Comuna imperfecta

Creo que en el proceso de avanzar en la construcción de Comunas es necesario, tanto un esfuerzo práctico como un esfuerzo teórico, plenamente conjugados que vayan armonizando la teoría con la práctica. En el caso actual creo que la práctica está avanzando más que la teoría, con lo cual se corre el riesgo de no tomar en cuenta elementos del desarrollo comunal que deben preverse.

Creo por ello que es necesario reconocer que el tema de la Comuna es un tema nuevo, que está en plena ejecución y por lo tanto como todo tema nuevo no hay muchas personas con experiencias construyendo comunas. Un primer problema que señalo es que no hay una definición de la Comuna, teórica, reflexiva, real, que evite entender la Comuna más en lo que se cree que en lo que es posible hacer.

Otro elemento a señalar son las dificultades y desafíos inherentes a la construcción de comunas, evitando idealizaciones y utopías irreales aceptando que se está ante un proceso, y que como todo proceso social es complejo y lleno de contradicciones.   De ahí que hablamos de una imperfección, porque con ello se señala que la "imperfección" es una etapa necesaria en el camino hacia una forma de organización social más avanzada,   que no se puede soslayar la discusión y la reflexión sobre cómo superar las limitaciones y avanzar hacia una "comuna más perfecta".

 Para entender las imperfecciones de la Comuna, no podemos mirar los problemas uno por uno, como si estuvieran aislados. Debemos ver cómo se relacionan entre sí y cómo cambian con el tiempo. Esto significa usar un enfoque dialéctico, que considera dos tipos de cambios:

Cambios internos: Son las contradicciones o problemas que surgen dentro de la propia Comuna. Por ejemplo, las diferencias entre los líderes o las dificultades para organizar los servicios básicos. Cambios externos: Son las contradicciones o problemas que surgen de la relación de la Comuna con el mundo exterior. Por ejemplo, la guerra de la derecha contra el gobierno o la falta de apoyo de otros grupos, por no entender la Comuna o por no saber explicarla con claridad.

La Comuna en teoría busca resolver el problema de la participación directa de las comunidades en la toma de decisiones y la gestión de los recursos, promoviéndose un autogobierno local y promoviendo la propiedad social, la producción comunal y la satisfacción de las necesidades colectivas, superando las estructuras tradicionales del Estado. Paso a paso.

En la práctica, la implementación de las comunas enfrenta numerosos obstáculos aunque no se quiera hablar de ellos. Creo que existen problemas de Formación política, formación en general, gestión, falta de recursos, dependencia del Estado y tensiones políticas.  También es de considerar que algunas comunas pueden presentar deficiencias en la participación ciudadana, la transparencia y el debate sobre cuanto control ejerce el gobierno central sobre estas organizaciones.

Es por ello que considero que las imperfecciones del modelo actual revelan las contradicciones entre el ideal y la realidad, las cuales deben seguir el consejo de Mao Tse Tung, sobre el tratamiento corrector de las contradicciones en el seno del pueblo a fin de que no se generar frustración y desconfianza.    

Estas imperfecciones debemos, por lo tanto, tomarlas como un impulso para la Transformación y mejora de lo vinculado a la Comuna, pues según la dialéctica hegeliana en la cual tratamos de apoyarnos, la antítesis no es simplemente negativa, sino que impulsa la búsqueda de una "síntesis”, donde las experiencias fallidas pueden servir como lecciones para mejorar el modelo y adaptarlo a las necesidades reales de las comunidades. Es entender que la dialéctica es un proceso continuo, por lo que la síntesis no es un punto final, donde nuevas contradicciones y desafíos surgirán, impulsando nuevas transformaciones. 

En resumen es importante tener en cuenta que el proceso de construcción de las comunas es complejo y requiere un debate abierto y constructivo necesariamente con altos niveles de participación. En próximo artículo veremos una versión desde la dialéctica marxista.

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 708 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: