Se abren las grandes alamedas

Los Mapuche

La palabra mapu significa tierra y che es una palabra universal, como lo es el Che Guevara. Che es vocativo que significa gente, persona, ser humano. Los Mapuches sobreviven en el centro y sur de Chile y en el suroeste de Argentina. Su cultura es eminentemente oral y en su lengua mapudungun se acuna el gentilicio chileno porque "es bella, plena de imágenes, con gran riqueza para expresar los complejos sentimientos del alma humana". Dado que la capacidad oratoria es símbolo de destreza social, su literatura oral ha sido muy amplia, destacándose la forma de relato conocida como epew, similar a las fábulas.

En la cultura Mapuche las mujeres no están sometidas. En el trabajo a ellas les corresponden las tareas de labranza, tejido y ejercicio de la medicina. La mujer no aporta dote al matrimonio. Es el hombre quien ofrece ganado, herramientas y muchos bienes para poder casarse con ella. La poligamia no pone a la primera esposa en inferioridad de condiciones. La mujer es libre para deshacer el vínculo. Además, la filiación es por línea materna.

El guerrillero

Uno de los «padres de la Patria de Chile», nacido en Santiago el 27 de febrero de 1785, riega de anhelo el mapa de la nación austral. Manuel Rodríguez crea y redacta el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, documento precursor de la Constitución política. Chile no hubiese derrotado nunca al ejército español que intentó reconquistarla, si Manuel Rodríguez no infiltra la retaguardia enemiga para mantener vivo el espíritu de la insurrección con el consentimiento del Libertador José de San Martín. El 21 de enero de 1817, cinco mil soldados comandados por Rodríguez, atraviesan la cordillera de los Andes por los pasos de Uspallata, Piuquenes, el Planchón y los Patos, y amaneciendo febrero ya avistaban territorio chileno.

"Saliendo de Melipilla, corriendo por Talagante, cruzando por San Fernando, amaneciendo en Pomaire. Pasando por Rancagua, por San Rosendo, por Cauquenes, por Chena, por Nacimiento: por Nacimiento, sí, desde Chiñigüe, por todas partes viene Manuel Rodríguez" acompañado de pueblo: "pásale este clavel, vamos con él", dice una mujer de la multitud.

"Que se apaguen las guitarras que la Patria está de duelo. Nuestra tierra se oscurece: mataron al guerrillero. En Til-Til lo mataron los asesinos" el 26 de mayo de 1818, "su espalda está sangrando sobre el camino: sobre el camino, sí, quién lo diría, él, que era nuestra sangre, nuestra alegría. La tierra está llorando. Vamos callando", nos contó Pablo Neruda.

Simón Rodríguez

Tras una travesía por mar hasta Valparaíso, Simón Rodríguez llega a Concepción de Chile en 1833, atendiendo una invitación del Intendente de la ciudad José Antonio Alemparte para que lleve adelante "el mejor plan posible de educación científica" en el Instituto Literario. En 1834, se imprime en Concepción, el Galeato al Tratado sobre las Luces y Virtudes Sociales de Simón Rodríguez. El 20 de febrero de 1835 un fuerte terremoto arrasa la ciudad de Concepción. La escuela del Instituto donde enseña Rodríguez queda destruida. Junto con Ambrosio Lozier y Juan José Arteaga redacta un informe que se presenta a la "Intendencia de la Provincia de Concepción de Chile". En 1836, al sur de Concepción, administra Simón Rodríguez una pequeña hacienda. Posteriormente se instala en un aserradero. En 1939, nos cuenta Eduardo Galeano, "Cuesta arriba, en el barrio La Rinconada del puerto chileno de Valparaíso, al frente de una casa cualquiera hay un cartel: Luces y Virtudes Americanas Esto es, velas de sebo, paciencia, jabón, resignación, cola fuerte, amor al trabajo. Adentro, humo de cocina y alboroto de chiquilines. Aquí vive Simón Rodríguez. El maestro de Bolívar tiene en su casa una escuela y una fabriquita. El enseña a los niños la alegría de crear. Haciendo velas y jabones, paga los gastos".

Andrés Bello

El 17 de septiembre de 1843, el rector Andrés Bello pronuncia el discurso con el que se funda la Universidad de Chile. Allí nos habla del rol de una universidad: "estudiar las especialidades de la sociedad chilena bajo el punto de vista económico", "examinar los resultados de la estadística chilena, contribuir a formarla, y leer en sus guarismos la expresión de nuestros intereses materiales. Porque en éste, como en los otros ramos, el programa de la Universidad es enteramente chileno: si toma prestadas a la Europa las deducciones de la ciencia, es para aplicarlas a Chile" porque "todas las sendas en que se propone dirigir las investigaciones de sus miembros, el estudio de sus alumnos, convergen a un centro: la patria".

Santa María de Iquique

Toda la zona del salitre en Chile está constituida por el desierto de Atacama. Los territorios de Tarapacá y Antofagasta fueron arrebatados a Bolivia por Chile tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), significando para la nación austral acceder a una zona que tiene además grandes yacimientos de cobre. A finales del año 1907, los trabajadores del salitre organizan una huelga dadas las míseras condiciones de trabajo y explotación. El 21 de diciembre, el presidente Pedro Montt ordena al general Roberto Silva Renard reprimirla por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada. Más de tres mil obreros que se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique fueron asesinados. "Allí al pampino pobre mataron por matar", nos cantó el Quilapayún.

Se abren las grandes alamedas

Desde la montaña que lleva por nombre Gabriela Mistral, gracias al aedo Volodia Teitelboim, el bardo mapuche Lorenzo Aillapán Cayuleo vuela como üñümche («hombre pájaro») para traducirnos el lenguaje de las aves. Elicura Chihuailaf Nahuelpán "galopa, soñando va por los caminos del cielo. De todos lados vienen a saludarle las estrellas"; Leonel Lienlaf "es el sueño de su abuelo que se durmió pensando que algún día regresaría a esta tierra amada. Ha corrido a recoger el sueño de su pueblo para que sea el aire respirable de este mundo"; y Jaime Luis Huenún "escucha el galope de las generaciones, los nombres enterrados con cántaros y frutos, la lágrima, el clamor de lentas caravanas escapando a los montes de la muerte y la vida".

Hoy, en el octubre rebelde de 2019, una mujer canta recordando a Amanda y Víctor Jara vuelve a tomar la guitarra con sus manos de esperanza. Violeta da gracias a la vida. Los hermanos Arriagada entonan Nathalie. El poeta mapuche Rosendo Huenumán declama volcanes sobre el Mapocho. No hay tiempo para las discordias. En una taberna, toman un vino antes de sumarse a las calles, Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Pablo Neruda. Simón Rodríguez y Andrés Bello, mientras reparten el Galeato al Tratado sobre las Luces y Virtudes Sociales, hablan sobre la hora de América. Los milicos presienten que la espada de Bolívar anda por allí liberando pueblos. Washington, el perro de Condorito ladra asustado. Mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños van al lugar esperado, al lugar de encuentro, allí está el compañero presidente: "me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder". Al día siguiente: en las grandes alamedas abiertas "un niño juega y canta con sus amigos nuevos, y ese canto es el canto del suelo a una vida segada en La Moneda".

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2635 veces.



Alí Ramón Rojas Olaya

Músico. Promotor cultural. Docente.

 elrectordelpueblo@gmail.com      @rojasolaya

Visite el perfil de Alí Ramón Rojas Olaya para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Alí Ramón Rojas Olaya

Alí Ramón Rojas Olaya

Más artículos de este autor