Daclaratoria de emergencia ambiental en el estado Lara, Venezuela

Solicitar la declaratoria de emergencia ambiental en Lara, a la par de formalizar la instalación del Frete Ecológico Larense “Maestro Expedito Cortez, son los objetivos planteados por Las organizaciones ambientales del estado Lara, junto a movimientos sociales y órganos del poder popular; quienes se reunirán este viernes 04 de abril del 2025, en la Casa Sucre de Barquisimeto, para dar un debate sobre el tema, fijar los principales acuerdos y dar una rueda de prensa. 

Todo esto surge en el marco de la lucha por la defensa de los ecosistemas tanto xerofíticos como de bosques andinos y cordilleranos. El estado Lara se encuentra gravemente afectado por la deforestación cuando autoridades ambientales deciden otorgar permisos a mas de 20 empresas para producir carbón vegetal e igualmente promover la exportación de piñas y café con exposición solar. Se han generado deforestaciones masivas en todo el estado, de los nueve municipios, y a su vez la desregularización, ambiental, no se imponen sanciones, ni se aplica la ley, se otorgan permisos sin cumplir los requisitos de ley.  

A continuación, la carta abierta solicitando la declaratoria de emergencia ambiental, redactada por Francisco Cañizales con los aportes de las organizaciones ambientales:

Deforestación del bosque seco en las parroquias Águedo Felipe Alvarado (municipio Iribarren), Castañeda, Espinoza de los Monteros, Chiquinquirá, Reyes Vargas, Camacaro y Altagracia (municipio Torres). Todas en el semiárido del estado Lara.

CARTA ABIERTA DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA

Para: Adolfo Pereira, Gobernador del Estado Lara.

C/c: Nicolás Maduro, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; Tarek William Saab, Fiscal General de la República; Ricardo Molina, Ministro de Ecosocialismo, Rosinés Chávez, Presidenta de Inparques; Karla Alvarado, Presidenta Comisión Ecosocialismo de la Asamblea Nacional; Julio León Heredia, Ministro de Agricultura y Tierras; Ángel Prado, Ministro de las Comunas; Luis Jonás Reyes, Alcalde del municipio Iribarren; Cristopher Contreras Presidente Consejo Legislativo del Estado Lara.

De: Frente Ecológico Larense "Maestro Expedito Cortés" Barquisimeto 4-4-25

Con un cordial saludo socio-ambientalista, nos dirigimos a usted con la finalidad de solicitarle, con carácter de URGENCIA, que declare la EMERGENCIA AMBIENTAL en el Estado Lara, ya que hasta el presente, no se han producida respuestas suficientes y satisfactorias con respecto a las siguientes medidas, solicitadas a usted y demás autoridades competentes, mediante carta entregada en su despacho el 19-6-24, con el agravante de que las problemáticas que se pretendían resolver en ese momento, con las mismas se están agudizando sin control alguno; además con la violación flagrante de toda la legislación ambiental vigente:

  1. Revocatoria o Anulación de los permisos otorgados para el aprovechamiento forestal, que incluye la tala y quema de especies como la Vera, Cují, Curarí, la quema, la fabricación de hornos, el empacado, depósito de carbón vegetal otorgados por el Ministerio de Ecosocialismo, como MEDIDA DE PROTECCIÓN del Bosque Xerófilo del Semiárido Larense y del Parque Nacional "Cerro Saroche". La explotación de carbón vegetal, constituye el mayor ecocidio en la historia del estado Lara, desde la llegada de los colonos españoles.

2. Atención a las denuncias de los ecocidios en los Parques Nacionales Yacambú, Guache y Dinira, los cuales son los mayores productores de agua en el estado Lara y donde se inicia la Cordillera de Los Andes. Tal deforestación es una expresión de la destrucción de los bosques andinos, para la producción de rubros no aptos, incluyendo papa y hortalizas de piso alto, en la Sierra de Portuguesa y la Sierra de Barbacoas.

3. Realización del desalojo de los invasores que ocuparon, talaron, quemaron y sembraron con café a plena exposición solar más de 6.000 hectáreas del Parque Nacional "Yacambú" y adopción de las demás medidas solicitadas por grupos ambientalistas en denuncia formulada el 3 de abril de 2024 (MP-64845-2024). Esta es una condición imprescindible para propiciar el respectivo Plan de Restauración.

4. Tramitación de la firma del Decreto presidencial para la ampliación del Parque Nacional "Terepaima", a fin de establecer un corredor ecológico entre el referido espacio protegido y el Parque Nacional "Yacambú", lo cual se corresponde con el Proyecto "Quizuidi" o Tierra de Paujíes, cuyo objetivo es interconectar todos los parques andinos.

5. Elaboración del proyecto para la creación del Parque Nacional "Sierra de Parupano" y aprobación del Parque Nacional "Cerro Guacamuco" en el municipio Urdaneta; único municipio del estado Lara, que no cuenta con áreas protegidas estrictas que aseguren la preservación de la biodiversidad.

6. Garantizar el derecho a la tierra para la pequeña producción familiar y comunera agroecológica, anulación de los títulos otorgados por el Instituto Nacional de Tierras a grandes inversionistas y terratenientes depredadores del ambiente y suspensión de los permisos otorgados por la Gobernación del estado Lara a empresas extractivistas areneras que causan un severo daño a los suelos, a las aguas, a la flora y a la fauna de la Zona de Aprovechamiento Agrícola del Valle del Río Barquisimeto. Este es un aspecto inexcusable para consolidar el Plan de Restauración Agroecológica del Valle del Turbio.

7. Eliminación de La tala y quema que afectan bosques de galería, bosques de transición y sabanas en los municipios Palavecino y Simón Planas.

 

8. Revisión de la explotación mineral en la Serranía del Altar, municipio Simón Planas, en la cual se afectan las aguas, la vegetación, la fauna, la atmósfera y los suelos. Lograr decretar el Monumento Natural Serranía El Altar y las Cuevas del Cerro La Vieja

9. Erradicación de la cacería descontrolada y el tráfico de especies, que se ejecuta en todo el Estado, la cual pone a varias especies en peligro de extinción.

10. Supresión del maltrato animal generalizado en todo el Estado. La activación de un plan de control ético de poblaciones felinas y caninas, la creación de refugios y el financiamiento y apoyo a las organizaciones proteccionistas, como se establece en la ley de protección de la fauna doméstica y en cautiverio.

11. Transformación del sistema productivo de la piña, a fin de adecuarlo a los criterios agroecológicos de preferencia por los policultivos, manejo anti-erosivo de las pendientes, utilización de bioinsumos, transición del cultivo a plena exposición solar al cultivo a la media sombra, así como la protección y restauración de la Zona Protectora de la Sierra de Bobare y del Parque Nacional Cerro Saroche. La deforestación para cultivar piña destinada a la exportación y la práctica de la cacería de fauna silvestre, está destruyendo los "paramos xerofíticos" o bosques secos, por encima de los 700 msnm.

12. Protección de los ecosistemas de la Sierra de Aroa, que representan el inicio de la Cordillera de la Costa, en el municipio Crespo, afectados por la deforestación, además de la cacería y prácticas agrícolas no aptas.

Imagen cortesía de Mongabay

13. Transformación del sistema productivo hortícola-frutícola en la Depresión Central Larense (municipios Jiménez, Morán, Torres, Urdaneta, Iribarren y Crespo), en función de adaptarlo a los principios agroecológicos, donde se privilegien a los policultivos, protección de suelos, aplicación de bioinsumos y uso racional de los acuíferos y sistemas de riego.

14. Protección de la producción artesanal de cocuy frente a la expansión depredadora de la industria licorera, promoción de los viveros comunales, el cultivo bajo sombra y la reforestación de las zonas taladas.

15. Prohibición de la tala de árboles dentro de la poligonal urbana de las ciudades y centros poblados larenses, que incluya la promoción de un programa para la siembre de los mismos y ampliación de la cobertura vegetal en el resto del territorio estadal. Según el experto Antonio de Lisio, docente e investigador de la UCV la meta sería, mínimo, 10 Mts 2 de espacios públicos verdes por persona.

16. Aprobación de las Ordenanzas de Ciclovías Urbanas, en función de promover una movilidad sustentable y sustituir gradualmente el uso de vehículos que consumen combustibles fósiles.

17. Instalación de plantas para el tratamiento de aguas servidas, en las diversas poblaciones, a fin de evitar la contaminación de los ríos aledaños a los centros poblados larenses.

18. Atención a los reclamos de la comunidad La Guaca, del pueblo indígena Gayón, localizada en La Puerta de Bobare, parroquia Águedo Felipe Alvarado; la cual ha denunciado deforestación y contaminación de la quebrada homónima, dentro del Parque Nacional "Cerro Saroche". envenenamiento de chivos, ovejas y fauna silvestre, destrucción de lugares sagrados, amenazas y agresiones por un terrateniente del lugar.

19. Solución al problema de los criadores de chivos de El Yabalito, en Pavía, que luchan por la defensa del bosque xerófito en la Zona Protectora del Área Metropolitana Barquisimeto-Cabudare ante las amenazas de deforestación por ocupaciones irregulares.

20. Petición al Ministerio de las Aguas para que se pronuncie sobre la viabilidad del proyecto de transvase de agua desde las nacientes del río Bucaral, cuenca alta del río Acarigua, hacia El Palenque, parroquia Buena Vista, y exhortación al Ministerio de las Comunas para ceñirse al mismo. Este proyecto es rechazado por la comuna de Bucaral y comunas de las zonas alta y baja del municipio Araure, estado Portuguesa, por considerar que las dejará sin el vital líquido por tratarse de una toma de 8 pulgadas en una fuente que produce tan solo 2 pulgadas.

21. Exhortar al presidente de la República Nicolas Maduro a la firma del decreto para la ampliación del Parque Nacional "Terepaima", propuesta que tiene mas de 30 años de espera.

22. Atención a la sequía total que sufren varios cuerpos de agua, a la pérdida de caudal por los principales ríos y al peligro inminente de aumento del déficit en el abastecimiento de agua potable a la población.

23. Superación de la denegación de justicia por la falta de respuestas ante las denuncias presentadas, de la negación del acceso a los expedientes para su revisión y de la obstaculización de la contraloría social ambiental.

Esto lo solicitamos para que, en el marco de la EMERGENCIA AMBIENTAL, se tomen las medidas correspondientes y se asignen los recursos necesarios para poner fin a la violación del siguiente precepto del derecho constitucional ambiental:

"Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley."

Esperando pronta y apropiada respuesta, nos despedimos de usted, las siguientes organizaciones que integran el Frente Ecológico Larense "Maestro Expedito Cortés":

Brigada de Guardaparques Voluntarios de Venezuela, Fundación "GUARDEAM"; Guardianes de la Montaña; Iniciativa "Cotoperí"; Movimiento Agroecológico en Defensa del Valle del Río Barquisimeto; Movimiento Ecológico "Salvemos al Pulmón Vegetal de Bobare"; Movimiento Ambientalista del Estado Lara; Observatorio del Semiárido Torrense "Maestro Joel Meléndez Ramos"; Junta Ambientalista Simón Planas, Movimiento de Ciclistas, Grupo Unidos por El Agua y los derechos humanos, Grupo Ambiente y Sostenibilidad.

Si apoyas esta denuncia y quieres participar escribe al 04245590344 ecojosedesousa@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2186 veces.



José Gregorio De Sousa Infante

Licenciado en Estudios Ambientales. Abogado. Comunicador Social. Guardaparque

 ecoinfante@gmail.com      @joseinfante2016

Visite el perfil de José Gregorio De Sousa Infante para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas