalismo no tiene como interés mejorar la vida de las personas, ni vender es una acción que responde a su naturaleza. Más que vender y producir; su lógica es la ganancia y ese acontecimiento es fácil verlo en las situaciones en las cuales los empresarios son capaces  de destruir lo que han producido. Puede verse su lógica a través de la crisis que vive actualmente el capitalismo producto del manejo de los capitales especulativos (capitalismo casino) y de la crisis conocida por el reventón de la burbuja. Si la vida fuera su norte; el planeta no estuviera amenazado y la industria de la guerra no tendría opción en el mundo.

[4] Sobre esta posición de Chávez puede verse trabajo de Alexis David Mújica publicado en la página de Rebelión el 16/06/2008

[5] La dimensión general responde, o cómo el proyecto se “engancha” con los lineamientos de los planes y en su dimensión particular, se explica, cómo la actividad que se emprende con la operación de la empresa, responde a una necesidad sentida.


marcano.evaristo@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 14925 veces.



Evaristo Marcano Marín


Visite el perfil de Evaristo Marcano Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: