Diálogo, oposición y cronología

La agenda ausente del diálogo entre la oposición y el gobierno y el llamado a la abstención electoral.

El diálogo entre la oposición y el gobierno venezolano tenía como agenda seis puntos, a saber:

1.- Soberanía de Venezuela. El gobierno venezolano ha reiterado que las acciones injerencistas de los gobiernos de la región, así como de Estados Unidos (EE.UU.), deben ser rechazadas por la oposición, pues atentan contra la estabilidad del país.

2.- Cronograma electoral y garantías electorales. La coalición opositora, autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha denunciado supuestas irregularidades en el máximo ente electoral de Venezuela, por lo que propuso este punto en el diálogo de paz; mientras que el Gobierno pide el respeto de los resultados de las elecciones. Las elecciones presidenciales en el país suramericano fueron fijadas para el primer cuatrimestre del año por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

3.- Convivencia pacífica y reconocimiento de la Asamblea Nacional (AN - Parlamento), de mayoría opositora, y de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), convocada por el presidente Nicolás Maduro y electa por ocho millones de venezolanos.

En este punto, el Gobierno exige acabar con los planes violentos de la oposición (guarimbas), que solo en 2017 dejaron más de cien muertos.

Asimismo, se espera negociar un acuerdo para que exista una mutua convivencia y reconocimiento de las instituciones del Estado venezolano.
4.- Garantías económicas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió a la oposición que brinde "garantías económicas" al exigir, junto al Gobierno, el cese de las sanciones económicas de Donald Trump y de la Unión Europea (UE) contra el país. Así como detener la guerra económica inducida.

5.- La apertura de un canal humanitario. De acuerdo con las declaraciones de la oposición, la medida permitirá el envío de medicinas y alimentos al país suramericano. El Gobierno venezolano rechaza la acción porque abre las puertas a la intervención militar extranjera, una amenaza que ya hizo el Gobierno estadounidense en reiteradas oportunidades.

El experto independiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Sobre la Promoción de Un Orden Internacional Democrático y Equitativo, Alfred de Zayas, aseguró que el término "crisis humanitaria" se usa para justificar una intervención extranjera por parte de los EE.UU. y derrocar al Gobierno actual de Venezuela.

6.- La liberación de los encarcelados. La oposición y organismos internacionales consideran "presos políticos" a dirigentes opositores que la justicia venezolana encarceló por ser los promotores y participantes de la ola de violencia que se generó en el país en 2014 y 2017, la cual dejó cientos de muertos y heridos.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció recientemente medidas sustitutivas de libertad a 69 personas detenidas por los hechos violentos impulsados por la derecha en 2014 y 2017. En total, la ANC otorgó el beneficio a 80 personas, como recomendó la Comisión para la Verdad, la Paz y la Tranquilidad Pública.

La justicia venezolana también le concedió el beneficio de arresto domiciliario a los dirigentes de la oposición venezolana, Leopoldo López y Antonio Ledezma, quienes fueron juzgados por los hechos de violencia que se suscitaron en 2015 con el plan "La Salida", para derrocar al presidente electo constitucionalmente, Nicolás Maduro, pero posteriormente les fue revocada esta medida por llamar a no votar por la Asamblea Nacional Constituyente.

El cronograma del diálogo estuvo dado en las siguientes fechas y hechos:

Antes iniciarse el proceso de diálogo en República Dominicana, el gobierno venezolano ha hecho muchos llamados a la oposición por la paz del país, llamando al diálogo.

2014: Luego de los hechos violentos promovidos por la derecha en febrero de 2014, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, invita a la oposición a establecer un diálogo y de esta manera resolver la tensión política del país; la coalición opositora autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anuncia que no asistirá.

En abril de 2014, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) envía una comisión de cancilleres. El Vaticano consigna un representante apostólico. La oposición aceptó y se entablaron las negociaciones. Pero la MUD se negó a participar en la comisión de la verdad propuesta por el Gobierno Venezolano.

Octubre de 2015: La MUD rechaza nuevamente el diálogo. Luego de las elecciones parlamentarias, que se realizaron en diciembre, el presidente Nicolás Maduro insiste en el diálogo, pero los dirigentes opositores se negaron a entablar conversaciones.

Marzo de 2016: Se celebró la primera reunión en República Dominicana para que representantes del Gobierno y oposición iniciaran las conversaciones.

Estuvieron acompañados de la Unasur y los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijo (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana), quienes sirvieron como intermediarios.

30 de octubre de 2016: Se restablece nuevamente el debate para pactar la paz, en este momento el comisionado elegido por el Vaticano fue Emil Paul Tscherrig.

El diálogo se realiza en República Dominicana bajo el auspicio del presidente dominicano, Danilo Medina y del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero..

En noviembre se llevó a cabo una plenaria, pero la oposición puso condiciones para participar.

13 septiembre de 2017: Representantes del Gobierno y de la oposición inician una reunión de dos días en Santo Domingo para explorar un proceso de diálogo que ayude a superar la crisis venezolana.

14 septiembre: El presidente dominicano, Danilo Medina, anuncia que México, Chile, Bolivia y Nicaragua integrarán una comisión de seguimiento a dichas conversaciones, y fija la siguiente reunión para el 27 de septiembre.

27 septiembre: La oposición no acude a la reunión en Santo Domingo fijada con el Gobierno venezolano y anuncia que continuarán con la "fase exploratoria" del diálogo político con el Gobierno de Nicolás Maduro una vez que "sean removidos los obstáculos", que según señalan, ha colocado el Ejecutivo de su país.

16 noviembre: Los cancilleres de los países acompañantes del diálogo de Venezuela se reúnen en Santo Domingo para definir la agenda que se discutirá en la cita pautada para el 1 y el 2 de diciembre.

1 diciembre: El Gobierno y la oposición inician formalmente en Santo Domingo la nueva ronda de diálogo con el acompañamiento de México y Chile, a solicitud de la derecha; y Bolivia, Nicaragua y San Vicente y Granadinas, a instancia del Gobierno venezolano.

2 diciembre: Las partes acuerdan continuar el diálogo el 15 de diciembre, tras dos días de negociaciones en Santo Domingo que concluyeron con "significativos avances", según el presidente dominicano, Danilo Medina.

15 diciembre: El Gobierno y la oposición se reúnen y acuerdan otro encuentro para el 11 y 12 de enero tras lograr avances notables, de acuerdo con el presidente Medina.

23 diciembre: La Comisión de la Verdad de Venezuela recomienda excarcelar a más de 80 personas que fueron detenidas durante las protestas violentas de grupos radicales de la oposición. Esta era una de las solicitudes de la oposición.

11, 12 y 13 enero de 2018: El Gobierno y la oposición se reúnen nuevamente y acuerdan otro encuentro para el 18 de enero en Santo Domingo porque tras "importantes avances" aún quedan asuntos pendientes.

18 enero: La nueva ronda de conversaciones entre el Gobierno y la oposición en Santo Domingo quedó aplazada tras la decisión de la derecha de no viajar a la República Dominicana bajo el argumento de que el Gobierno de Nicolás Maduro pone "nudos" al proceso de diálogo. El vocero de la delegación gubernamental, Jorge Rodríguez, explicó que la ausencia de la oposición se debió a presiones de EE.UU. para que no se alcance un acuerdo de paz.

23 enero: El canciller de México, Luis Videgaray, anuncia que su país abandona el papel de observador en el diálogo tras la convocatoria de elecciones presidenciales por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para el primer trimestre del año.

29 enero: El Gobierno venezolano y una dividida oposición reanudan en Santo Domingo el diálogo..

31 enero: Las partes acuerdan, tras tres días de conversaciones, realizar consultas en los próximos días en Caracas (capital) para poder reanudar el diálogo el 5 de febrero en Santo Domingo.

31 enero: Chile advierte que suspenderá su participación como acompañante del diálogo "si no se concretan a la brevedad las condiciones" entre las partes para unas elecciones "presidenciales democráticas, transparentes y conforme a estándares internacionales".

5 febrero: La reunión entre el Gobierno venezolano y la oposición que estaba prevista en la capital dominicana quedó suspendida después de que las partes no asistieran a la cita.

6 febrero: Las partes se encuentran en Santo Domingo y solo se espera la firma del acuerdo.

7 de febrero: La delegación del Gobierno de Venezuela en los diálogos de paz con la oposición ha firmado el borrador del recién logrado ‘acuerdo definitivo’,del texto titulado: "Acuerdo de convivencia democrática por Venezuela en Santo Domingo" mientras los opositores rechazaron firmarlo bajo presiones ‘desde Bogotá’.El rechazo de los opositores de firmar lo que ya habían acordado el lunes con el Gobierno, ha asegurado el también ministro de Comunicación venezolano, se debe a una llamada telefónica procedente de Bogotá (capital colombiana) que les impidió llevar a cabo la firma del acuerdo, que coincidió con la visita del secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, a ese país.

Sin embargo, en este proceso de diálogo los grandes ausentes fueron los trabajadores y trabajadoras venezolanas, los movimientos sociales, las comunas, los consejos de trabajadores y trabajadoras, los comités locales de producción y abastecimiento, los campesinos y productores del campo, los pequeños productores e industriales. (Los grandes terratenientes y grandes empresarios son actores principales de la guerra económica, tampoco nos representan). Que tienen mucho que decir sobre esa agenda de diálogo.

No es suficiente con que la oposición se siente a negociar sin una propuesta para el país que dé respuesta a las sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica en contra de nuestro país, del manejo del dólar paralelo a través de la página dolar today y su devaluación inducida del bolívar sin criterio económico, con criterios de guerra económica, solo por puro chantaje a nuestra economía, no nos representan quienes en medio de la búsqueda del poder a como dé lugar, se olvidaron de hacer política en beneficio de las mayorías del país, abonando solo políticas que llevan al desabastecimiento y la hiperinflación, porque no hay verdad más grande que la oposición es responsable de estos males que nos aquejan como venezolanos, incluso haciendo lobby ante EEUU llamando a nuevas y peores sanciones económicas. No nos representan.

Mientras el gobierno con su política de colaboración de clases, deja de implementar medidas realmente de transición al socialismo como la nacionalización del comercio y la nacionalización de la banca.

Actualmente se producen distorsiones relacionadas con el poder adquisitivo, renunciando en masa cantidades de personas de la administración publica, para dedicarse a otras actividades de economía informal o emigrar. Esos son temas para debatir.

El llamar a la abstención en las elecciones presidenciales solo son parte de un plan de deslegitimación de las instituciones abonando las condiciones para una intervención militar, ya que no quieren a todas luces hacerse del poder por la vía electoral, si no por la fuerza para erradicar cualquier rastro de chavismo de la faz de Venezuela, en un baño de sangre. Por que saben que de ganar las elecciones, tendrán de oposición a las fuerzas chavistas compartiendo curules y cargos de la administración pública, gobernaciones y alcaldías, asamblea nacional, consejos comunales, etc. Además de una tremenda fuerza política de movilización que ha penetrado instituciones que antes le fueses sumisas a la oligarquía como lo es las Fuerzas Armadas Bolivarianas. Por esto no quieren medirse en las presidenciales, veremos si tampoco participan en las elecciones de los consejos legislativos y municipales.

Acaso esa abstención a la elecciones presidenciales es un justificativo más para que en diecinueve años no hayan presentado al país una propuesta política económica y social de gobierno, que dé respuesta a los grandes desafíos para superar la economía rentista petrolera y parasitaria, no productiva del país, o de cómo impulsar la producción nacional, incluso trabajando de la mano del gobierno nacional. En vez de impulsar el lobby en el exterior para una intervención armada a través de un canal humanitario, para el cual están creando las condiciones con los altos costos de las medicinas y su desabastecimiento, y los altos costos de los alimentos y productos de primera necesidad y su desabastecimiento.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1650 veces.



Greti Richard

Educadora y Comunicadora Popular. TSU en Administración. Activista Social. Artista Plástico.


Visite el perfil de Greti Richard para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: