(Versión de 2024) Día del Teatro en Venezuela

Efemérides del 28 de Junio: Día del Orgullo LGBTIQ+ y Día Mundial del Árbol

Imágenes alusivas a efemérides destacadas

Imágenes alusivas a efemérides destacadas

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 28 de Junio del año 2024. Es el día número 180 del año. Por ser un año bisiesto, faltan 186 días para su terminación, pues tiene 366 días. Hoy es viernes.

Los años bisiestos se presentan cada cuatro años en los que se añade un día más a febrero (29 F) y el año es de 366 días.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

 

Algunas efemérides correspondientes a un día como hoy, 28 de Junio:

 

  1. Mes Mundial de la Esterilidad. Ver: Efemérides del 1 de junio.

  2. Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transexual y otras identidades sexuales), también conocido como Día del Orgullo Gay (el Día Internacional de la Diversidad Sexual es el 25 de junio). Se celebra con eventos y movilizaciones que los distintos colectivos realizan públicamente, generalmente en conjunto, con sus banderas de colores del arco iris, para afirmar su identidad, para reivindicar sus derechos y para luchar por la igualdad, defendiendo la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Esto en un contexto en el que todavía en la actualidad, en muchos países, la diversidad sexual y su abierta expresión son objeto de discriminación, criminalización y persecución, con leyes que les condenan, autoridades que les castigan y una sociedad que les estigmatiza o les arrincona. Sin embargo, despues de tantas luchas en varios de los países más desarrollados y a escala internacional, la diversidad sexual viene siendo aceptada por el estatado y las parejas homosexuales o diversas vienen progresivamente igualando sus derechos al resto de la población en cuanto a la manifestación pública de su condición, al matrimonio o a la crianza de hijos así como vienen logrando la introducción de normas de tolerancia e inclusión. El Día Internacional del Orgullo LGBT se celebra en esta fecha en conmemoración de las protestas sociales que con gran intensidad ocurrieron en el año 1969, que fueron un hito para el inicio del movimiento de liberación homosexual, cuando ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, situado en un barrio de Nueva York y como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y disturbios de resistencia a la persecución de las personas homosexuales, que posteriormente también fueron seguidas de protestas en otras partes del mundo. El respeto a la diversidad sexual reclama el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género. En muchas ciudades hoy se realizan actos, manifestaciones, desfiles o festivales y es una ocasión para debatir sobre el tema, aunque como a menudo ocurre, los intereses comerciales tienden a banalizar la cuestión LGTBI para convertirla en una especie de "moda" o para aprovechamiento del consumo, degradando con ello el contenido protestatario, humanitario y crítico que tiene la celebración. LGBTIQ+ es una sigla que representa la diversidad de identidades y expresiones de género, y orientaciones sexuales12. Aquí el significado de cada letra de LGBTIQ+: L: Lesbiana. Son las personas que se identifican a sí mismas como lo que socialmente se ha establecido como mujer y sienten una atracción emocional, física y afectiva hacia otras de su mismo género. G: Gay. Son aquellos individuos que se identifican con el género masculino y sienten una afinidad íntima, emocional y afectiva hacia otros de su mismo género. B: Bisexual. Se refiere a las personas que sienten atracción afectiva y/o sexual tanto por personas del mismo sexo como del opuesto. T: Trans. Este término se utiliza para describir a las personas cuya identidad de género difiere del sexo que se les asignó al nacer. I: Intersexual. Se refiere a las personas que nacen con características físicas que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino. Q: Queer. Este término se utiliza para describir a las personas que no se identifican con las identidades de género y orientaciones sexuales tradicionales. +: El signo más al final de la sigla se utiliza para incluir todas las demás identidades y orientaciones sexuales que no están representadas en las letras anteriores.
  3. Día Mundial del Árbol. Los árboles y sus bosques son los pulmones del planeta, ya que purifican y renuevan el aire, generan oxígeno, retiran la carga de carbono que satura la atmósfera y contribuyen a regular el clima, como las lluvias y los ciclos del agua, además de dar albergue a muchas especies de animales y cobertura o soporte a muchas otras plantas, proporcionar en alimento sus hojas y sus frutos... Sin árboles gran parte del mundo sería un desierto y muchas tierras cultivables serían arrasadas por la erosión. Para ayudar a crear conciencia sobre esto y llamar la atención sobre su respeto y conservación, se celebra un día como hoy. También se ha celebrado recientemente un Día de los Bosques (especialmente los tropicales), pero en esta ocasión el día está dedicado al arbol como planta y como ser individual; a cada árbol y a todos y cada uno de ellos. El objetivo es informar sobre la importancia de los árboles para la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el Medio Ambiente, de no destruir los árboles con la tala y la quema o con la sobreexplotación de este recurso, y de no seguir convirtiendo las ciudades en "junglas de concreto y asfalto", carentes de vegetación, buscando incluso formas de integrarlos como parte significativa de la vida y el paísaje urbano. Está registrado que en 1840 Suecia fue el primer país que celebró el Día del Árbol, para elevar la conciencia social sobre la importancia de la vida forestal y de los árboles, que además de proveer frutos y madera, sombra, fresco y belleza, contribuyen a disminuir la contaminación ambiental y climática generada por las sociedades capitalistas modernas y contemporáneas, siendo esenciales para lograr el llamado "desarrollo sostenible". Sin árboles se extingue la vida.

  4. Día Nacional del Teatro en Venezuela. Es un homenaje a los dramaturgos, actores y trabajadores del teatro. Se suele vincular con el Premio Nacional de Cultura, en la categoría de Teatro. La celebración del Día Nacional del Teatro hace referencia a un registro del libro de actas del Cabildo de Caracas sobre la solicitud de autorización para realizar un espectáculo teatral que data del 28 de junio del año 1600, lo que sería la primera expresión del teatro en Venezuela (desde el punto de vista institucional). Sin embargo hay polémica respecto cuál debe ser la fecha de celebración, porque el 13 de noviembre es también considerado como Día Nacional del Teatro, con base en un decreto que el Libertador, Simón Bolívar, emitió desde Bogotá (Gran Colombia) en 1828, por intermediación del jefe civil y militar de la Provincia de Venezuela, José Antonio Páez, a dos representantes criollos, José María Ponce y Ambrosio para construir y operar un teatro en el llamado Coliseo de Caracas, pero es que también se habla de que en 1784 se había inaugurado el primer teatro de Venezuela, el Coliseo de Caracas, construido por orden del brigadier Manuel González Torres de Navarra, gobernador y capitán general. Y, por otra parte, se discute sobre el comienzo de las primeras obras de teatro propiamente venezolanas (no coloniales), respecto a lo cual se informa que las priomeras representaciones teatrales con base en textos dramáticos de autores venezolanos tuvieron lugar en Caracas a partir de 1804 y que en este año se estrenó en la capital de Venezuela una obra de Andrés Bello, que podría considerarse la primera obra dramática escrita por un venezolano. Pareciera que hay mucho que esclarecer y revisar los criterios para la fijación de esta fecha nacional con quienes se dedican al arte escénico de las tablas. El teatro, sin que necesariamente se le llame así, está involucrado en muchas de las expresiones culturales, tradicionales o religiosas de los pueblos. El teatro en la Venezuela colonial y en la postcolonial independiente, se solía representar en las plazas públicas, como las plazas mayores de los poblados o ciudades. Inicialmente reproducían las obras de los españoles y europeos, pero ya en el siglo XVIII se estrenaron obras de autores venezolanos y posteriormente se fueron incorporando actores y temas propios, ligados a nuestra identidad, nuestros problemas y nuestras luchas, a nuestros sentimientos y puntos de vista como venezolanos (hasta donde era posible según los regímenes políticos). En Wikipedia y a través de búsquedas de Google pueden encontrarse numerosas referencias a autores, dramaturgos y personas venezolanas destacadas en la actuación teatral, aunque pareciera que suelen quedar algo relegados los nombres de las mujeres.

  5. Día Mundial de la Fenilcetonuria. Es una enfermedad rara y de origen hereditario. Con este día se pretende sensibilizar y concienciar a la población acerca de sus síntomas y diagnóstico oportuno. El organismo de las personas que la padecen no es capaz de procesar una sustancia presente en muchos alimentos (fenilalanina), lo que les puede producir daños en su sistema nerviso y discapacidad intelectual. Estas personas necesitan tratamientos, acceso a los alimentos que sí les sea posible consumir (alternativas dietéticas que no contengan o hayan sido despojadas de ese elemento).

  6. Día del Telefonista o Telecomunicador (en Venezuela).

  7. Día Nacional del Ceviche en Perú. El Cebiche o Ceviche es un plato típico peruano, elaborado con trozos pequeños de pescado crudo, cebolla, pimentón y camote, entre otros ingredientes. Es macerado con limón o naranja agria y otras especias. Su nombre proviene del quechua Siwichi (pescado fresco) o del árabe Sibech (comida ácida).

  8. En 1712, nace el escritor, naturalista, músico y filósofo franco-suizo Jean-Jacques Rousseau, un intelectual que formuló los principios inspiradores de la Revolución Francesa de 1789 y dio base a las teorías republicanas del Estado y la sociedad (la idea de la bondad del ser humano, la igualdad social, la democracia directa y la soberanía popular, la educación natural...).

  9. En 1797, nació León Febres Cordero (n. 1872), militar y político conservador venezolano que participó en las guerras de independencia, en la Revolución de las Reformas y en la Guerra Federal.

  10. En 1798, nació Leonardo Infante (f. 1825), militar venezolano, combatiente en las guerras de independencia. A los 17 años se incorporó al ejército del general Santiago Mariño en 1812, e inició su carrera militar desde soldado raso.

  11. En 1807, se produce la última invasión fallida con la que los ingleses pretenden tomar el Virreinato del Río de La Plata (Argentina. Uruguay, Paraguay, partes de Bolivia, partes de Brasil, partes de Chile) durante los tiempos del imperio colonial español en América.

  12. En 1859 en Inglaterra se produce la primera exposición canina de la historia. Es un concurso donde jueces familiarizados con distintas razas evalúan a perros en comparación con el estándar racial.

  13. En 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, y su esposa, son asesinados en Sarajevo por un nacionalista serbio, hecho al que algunos consideran como detonante de la I Guerra Mundial (aunque no el factor causal, por supuesto).

  14. En 1919 se firmó el Tratado de Versalles. En el Salón del Palacio de Versalles de París, Francia, por el que se crea la Sociedad de las Naciones, un organismo internacional que se propone establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez concluida la Primera Guerra Mundial.

  15. En 1925, nació León Droz Blanco, militar y guerrillero venezolano miembro de la resistencia clandestina contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Fue asesinado en 1954 cuando se encontraba en el exilio en Colombia.

  16. En 1948 murió Jesús Enrique Lossada (n. 1892), poeta, cuentista, profesor universitario e intelectual venezolano, protagonista de la Reapertura de la Universidad del Zulia. En 1947 trabaja en la redacción de la Constitución Venezolana. En su honor se nombró el Municipio Jesús Enrique Lossada en el Estado Zulia, ubicado al oeste de Maracaibo, cuya capital es La Concepción.

  17. En 1954, nace en Caracas la escritora y exploradora venezolana Valentina Quintero, comunicadora social venezolana, activista de protección del medio ambiente, exploradora de los lugares más emblemáticos de Venezuela, conductora de programas en radio y televisión, y escritora de impresos como libros, agendas, revistas y prensa, con aportes para el turismo y preocupada por la conservación ambiental.

  18. En 1956, en Poznan (Polonia), los trabajadores de la factoría HCP toman la calle, protagonizando la primera huelga contra un gobierno burocrático-estalinista del llamado "comunismo" del Este europeo, en la esfera de influencia de la ex URSS. La protestas obreras fueron conocidas como la sublevación de Poznań de 1956 o Junio de Poznań. Las multitudinarias marchas de obreros exigían mejores condiciones de trabajo y vida. Fueron reprimidas violentamente por el gobierno burocrático antiobrero. Hubo decenas de víctimas y las protestas fueron sofocadas, pero se considera que debilitaron el control soviético sobre el Estado polaco.

  19. En 1958, nace en Caracas, Gonzalo Cubero, actor de teatro, cine y televisión, maestro de actuación, Historia del Teatro, voz, dicción y director teatral. Entre sus obras teatrales: "Mirando al Tendido", "Habitación independiente para un hombre solo", "Fango negro", entre otras.

  20. En 1968 concluye con éxito el primer trasplante de corazón realizado en Chile.

  21. En 1971, nace el controvertido magnate Elon Reeve Musk (en Pretoria, Sudáfrica), físico, inventor y copropietario de varias de las más impotantes empresas tecnológicas del Internet. Cofundador de PayPal, SpaceX, Hyperloop, SolarCity, The Boring Company, Neuralink y OpenAI. Es director general de SpaceX, de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI. También se hizo con Twitter.

  22. En 1975, nace en Caracas el exgrandeliga venezolano Richard Hidalgo.

  23. En 1989 murió Alfredo Sadel (n. 1930), destacado cantautor, tenor y actor venezolano. Es considerado como el intérprete popular y lírico más importante en la historia musical venezolana. Escuchar a Sadel

  24. En 1995, en México, la policía del estado de Guerrero asesina a 17 campesinos que se dirigían a un mitin político en Atoyac de Álvarez (Masacre de Aguas Blancas). Ese día, miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) se movilizaban en camiones de carga con el fin de pedir cumplimiento de promesas gubernamentales de ayuda a los cultivadores cafetaleros. La policía los detuvo y varios fueron ajusticiados.

  25. En 1997, se encuentran en Valle Grande (Bolivia), los restos de Ernesto Che Guevara, líder revolucionario argentino-cubano, guerrillero, ideólogo y comandante de la Revolución cubana. El general retirado, Mario Vargas Salinas, testigo del asesinato, da lugar al hallazgo al declarar y revelar dónde había sido sepultado el Che luego de ser ajusticiado.

  26. En 1997, en el combate por el campeonato de los pesos pesados, el boxeador estadounidense Mike Tyson fue descalificado por arrancarle de un mordisco un trozo de oreja a su contendiente, Evander Holyfield. Tyson perdió la licencia de boxeo en en el estado de la competencia y fue sancionado con el 10% de su bolsa por la pelea (3 millones de dólares).

  27. En 2009, en Honduras, el Ejército da un golpe de Estado y detiene al presidente de la República Manuel Zelaya, al cual deporta a Costa Rica. Zelaya había iniciado reformas y un rumbo nacionalista, se había vinculado a la alianza conocida como ALBA con Venezuela (en tiempos de Chávez) y Cuba, e intentaba convocar a una Asamblea Constituyente, lo que desencadenó el levantamiento militar y de los sectores más reaccionarios del medio político y empresarial. Tras algunos años de exilio, resistencia popular sostenida y una muy represiva y criminal dictadura, hoy es la esposa de Manuel Zelaya (Xiomara Castro) la presidenta de Honduras.

  28. En 2012, se desarrolla y prueba con éxito en ratones una vacuna que, con una sola dosis, es capaz de tratar la adicción a la nicotina, ya que bloquea que llegue al cerebro, reduciendo las sensaciones de satisfacción que provoca a los fumadores. Lo hacen investigadores estadounidenses del Weill Cornell Medical College en Nueva York.

  29. En 2013, el atleta venezolano Herbys Márquez arrasó en la división de los 94 kilos con tres medallas de oro como campeón Panamericano de Levantamiento de Pesas, certamen que se llevó a cabo en el Gimnasio La Asunción, estado Nueva Esparta, Venezuela.

  30. En 2016 el exmilitar chileno Pedro Pablo Barrientos es hallado culpable de la muerte en 1973 del músico cantautor revolucionario Víctor Jara y se le impone una indemnización de 28 millones de dólares, según el fallo de un tribunal federal de la ciudad estadounidense de Orlando.

  31. En 2020, los casos de coronavirus en todo el mundo ya ascendían a más de 10 millones, según los datos recolectados por la Universidad Johns Hopkins.

  32. En 2021 el Gobierno de EEUU confirma existencia de los OVNIS, aunque no su origen extraterrestre, por sus características de vuelo inusuales e inexplicables. Los considera un fenómeno de origen desconocido. Ver: https://www.aporrea.org/tecno/n365778.html

  33. En 2023, en Venezuela, se cumplían 100 días sin saberse el paradero del poderoso exministro de Petróleo Tareck El Aissami, tras haberse destapado la trama de corrupción Pdvsa-Cripto (y pasaría casi un año hasta que fue puesto preso en abril de 2024). Ver: www.aporrea.org/actualidad/n384091.html

 

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar. También se puede utilizar el Archivo cronológico de noticias publicadas cada día desde que apareció Aporrea en 2002: Aporrea - Archivo de noticias y artículos

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó Inteligencia Artificial.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2939 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones