Indígenas de Amazonas: Sin ambulatorios, enfermeros, ni programas sanitarios

Ambulatorio de Platanillal en medio de severas carencias de equipos e insumos

Ambulatorio de Platanillal en medio de severas carencias de equipos e insumos

Credito: Provea

03-08-21.-Veinte pueblos indígenas radicados en el estado Amazonas siguen aislados igual que en los años previos al lanzamiento de la Misión Guaicaipuro, el ministerio de los Pueblos Indígenas y la Misión Barrio Adentro, tres iniciativas del gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez que continuaron con el actual mandatario nacional Nicolás Maduro.

El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) publicó el informe anual «COVID-19 y abandono estatal agravaron situación de los pueblos indígenas en 2020» donde exponen las condiciones en que viven los veinte pueblos originarios en el estado Amazonas. Allí destacaron que el Estado venezolano no ha cumplido con los objetivos planteados de los planes y proyectos a ser aplicados en Amazonas.

El alto costo de la vida, la inexistente atención sanitaria y otros problemas sociales no han sido atendidos por ningún organismo creado para y por los pueblos indígenas.

«Los indígenas siguen sufriendo las consecuencias de las indolencia e ineficacia en cuanto a políticas públicas en materia de salud», aseguró Provea.

También apuntado que la crisis sanitaria es a nivel nacional, pero en el caso de Amazonas, es peor debido a su ubicación geográfica y las dificultades para acceder a los espacios acuáticos y lugares alejados en siete municipios de la entidad.

La ONG también refiere que el gobierno que preside Maduro carece de una «visión integral» de lo que ocurre en Amazonas e improvisa en sus acciones, lo que conlleva a la ejecución de políticas erradas.

De acuerdo con Provea, las escasas reparaciones de ambulatorios de salud y dotaciones de insumos solo sirven para las fotos y propaganda del gobierno que al cabo de dos meses, terminan siendo estructuras disfuncionales.

«En la mayoría de los municipios y comunidades solo cuentan con ambulatorios rurales tipo I y tipo II, y no todos están operativos. Además, existen Centros de Diagnóstico Integral (CDI) en los 7 municipios, los cuales funcionan con muchas limitaciones», publicó Provea.

Según el promotor indígena, Andry Sarmiento, de la comunidad indígena Platanillal, eje carretero sur en el municipio Atures “hay ambulatorios que tienen meses y hasta años cerrados. Los casos de emergencia que se registran tienen que ser trasladados hasta Puerto Ayacucho y unos pacientes han fallecido por no tener como trasladarse».

Ante la inexistencia de políticas públicas sanitarias reales, los originarios del estado Amazonas acuden a la medicina tradicional lo que conlleva a la falta de un diagnóstico firme cuando padecen de algún tipo de patología. En la mayoría de los casos fallecen sin atención médica.

Provea también denunció que la red ambulatoria en la Amazonía venezolana no cuenta con medicamentos ni recurso logístico como el combustible, lanchas o motores fuera de borda.

Tampoco funciona el programa para el control de la malaria, un trabajo sanitario que resultaría vital para los pueblos indígenas del Amazonas dada su ubicación y la incidencia de esta patología.

Además de malaria, la diarrea, anemia, enfermedades respiratorias, oncocercosis, parasitosis intestinal, hepatitis B y tuberculosis (casos no oficializados) son las principales causas de morbilidad en el municipio Alto Orinoco, donde habita principalmente la población Yanomami, y otra parte importante está en el municipio Río Negro.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 4567 veces.


La fuente original de este documento es:
RFA (https://www.radiofeyalegrianoticias.com/indigenas-de-amazonas-sin-ambulatorios-enfermeros-ni-programas-sanitarios/)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter