Unilateralismo

La aberración del unilateralismo es una práctica criminal que aplican los regímenes imperialistas conjuntamente con sus sucedáneos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, entre otras instituciones por su mismo estilo.

De ahí que el unilateralismo sea una práctica generalizada en el sistema internacional, asociada al ejercicio de la política exterior de un Estado que impone su voluntad e intereses a contrapelo de otros, y subestima, ignora e incluso viola reglas o normas jurídicas establecidas en ese sistema, afectando consensos y tratados fijados por la comunidad internacional, cuyo arbitro es la inoperante Organización de los Estados Unidos (ONU), que ni tan siquiera ha podido contener el bloqueo estadounidense contra el pueblo de Cuba, después de más de 60 años.

El unilateralismo atenta contra la soberanía y la integridad territorial de otros Estados. Es una acción que se apoya en las capacidades de un país apelando a argumentaciones relacionadas con los intereses propios.

El unilateralismo es una expresión de poder político, una de las herramientas del sistema de dominación imperialista, que se propaga y profundiza en el siglo xx, con particular acento luego de la Segunda Guerra Mundial. Presupone el uso de la fuerza, en alguna de sus dimensiones, no solo la militar, que caracteriza al quehacer actual de los Estados que representan al imperialismo contemporáneo, cuyas proyecciones geopolíticas conllevan, por definición, la ampliación de sus posicionamientos territoriales y financieros a través de actos intervencionistas directos e indirectos, burdos y sutiles, abiertos o encubiertos, que garanticen su control y dominio con la anuencia de régimenes subordinados a las políticas imperialistas.

Quién mejor ha tipificado esa irracional política de dominio es el imperialismo norteamericano. Sin embargo, dadas las particularidades históricas del desarrollo capitalista en EEUU, desde la etapa colonial inicial, la Revolución de Independencia y la formación de la nación, su conducta unilateral aparece desde temprano en su proceso de expansión continental, como rasgo de la proyección geopolítica que antecede a la configuración del imperialismo en ese país.

El despojo de los territorios de la población india, originaria y de México, como parte del corrimiento de la frontera hacia el Oeste y el Sur y la ulterior prolongación hacia Centroamérica y el Caribe, son las primeras manifestaciones de ello.

El unilateralismo es un corolario ideológico, con implicaciones prácticas, de las codificaciones culturales fijadas por los valores y mitos de tradiciones fundacionales que nutren la política exterior de EEUU como las del Destino Manifiesto y el Excepcionalismo Norteamericano, a la que se suma la de la doctrina Monroe, en su aplicación, hacia NuestraAmérica, como vecino inmediato.

La habitual distinción entre unilateralismo y multilateralismo no resulta muy funcional para la comprensión de la política exterior norteamericana, en la medida en que en su historia, la mayoría de las veces no es esa antinomia la que le ha caracterizado, sino más bien una conjugación entre ambas tendencias, como tampoco lo ha sido la contraposición entre el aislacionismo y el internacionalismo, como conductas polarizadas en la conducta mundial de EEUU.

En la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 de EEUU se identifican cuatro pilares, definidos a partir de los ejes ideológicos que nutre su visión internacionales:

1.- Proteger la patria.

2.- Promover la prosperidad de la nación.

3.- Preservar la paz con el empleo de la fuerza.

4.- Impulsar su influencia.

El documento afirma que el país se enfrenta a unos "poderes revisionistas" que intentan poner al mundo en conflicto con los valores estadounidenses, entre los que identifica a China y su papel en el Mar del Sur de China y a Rusia, mencionando el caso de Ucrania.

EEUU ha ubicando a países como la República Islámica de Irán y la República Popular Democrática de Corea como países vinculados al terrorismo, igualmente, a la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela como Estados comunistas o socialistas sobre los cuales también EEUU deberían presionar para modificar sus gobiernos.

Según la opinión de muchos analistas es en esencia un regreso al discurso del periodo más tensional de la Guerra Fría.

En resumen, la política exterior norteamericana evidencia en la actualidad más continuidades que cambios, a pesar de que en ocasiones las apariencias de determinada retórica demagógica, de declaraciones grandilocuentes, pomposas o espectaculares, parezcan indicar antinomias entre liberales y conservadores, rupturas o cambios esenciales entre demócratas y republicanos o entre liderazgos personales. En el fondo opera la lógica de imperialista.

Hay un punto de inflexión que se ubica con el golpe de Estado de nuevo rostro, en fecha 28 de junio de 2009, en Honduras, a partir del cual se desarrollaron, refinaron y aplicaron los métodos subversivos de carácter judicial, legislativo, mediático, junto a los tradicionales: guerra económica, cultural, psicológica, presión diplomática y militar.

Insistimos sobre esto, a manera de ejemplo, ahí están los casos de Nicaragua, Irán, Palestina, Perú y Venezuela, entre otros gobiernos de corte socialistas, democráticos, protagonicos y participativos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 201 veces.



Alberto Vargas

Abogado y periodista, egresado de la UCV, con posgrado en Derecho Tributario y Derecho Penal. Profesor universitario en la cátedra de Derechos Humanos

 albertovargas30@gmail.com

Visite el perfil de Alberto Vargas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: