Un tesoro frágil para querer y utilizar: La exuberante biodiversidad venezolana

Yo tuve un amigo, más que amigo conocido que nos contaba hace muchos años y, que estando en mala situación, se fue a un caño de rio en el estado Apure, y con otros mato a cientos de babas a las que luego les vendió el cuero. Y en el mismo estado Apure otro amigo contaba que las avionetas llegaban directamente desde los Estados Unidos, aterrizaban cerca de su finca, pescaban y se llevaban kilos de pescado para supuestamente venderlos en aquel país. Es así como se ha utilizado más nuestra todavía inmensa biodiversidad, ya que hasta los innumerables Parques Nacionales, 43 en total han sido lesionados, sin que veamos una acción decidida para su protección.

Inclusive ahora los Parques Nacionales son explotados comercialmente extrayendo la madera que tienen sus árboles, cacería y extracción de especies vegetales, entre algunas actividades ilícitas. Es perentorio incrementar notablemente su protección, Diosdado, que tal una milicia popular de parques nacionales que complemente a los dedicados guarda parques.

La exuberante biodiversidad venezolana, un crisol de ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta páramos andinos, representa un tesoro invaluable de recursos naturales con un potencial extraordinario para el desarrollo de productos tradicionales, innovadores que esperan pacientemente la mano civilizada que los aproveche.

Sin embargo, este potencial permanece en gran medida inexplorado, ignoto, lo que exige una expansión y profundización urgente de su estudio. La riqueza de la flora y fauna venezolana alberga una vasta gama de compuestos bioactivos, muchos de ellos desconocidos para la ciencia, que podrían tener aplicaciones significativas en diversas áreas, desde la medicina y la agricultura hasta la industria cosmética y alimentaria.

La exploración de productos naturales en Venezuela no es solo una oportunidad para el desarrollo económico, sino también una necesidad para la conservación de su patrimonio natural. La investigación científica rigurosa y la innovación tecnológica son cruciales para aprovechar de manera sostenible estos recursos, garantizando su preservación para las generaciones futuras. Es imperativo establecer alianzas estratégicas entre instituciones académicas, centros de investigación, empresas y comunidades locales para promover la investigación y el desarrollo de productos naturales, fomentando la transferencia de tecnología y la creación de capacidades locales.

Además, es fundamental incrementar la valoración y el reconocimiento de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales, que han acumulado su propio entendimiento de las propiedades y usos de las plantas y animales a lo largo de siglos. Estos conocimientos ancestrales pueden servir como punto de partida para la investigación científica, contribuyendo a la identificación de nuevas moléculas y la validación de sus propiedades y contribuir así a su preservación.

La exploración de la biodiversidad venezolana también presenta desafíos significativos, como la necesidad de proteger los ecosistemas frágiles y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de la explotación de los recursos naturales. Sería muy conveniente que en Ecosocialismo y en Inparques se creara una Comisión de Sabios, expertos y otros conocedores y queredores, que estudie la situación actual de nuestros Parques Nacionales y otras áreas protegidas, considerando su ampliación hacia regiones no protegidas, por ejemplo no hay áreas protegidas, preferentemente un Parque Nacional, que toque costas del Rio Orinoco.

Es esencial adoptar un enfoque multidisciplinario que integre la investigación científica, la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico, promoviendo la participación activa de las comunidades locales en la participación y toma de decisiones.

En última instancia, la exploración y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad venezolana representan una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental del país, al tiempo que se preserva su patrimonio natural para las generaciones futuras.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 860 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas