El Cují, (prosopis juliflora) guardián silencioso de la tierra árida

En las vastas tierras del semiárido venezolano y larense, donde la aridez parece dominar, el cují emerge como un símbolo de resiliencia y equilibrio. Este noble árbol no solo refleja la fortaleza de la naturaleza frente a la adversidad, sino que juega un papel esencial en la composición de especies y el funcionamiento de los ecosistemas locales.

La relación entre la composición de especies y el funcionamiento del ecosistema en las comunidades del semiárido larense es un tema complejo y dinámico, fuertemente influenciado por las fluctuaciones en la abundancia de Prosopis juliflora, especie comúnmente conocida como "cují". Esta especie arbórea, debido a su predominio, desempeña un papel fundamental en la estructura y dinámica de estos ecosistemas.

Los cambios en la abundancia de Prosopis juliflora pueden desencadenar una cascada de efectos que alteran la composición de especies y, en consecuencia, el funcionamiento general del ecosistema. Estos cambios pueden ser el resultado de una interacción compleja de factores tanto ecológicos como antropogénicos.

Desde una perspectiva ecológica, factores como la variabilidad climática, la disponibilidad de recursos, las interacciones bióticas (competencia, herbívora, mutualismos) y los disturbios naturales (deforestaciones, incendios, sequías) pueden influir significativamente en la abundancia de cují. Por ejemplo, periodos prolongados de sequía pueden favorecer a esta especie debido a su alta tolerancia a la escasez de agua, mientras que eventos de incendios pueden reducir su densidad poblacional.

Por otro lado, las actividades humanas también pueden tener un impacto considerable en la abundancia de Prosopis juliflora. La tala selectiva, la expansión agrícola y la introducción de especies exóticas pueden alterar el equilibrio ecológico y favorecer o perjudicar a esta especie, dependiendo de la intensidad y el tipo de intervención.

Según (Bowler et al., 2017; Butchart et al., 2010; Doncaster et al., 2016; Fei et al., 2017; Xu et al., 2014), la conversión y degradación del hábitat pueden alterar la abundancia de especies tanto dominantes como raras, lo que puede provocar la pérdida de especies y afectar negativamente el funcionamiento del ecosistema y la biodiversidad.

Es importante destacar que los cambios en la abundancia de cují no solo afectan a esta especie en particular, sino que también pueden tener un impacto significativo en otras especies vegetales y animales que interactúan con ella. Por ejemplo, la disminución de la densidad de cují puede abrir espacios para el establecimiento de otras especies arbóreas o arbustivas, mientras que su aumento puede limitar la disponibilidad de recursos para especies herbáceas.

Además, los cambios en la composición de especies pueden alterar procesos ecosistémicos clave, como la productividad primaria, el ciclo de nutrientes, la regulación hídrica y la polinización. Estos cambios pueden tener consecuencias a largo plazo para la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades forestales del semiárido larense. Según (Fauset et al., 2015; Grime, 1998; Mouillot et al., 2013), las especies arbóreas dominantes constituyen la mayor parte de la biomasa comunitaria y, por lo tanto, son las que más contribuyen a los servicios ecosistémicos. (El cují, también conocido como cují yaqué, es una planta leguminosa representativa de Venezuela. Tiene múltiples usos, como forraje, madera, fijación de nitrógeno, mejoramiento de suelo, captura de carbono, sombra y microclima, habitad y alimento, resiliencia, y ornamentación).

Por lo tanto, comprender las causas y las consecuencias de los cambios en la abundancia de Prosopis juliflora (cují) es esencial para desarrollar estrategias de manejo y conservación efectivas que promuevan la integridad ecológica y el bienestar humano en estos ecosistemas semiáridos frágiles, productivos y valiosos.

Por último, El Cují, Guardián silencioso de las tierras semiáridas, nos enseña que incluso en los terrenos más difíciles puede florecer la esperanza por un mundo mejor y una biodiversidad Vibrante. Los pequeños milagros que la naturaleza nos brinda.

Prof. Alvaro Zambrano Carrera

Ingeniero Forestal

Profesor del decanato de Agronomía UCLA

Alvarocarrera2@gmail.com

Proyecto Prosopis

Pd: Ministro Ricardo Molina, en respuesta a la Convocatoria del Mincyt y Minec, hemos impulsado una iniciativa junto a comunidades del semiárido, ambientalistas y docentes de diversas Universidades del pais, con el proyecto PROSOPIS. A su disposición.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 703 veces.



Álvaro Zambrano Carrera

Ingeniero Forestal. Profesor del decanato de Agronomía UCLA

 Alvarocarrera2@gmail.com

Visite el perfil de Álvaro Zambrano Carrera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas