I.
Por razones de soberanía, de salud humana y de supervivencia de nuestra especie, hay que fortalecer, promover y defender el consumo de cereales integrales en nuestra casa, comuna, región, país y continente, especialmente la Pira (amaranthus), también conocido como Bledo, Hierba Caracas o Amaranto.
El conocimiento, la producción y el consumo de Pira, es muy limitado en pocos paises y nulo en la mayoria de nuestra América, ya que ese cereal tan importante, fue prohibido mediante pena de muerte por el imperio español cuando invadió nuestro continente para eliminar un alimento fundamental de pueblos y ejercitos aborigenes.
El Códice Mendocino (1540) recoge que nada mas en México se producian mas 20 mil toneladas de Pira anualmente.
En el Compendio del Amaranto (1992) de la nutricionista y politologa Renate Kietz se registra que en el Tahuantinsuyo Inca (mal llamado Imperio Inca) eran abundantes las cantidades de Amaranto en los tambos (silos), tanto civiles como militares.
En la Venezuela independiente (antes del año 1500), la Pira era un cultivo principal de los Jirahara, los Caquetíos y los Caracas. De tal importancia, que los Caracas asumieron como pueblo, el nombre que le daban a la Pira en su lengua nativa.
Desde 1970 se incluyó la Pira como alimento preferido para astronautos, cosmonautas y pilotos de combate, en diferentes países del planeta.
Es una realidad la presencia silvestre y abundante de la Pira en la ciudad de Caracas; en el municipio Falcón (Peninsula de Paraguaná) y en todo el estado Lara.
Hoy está mas vigente que nunca el pensamiento del gran ciéntifico sovietico Nikolai Vavilov (1887-1943) quien sostuvo que para acabar con el hambre habia que “ir a buscar los ancestros silvestres de las plantas en las áreas en las que la agricultura se ha practicado durante mucho tiempo y en las que surgieron civilizaciones indígenas”.
II.
En tiempos de rescate de la Pira como potente alimento, es importante fijar la mirada en México, ya que ha realizado un recorrido importante en ese objetivo descolonizador:
En México, las universidades mantienen programas de investigación y desarrollo para ampliar la producción y el consumo del Amaranto.
En el año 1988, México implantó el Premio Nacional de Ciencia y Técnologia, Mención Amaranto.
En 2016, el Amaranto fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.
Se ha declarado en 2016, Día Nacional del Amaranto el 15 de octubre.
La producción nacional ya se ubica en las 8 mil toneladas anuales.
Acaba de realizarse el Primer Congreso Mundial de Amaranto 2018 del 10 al 12 de octubre en Cholula, Puebla, con la participación de investigadores, profesores, productores, estudiantes, consumidores y especialistas de Kenia, Tanzania, Dinamarca, Guatemala, India, Italia, Estados Unidos, Uganda, Japón, España, Perú, Ecuador, Bolivia, Cuba, Chile y México. Se presentaron “14 productos elaborados con la semilla del Amaranto, tal como son mostaza, gelatina, tortillas, totopos, gorditas, sopas, rellenos de pasta y de nuevas combinaciones del amaranto con manzana, cacao, arándanos, nuez, trigo y chocolate, entre otros ingredientes”.
III.
Entre las acciones básicas para visibilizar la Pira, se plantean:
a) Publicar el Manual para semilleros de Pira, legado por el padre del naturismo, Keshava Bhat en el libro “La vuelta al Conuco”
b) Difundir los resultados del Primer Congreso Mundial del Amaranto 2018.
c) Registro de productores de Pira en Venezuela.
d) Incorporar el cultivo de Pira al Conuco Escolar.
Alexis Adarfio Marín
aadarfio@hotmail.com