República de Guyana explota nuestros bosques (III)

La República de Guyana viene ejecutando una muy diversa e intensa actividad extractiva sobre casi toda la geografía esequibana que por derecho ancestral nos pertenece (159.500 Km2 aproximados, según el licenciado en Geografía Faustino Morales, citado más abajo).

En anterior entrega (1ra) describí lo que acontece con nuestros recursos mineros esequibanos. En esta oportunidad me referiré al aprovechamiento de nuestros bosques.

LOS BOSQUES EN NUESTRA GUYANA ESEQUIBA:

F. Morales, señala que, a mediados de la década de 1970, nuestro territorio Esequibo poseía bajo cobertura forestal un 86,9% de su geografía (130.790 Km2). La organización SOSOrinoco en un trabajo de 2022 (que dice obtener y presentar cifras en base a cálculos realizados aplicando el sistema / plataforma Global Forest Change) señala que, al 2020 existían 12.256.102 Ha de bosques esequibanos nuestros. Una simple resta nos dice que, desde mediados de la década de 1970, hasta el 2020, habían desaparecido cerca de 823.000 ha de bosque. Esta misma organización, señala que, del 2000 al 2022, nuestros bosques esequibanos se redujeron en 135.318 hectáreas, y que casi la mitad de esta deforestación (47%) ocurrió en los últimos cinco años.

Desde manglares y otros bosques inundados, distintos subtipos de "bosque secos y estacionales", de "bosques montanos" y, principalmente, de distintos sub tipos del "bosque lluvioso" (Rainforest), están presentes en nuestro territorio; este último tipo general, el "bosque lluvioso" (bosque húmedo y muy húmedo tropical), es el más extenso, pues abarca (abarcaba) casi la mitad de toda la superficie forestal nuestra esequibana (44,6%) y ha sido, y es, el más afectado por la acción de los madereros, agricultores y mineros. Le siguen en cobertura los bosques montanos (18,3%), los bosques siempre verdes secos (7,2%), los bosques de pantano o inundados, incluyendo los manglares (5,3%), y los bosques deciduos y semideciduos (4,6%).

Esta manera de clasificar la vegetación que utiliza F. Morales, se corresponde con los biomas y ecorregiones que usa el Fondo Mundial para la Naturaleza de la ONU (WWF).

Para mediados de 1970, las sabanas naturales (casi todas concentradas al sur del territorio (Rupununi norte y sur) representaban un 14,3% de la superficie total del territorio Esequibo. Las áreas cultivadas aparecen en el litoral costero y en determinadas zonas del interior o "hinterland" como le denominan los guyaneses, y ocupaban 3,7% del espacio.

En cuanto a composición florística de estos ecosistemas, nuestros bosques esequibanos son iguales (continuación), en términos generales, a nuestros bosques del sur del Orinoco (guayaneses, orinocenses, amazonenses), con algunas particularidades o singularidades y endemismos. Se reportan alrededor de 8.000 especies vegetales y entre 1.800 – 1.900 especies de árboles.

Del bosque lluvioso, según composición florística, el sub tipo más común es el bosque mixto (mixed Forest) donde no hay dominancia absoluta de alguna especie en particular. Junto a este, ocurren con cierta extensión o localmente, algunas singularidades ecosistémicas boscosas ("asociaciones"), destacando los famosos "bosques de Wallaba", "bosques de Mora", "bosques de Morabukea" y "bosque de Greenheart", entre otras.

El bosque de Wallaba es una asociación edáfica e hídrica, donde dominan el ecosistema tres especies del género Eperua (CAESALPINACEAE): E. falcata, conocida como soft wallaba o árbol cordón, E. grandifolia y E. jenmanii, conocidas estas dos últimas especies, indistintamente, como ituri wallaba. Ocurre sobre arenas blancas con excesivo drenaje, hacia la zona norte del territorio, así como en las mesetas de Pacaraima. Junto a las Eperua, predominan en el dosel especies de los géneros Catostemma (Baramán), Licania (hierrito), Ormosia (peonio y pericoco), Swartzia (congrio), Talisia (cotoperiz), entre varias otras.

Los bosques de Mora, ocurren sobre suelos de limo o arcilla, en zonas bajas o terrazas aluviales inundables en pleno pico de lluvias. Junto a Mora excelsa (especie dominante) la acompañan especies arbóreas de los géneros Apeiba (cabeza e´negro), Carapa (carapa), Catostemma, Couratari (capa de tabaco), Eperua, Eschweilera (majagüillo), Pterocarpus (sangre de drago), Virola (cuajo), Terminalia (pata de danto), entre otras.

Los bosques de Morabukea, ocurren sobre suelos lateríticos, donde domina la Mora gonggrijpii, acompañada en el dosel por Alexa imperatricis (leche de cochino), Catostemma commune, Goupia glabra (pilón lombricero), Ocotea roidei, y varias especies de los géneros Eperua, Eschweilera, Licania, Sterculia (majagua), Protium (caraño, azucarito, tacamaja), entre otras.

Los bosques de Greenheart ocurren sobre suelos oscuros y en lateríticos, a menudo sobre laderas. Abundan al este del río Pomerón y en la cuenca del Puruni. Junto a O. roidei, el dosel es abundante de especies de Eschweilera, Swartzia, Licania. La Quina guianensis (quina) también es abundante en este ecosistema.

Nota: los nombres comunes señalados entre paréntesis al lado de los nombres científicos reseñados, se corresponden a los nombres comunes o comerciales usados en Venezuela y especialmente en Imataca. Pueden no representar exactamente la especie en cuestión, sirviendo al menos como referencia parental.

El presente artículo no es para tratar sobre la agenda forestal de la república de Guyana; es para describir la situación de nuestros bosques esequibanos: todo lo que está a la margen izquierda del río Esequibo, hasta tropezar con los estados Delta Amacuro y Bolívar, y con el Brasil, pero es inevitable hacer referencia a lo primero, para tocar lo segundo.

BREVE HISTORIA Y PRESENTE FORESTAL DE GUYANA:

Creo ilustrativo y necesario también, relatar un poco sobre el desarrollo histórico del sector forestal guyanés:

El registro más antiguo de comercio de madera en Guyana data de 1624, durante el antiguo régimen colonial neerlandés. La primera especie de importancia para el comercio colonial fue el letterwood o árbol de vaca, Brosimum guianense (charo o charo amarillo).

A finales del siglo XVIII, el Greenheart, Chlorocardium rodiei, sin. Ocotea rodiei (Laurel) se impone como la madera de mayor comercio transoceánico. Para la década de 1920, los registros británicos hablan de 20.000 m3 anuales de rolas.

Hacia 1880 con el boom del balatá, comienza el "ordeño" de Manilkara bidentata (Purgüo o Purgo), que también fue muy explotado en las selvas del estado Bolívar.

A inicio de la década de 1940 se incorporan al mercado con mucha fuerza: la Mora o black mora, Mora excelsa (Mora) y la "crabwood", Carapa guianensis (Carapa).

En 1948 aparecen los primeros proyectos – intentos de manejo de bosques con fines madereros y, en 1954, el gobierno colonial entrega tres grandes lotes boscosos a igual número de empresas de capital inglés (aserraderos) en la región Bartica – Mazaruni – Cuyuní (nuestra Guayana Esequiba). Para 1957 ya había 104 contratos de tala en vigor, sobre 860.000 ha., con una producción ese año de 210.000 m3 de rolas. Estos niveles de producción y exportación de madera en rolas se mantuvieron hasta 1974.

En 1979 se establece la Guyana Forestry Comission (GFC), y esto marca la nueva y actual etapa forestal guyanesa y de nuestro territorio Esequibo: en la década de 1990 comienzan a llegar grandes empresas madereras, especialmente asiáticas, con nuevas tecnologías; se asignan nuevas áreas boscosas para la producción; se incrementaron nuevamente los volúmenes de producción de rolas, y el abanico de especies maderables aprovechadas se amplió sustantivamente, incluyendo a especies de "maderas blandas", tal el caso del Baromalli (nuestro Baramán) o Catostemma commune.

En 1994 la producción de rolas saltó a 420.000 m3, y en 1997 a 513.000 m3. Para 2021, la GFC reporta una producción de 340.000 m3 de rolas, y un valor de exportación de 32MMUSD. La mayor parte de sus exportaciones es en forma de trozas o rolas, y proviene en su gran mayoría, de nuestros bosques esequibanos. El aporte del sector forestal al PIB de Guyana, ese año 2021, fue de 3%.

A título de comparación, para 2020, la producción de madera en rolas provenientes del bosque natural en nuestro país, alcanzó la cifra de 100.811,49 m3. Nosotros nunca hemos tenido un sector forestal con aportes al Producto Interno Bruto, superior al 0,5%.

Guyana también reporta en su contabilidad: tallos de "manicole" (Euterpe oleracea), conocido por nosotros en Venezuela como "palmito, tallos o corazón de palmito", corteza de mangle rojo, fauna silvestre, venas u hojas de palma, y lianas, entre otros productos forestales.

La GFC tiene identificadas cerca de 100 especies forestales de interés comercial, de las cuales se explotan entre 25 y 30, y en los últimos años, predominan un grupo de entre 12 y 15: Swartzia leiocalycina, Peltogyne venosa, Chlorocardium rodiei (Demerara greenheart), Aspidosperma álbum, Mora excelsa, Goupia glabra, Hymenolobium flavum, Diplotropis purpúrea, Dipteryx odorata, Dicorynia guianensis, Eperua falcata & E. grandiflora, Carapa procera & C. guianensis, Catostemma commune.

En 2020 la producción declarada por la GFC fue de: 299.504 m3 de rolas; 26.389 m3 de productos secundarios rollizos como postes y polines; 27.430 m3 de madera para uso energético (leña y carbón); 38.863 m3 de productos aserrados primarios; 6.889 m3 de contraenchapados; y casi 3,9 millones de piezas de palmito. El sector empleó 20.000 personas este año (cifra un poco mayor a la de 2019)

La GFC administra poco más de 12,5 millones de hectáreas de bosques públicos ("bosques nacionales") que están destinados para su manejo y producción maderera. 5,25 millones de ha de estos bosques estaban ya asignados tanto a empresas locales como internacionales, para 2021; 7,32 millones todavía no poseen asignación y se declaran como en fase exploratoria para su posterior asignación.

NOTA: No toco los temas de "tierras indígenas", "áreas protegidas", y "tierras privadas". Cada una de estas tiene implicación sobre el uso y administración de los bosques contenidos; pero esto es tema de otro escrito.

Lo que se sí debo reseñar es el denominado "Bosque de Iwokrama", un bioma de poco más de 370.000 hectáreas, contentivo de varias formaciones vegetales, localizado entre las montañas Pacaraima y el río Esequibo, en la parte central de nuestra Guayana Esequiba. Es un área especial declarada como de investigación. Posee certificación internacional FSC (único bosque manejado que cuenta con dicha certificación en las Guayanas) y en su seno existe un Centro de Investigación de talla mundial (The Iwokrama International Centre for Rain Forest Conservation and Development).

De los 12,5 millones de hectáreas que administra la GFC, estimo (números en proceso de determinación final con la obra NEV) que al menos siete millones (7MM) se encuentran dentro de nuestra Guayana Esequiba (oeste del río Esequibo), de los cuales, al menos cuatro millones (4MM) ya poseen asignación a empresas madereras, y otros tres o cuatro millones (3-4MM) están disponibles para asignación (disponibles para exploración).

Entre las concesiones forestales más importantes dadas por el gobierno guyanés a empresas privadas en territorio nuestro esequibano, se tienen:

Rong-An inc. Compañía china 417.809 Ha. Que también tiene fuertes inversiones en minería y combustibles, en Guyana.

RL Sukharm & Sons, de capital indio, 443.013 Ha.

Jailing Forest Industries Inc. (JFII), con dos concesiones: El área total de la concesión es aproximadamente 156.241 hectáreas y consiste de dos ubicaciones de 117.818 y 38.423 hectáreas respectivamente.

Vaitarna Holding pvt. Limited (capital indio, propiedad del magnate del café de la India) poco más de 737.814 Has.

NOTA: Anexo un mapa actualizado GFC, donde muestra las áreas demarcadas como áreas de explotación forestal, asignadas y "libres aún", a mayo de 2022. A pie de ese mapa, indico una dirección de internet donde podrá acceder a dicho mapa, que puede ser ampliado y leído con muy buena calidad.

Los principales mercados madereros de Guyana, en el exterior, se muestran en el cuadro de a continuación:

Timber export Guyana

China y EEUU encabezan la lista de destinos de exportación de productos de madera. China e India son los mayores importadores de rolas, mientras los productos aserrados y contraenchapados se direccionan principalmente a EEUU.

Dejo a los lectores saquen sus conclusiones y reflexiones.

Ing. For. Inocencio Soto

Maturín, 12Feb2023

Bibliografía consultada:

Guyana. Peter Van Der Hout (2011). En Sustainable Management of Tropical Rainforests: The CELOS Management System. (pp. 167-185). Marinus Werger (Ed). Tropenbos International. Paramaribo, 2011.

Guyana, Tasas de Deforestación. Global Forest Watch. Publicado en su portal web.

Destrucción del Amazonas: las principales amenazas para la mayor selva tropical del mundo en los 9 países que la comparten. Camila Costa, de BBC News Brasil, 18Feb2020. Publicado en el portal WEB de Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

Invest in Guyana: FORESTRY LUMBER FOR ALL APLICATIONS. Guyana Office for Investment (Go Invest), Office of the President, Government of Guyana. 2021.

Global Forest Resources Assessment 2020. Report Guyana. FAO, Roma 2020.

ANUARIO ESTADÍSTICAS FORESTALES 2019 – 2020. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2021.

GUYANA WOODS 21 Especies. Guyana Forestry Comission (GFC), Government of Guyana. Septiembre, 2004.

Major Timber Trees of Guyana. A Field Guide. A.M. Polak & Rypkema H.R. Tropenbos, Series 2. The Tropenbos Fundation. Wageningen, The Netherlands 1992.

FOREST SECTOR INFORMATION REPORT Annual Review 2020. Guyana Forestry Comission (GFC), Government of Guyana. s/f.

Overview of timber sector of Guyana. Artículo s/f publicado en el sitio web TIMBER TRADE PORTAL, de la "International Technical Association of Tropical Timber" (ATIBT), con sede en París.

GEOGRAFÍA FÍSICA DEL TERRITORIO EN RECLAMACIÓN GUAYANA ESEQUIBA. Faustino Morales. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, UCV. Caracas, 1999.

El impacto de la minería sobre los bosques del Esequibo. En El impacto de la minería de oro en el Esequibo y su relación con la minería en el estado Bolívar (Venezuela). Producción colectiva de la organización (ONG) SOSOrinoco. (pp. 19-22). V5Initiative; SOSOrinoco. Caracas, junio 2022.

Implementation of Guyana’s Readiness Preparation Proposal (R-PP): FCPF Readiness Assessment & R-Package. Draft Report. Ministry of Natural Resources, REDD+ Program, Guyanese government. s/f.

https://forestry.gov.gy/wp-content/uploads/2022/06/VACANT-AREA-ALLOCATION-May-27-2022.jpg

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4621 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas