¡Saroche no es una mina de carbón. Es la vida de un pueblo...!

Las consecuencias ecológicas, sociales, culturales y económicas de la producción de carbón con los árboles del ecosistema semiárido y del Parque Nacional Cerro Saroche, en el estado Lara, Venezuela.

  1. Consecuencias Ecológicas:

1.1 Destrucción de especies arbóreas que tienen un crecimiento lento, adaptadas a la falta de agua. Lo que plantea la dificultad de recuperar el ecosistema una vez talado.

  1. Exposición de los suelos a la irradiación solar excesiva y el viento; lo que acelera los procesos de erosión y consecuentemente la desertificación. Las "zonas carboneras" terminaran siendo un desierto, tal como los Médanos de Coro.

  2. Aumento de la temperatura de los suelos, favoreciendo la reproducción de las plagas y exterminando a otras especies que no soportaran el calor excesivo.

  3. Alteración del régimen de lluvias; lo que origina sequías más prolongadas, a su vez dificultando o haciendo imposible la agricultura y cría de animales en ciertos sectores.

  4. Evaporación del agua de fuentes superficiales (ríos, lagunas y tanques) y también de los acuíferos; además, la sobre-explotación de los pozos por exceso de bombeo.

  5. Destrucción de los hábitats de los animales: lugares para alimentarse, construcción de nidos, lugares de posaderos o descanso, refugios y protección ante depredadores.

  6. Alteración de los ciclos y hábitos de las especies. "Migración forzada" de las especies a los pocos lugares arbolados que van quedando.

  7. La tala hace que se formen grandes caminos dentro de los bosques xerofíticos; facilitando la cacería de animales y la actividad de los depredadores.

  8. Creación de zonas super-degradadas como las originadas por la minería aurífera, donde no podrán retoñar nuevos árboles productos de los procesos combinados y sucesivos de talas, quemas, erosión, desertización, saqueo de minerales y otros recursos.

2. Sociales y Culturales:

2.1 La destrucción del ecosistema implica la destrucción de las formas de organización social basadas en la utilización tradicional de los elementos y recursos naturales y el surgimiento de nuevas costumbres y oficios.

2.2. Se abandonan los tipos de agricultura basada en la siembra de hortalizas, maíz, y caraotas ante la falta de agua. La agricultura requiere cierta planificación de las labores y de los químicos a usar. La alteración de las lluvias hace que se vuelven impredecibles; por tanto sería casi imposible sembraren la zona; lo que implica la pérdida del oficio de campesino.

2.3 Abandono progresivo de la cría de caprinos al libre pastoreo; los cuales no tendrían suficientes árboles para ramonear. Esto va originando la reducción progresiva de las tallas y pesos de los animales, reducción de los partos, reducción de la producción de carne y leche por animal. Esto a su vez, hará que la actividad no sea rentable como para dedicarse a ella. En paralelo aparece la tala y la producción de carbón como nuevos oficios. Siendo esta actividad emergente más rentable, al generar mayores cantidades de dinero en menor tiempo.

2.4 Algunas personas dedicadas a la agricultura, ganadería de caprinos, artesanías o producción de cocuy; abandonaran el oficio por completo e inculcaran a sus descendientes el interés por la actividad minera del carbón cambiando el estilo y modo de vida campesino, basado en los valores de la tierra, el arraigo, la honorabilidad del oficio; por los nuevos valores de la riqueza rápida y actividades ilícitas como la deforestación y el contrabando.

2.5 Migraciones internas y modo de vida errante: los campesinos y caprineros convertidos en carboneros, dejaran de ser grupos con arraigo y forzarán a las demás familias del sector a retirarse de las actividades tradicionales: Se formaran grupos suburbanos que migraran a las ciudades o se desarraigaran totalmente de la labor agrícola, aun viviendo en el sector.

2.6 La dinámica de los bosques afecta el empleo. Se originarán periodos de desempleo: cuando los bosques sean talados; o los grupos que talan choquen por el territorio. Este proceso durara mientras se encuentran nuevos lotes para explotar. LOS BOSQUES SIN MANEJO ESTÁN DESTINADOS A SU EXTINCION y con estos las poblaciones, oficios y culturas ligados a ellos.

2.7 Disminución nacional y regional de la producción de hortalizas lo que llevara a la modificación de los hábitos alimenticios, de consumidores de hortalizas y granos. Habrá un aumento de la ingesta de harinas pre-cocidas y alimentos procesados industrialmente, con la consecuente aparición de enfermedades como diabetes y otras.

2.8 Perdida de las celebraciones y rituales como Baile de la Cruz de, Baile de las Turas y otros bailes o cantos de agradecimiento a la naturaleza, tal cual como ocurre en las grandes ciudades donde solo van quedando las cruces y se ha pérdido la memoria colectiva de esas tradiciones. Los niños y adolescentes, serán ajenos totalmente a estas fiestas o rituales.

2.9 Pérdida global del patrimonio cultural material e inmaterial del semiárido: como la fabricación de instrumentos musicales, vasijas, objetos utilitarios, mobiliario. Esto debido a que la madera comenzará a ser un elemento escaso y tendrá un altísimo valor comercial y financiero. No habrá madera que desperdiciar en cuatros, maracas, bastones tamunangueros, estantillos y otros, ni siquiera los retazos, los cuales serán muy costosos.

2.10 El ecosistema será parcelado, cada parcelamiento tendrá un elevado costo; lo que genera a su vez mayor división. Esto significa la privatización del espacio y del bosque remanente y la desarticulación de los asentamientos formados por familias.

2.11 Creación de zonas mineras peligrosas, tal como ocurre al sur del país; donde existe grupos armados, con secuelas sociales como: enfrentamientos entre bandas, campamentos de prostitución, en especial de niñas y adolescentes.

2.12 Cambio en los patrones culturales de las comunidades y su rutina diaria. Estas se verán agravadas por el la aparición de centro nocturnos asociados a las zonas mineras y extractivas tal como ocurre al sur del país; aumentando el consumo de vicios como el chimo, el cigarrillo, drogas y licores asociados o solo por depresión.

2.13 Abandono de las zonas súper-degradadas y migración de la población a zonas suburbanas o agrupación alrededor de remanentes de bosques. Originando una cultura nómada extractiva en sustitución de la agricultura sedentaria y productiva.

2.14 Creación de una nueva cultura de la riqueza fácil y abandono de actividades productivas legales como agricultura, ganadería, artesanía, artísticas y comercio de víveres y hortalizas.

2.15 Aparición de nuevos oficio como reparadores de motosierras, maquinaria pesada, carboneros, empacadores, quemadores, taladores. Proxenetas y prostitutas. También el oficio de intermediario o persona que hace las contrataciones de taladores, empacadores o el que coordina el tráfico con "las autoridades".

2.16 Creación de derechos reales como préstamos a futuro, arriendos de tierra, comisiones por venta, cobros y actividades locales por concesiones, todos con altísimos intereses, créditos indexados, especulación y saqueo del bolsillo de los taladores. Esto es el mismo ciclo de pobreza que se vive en otras zonas mineras de Latinoamérica.

2.17 Mejoramiento temporal, riqueza efímera y empobrecimiento colectivo de los territorios. Los habitantes experimentaran ciclos de riqueza fácil y bonanza económica, alternados con ciclos de pobreza crítica, migración forzada, choques de grupos, enfrentamientos entre bandas, abandonos de las tierras.

Al final quedara una zona de pobreza crítica, sin empleos, sin posibilidad de volver a la agricultura y ganadería, abandono de las comunidades por parte de la gente joven y la aparición de pueblos fantasmas como los descritos en el libro las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano.

2.18 Privatización de facto del semiárido y del parque. Ya en la actualidad existen restricciones para circular libremente por el parque, como ocurría hace 5 años. Existen grupos que van armándose y amedrentando a los visitantes y a cualquier que circule por estas zonas, considerándolos "sapos" o informantes.

2.19 A la privatización de las tierras y del parque, sigue la privatización del agua: tales como lagunas, pozos y acuíferos de las zonas, dificultando el acceso al agua como derecho humano y el uso del vital líquido por pequeños parceleros.

2.20 Creación de zonas super-degradadas como las originadas por la minería aurífera, donde no podrán retoñar nuevos árboles productos de los procesos combinados y sucesivos de talas, quemas, erosión, desertización, saqueo de minerales y recursos. La recuperación de ecosistemas son procesos muy largos y costos. Quien pagara estos costos? las carboneras, que luego de saquear la zona, migraran con esos "dineros sucios" a otras actividades económicas de fácil capitalización.

  1. Pérdidas del potencial turístico, el Aventurismo y Astronomía que pueden generar muchos ingresos. Además el turismo requiere zonas seguras.

  2. Formación de bandas armadas y la articulación de estas, con grandes bandas en Venezuela y grupos paramilitares, como viene ocurriendo con las zonas auríferas. Estimulando a la población a caer en actividades ilícitas.

  3. Corrupción de las mujeres jóvenes del semiárido. En todas las zonas mineras, muchas mujeres se terminan uniendo a los campamentos y zonas de prostitución. En el caso del semiárido, las féminas serian estimuladas o presionadas a abandonar las actividades agrícolas y/o caprinas y las artesanales, para unirse a estas redes de trata de mujeres. Muchas de ellas de manera forzosa, algunas "serán elegidas" como parejas de los pranes y mafiosos que comenzaran a controlar los territorios.

  4. Proceso en gran escala de transculturización: Perdida de la cultura campesina. Como el habla o acento, el pensamiento de trabajo agrícola y sentido de pertenencia por el campo, y abandono de prácticas y tradiciones asociadas a la actividad agrícola, caprina o artesanal que datan de una larga tradición en los territorios.

  5. Corrupción de las autoridades e involucrados de dos formas. Las formas directas: los que reciben dinero por aprobar permisos, o por ocultar, invisibilizar esta realidad, permitir el paso de camiones con carbón o las autoridades judiciales que pese a las denuncias no se pronuncian, teniendo obligación constitucional de la pronta actuación. Las indirectas: los que se benefician del transporte y actividades ilegales derivadas del carbón como fletes, mecánicos, trabajadores de centros nocturnos y los que deben consentir los hechos por miedo a su integridad física, moral, económica y laboral

  6. Perdidas de oficios como guías de aviturismo, guías de astronomía, operadores turísticos, pues una zona que pierde sus atractivos naturales pierde el turismo

  1. Consecuencias Económicas

    1. Disminución nacional y regional de la producción de hortalizas, donde el estado Lara esta entre los primeros estados productores del rubro. Esto originará escasez y aumento de los precios.

    2. Perdida de la producción de hortalizas: Cebolla, Tomate, Cilantro, Cebollín, Ají dulce y picante, "maíz tempero y caraotas tempera" es decir que no llevan riego, sino con las lluvias. Volúmenes no estimados y las reservas familiares de alimentos se perderán cuando los actuales agricultores vayan progresivamente abandonando la siembra para irse involucrando en las actividades de la extracción de carbón. Esto es particularmente grave porque el estado Lara, ocupa los primeros lugares en varios renglones. El carbón no compensará estas pérdidas.

    3. Pasar de productor a importador o comercializador de los rubros agrícolas que se pierdan. Esto implica pasar a una agricultura de puertos o de libre transacción traída de lugares lejanos e inseguridad agroalimentaria

    4. Pérdida del valor de las parcelas como vivienda unifamiliar o multifamiliar al pasar a ser zonas de extracción de carbón; consecuentemente abandono de los caseríos convirtiéndolos en pueblos fantasmas, una vez cese la extracción.

    5. Privatización de facto del territorio y del parque. Los concesionarios o quienes tienen permiso para explotar carbón, pretenderán fungir como "nuevos dueños", de espacios de conservación afectados como parque nacional o zona protectora, espacios comunitarios y potreros colectivos. Esto llevara a la aparición de grupos y familias que controlaran zonas boscosas trasformadas en zona de extracción, con la consecuente prohibición de paso, prohibición de turismo, prohibición o limitación de recorridos que antes realizaba el personal guardaparques.

    6. Ante una posible resistencia de los habitantes o grupos ambientalistas aparecerá, las amenazas, extorsión a quienes se opongan o quienes necesiten circular por los territorios; igualmente a los pequeños parceleros que no quieren abandonar su actividad; tal cual como ocurrió con pequeños parceleros del Cerro La Vieja que fueron acusados de terroristas por negarse a vender sus tierras ante las nuevas actividades mineras "surgidas" en la zona. Como última instancia el sicariato para imponerse definitivamente.

    7. Afectación de la rutina de las comunidades y el pastoreo de animales. Visitantes, familiares, lo caprineros que usan la práctica ancestral de libre pastoreo, no podrán buscar sus animales en los territorios controlados, lo que originara pérdidas constantes de animales e insumos.

    8. Pérdida de empleos especializados en Aviturismo, Astronomía, guías, operadores turísticos, investigadores, defensores del bosque, asesores agrícolas y los empleos agrícolas en sí mismos.

    9. Empobrecimiento de la zona, trasformación del territorio en monoproductor y pérdida de la diversidad económica, diversidad de oficios, disminución de actividades sustentables que no se podrán recuperar lo que lleva a la extinción de oficios en la zona.

    10. Aumento del valor de la madera para otros usos que no sea el carbón como fabricación de instrumentos, artesanías, estantillos y otros. Se considerara un desperdicio de madera estas actividades; ni siquiera retazos. En el carbón se utilizan todas las partes del árbol, menos hojas y raíces.

    11. Aumento del valor de la tierra o parcelas, mientras dure la explotación del carbón. Posteriormente abandonada la actividad en un par de años; los precios caerán al ser pueblos fantasmas.

    12. Establecimiento del carbón como patrón o moneda de pago en operaciones comerciales o pago de servicios. Los involucrados y residentes pagaran y aceptaran sacos de carbón como formas de pago y evolución del carbón en nuevas presentaciones.

 

¡Por todas estas razones decimos no al carbón! Saroche, no es una mina de carbón; es la vida un pueblo, de una región.

¡Salvemos al Parque Nacional Cerro Saroche! Sanciones a los políticos, empresarios y particulares que forman la mafia del carbón! No al carbón, si a la vida!



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1746 veces.



José Gregorio De Sousa Infante

Licenciado en Estudios Ambientales. Abogado. Comunicador Social. Guardaparque

 ecoinfante@gmail.com      @joseinfante2016

Visite el perfil de José Gregorio De Sousa Infante para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas