¿Un “pelón” en documento que va al congreso del PSUV?

Aunque muchos de la militancia del PSUV, no formará parte de los delegados que seleccionaran las Ubeché para participar en el próximo congreso del PSUV, esta circunstancia, no es un obstáculo para presentar observaciones, consideraciones y críticas al documento que preparó la comisión ideológica y programática.

Una situación política conceptualmente mal “confeccionada”, lleva a determinar estrategias equivocadas que no ofrecen una solución real a un problema que podemos calificado como sustantivo.

Pienso que uno de los asuntos claves a resolver en la sociedad venezolana no pasa por manejarse bajo un esquema (tipo idea) de una sociedad donde se confrontan dos clases (Trabajadores y burguesía) y porque una de esas dos clases se apropia de lo que produce la otra (los trabajadores). No es que este esquema sea ilógico, pero no aplica (según mi entender) para comprender toda la realidad venezolana y el momento que ahora transitamos.

En el documento que podemos consultar en la página web del PSUV* en la parte referida a los social (2.2.1) podemos leer lo siguiente:
 
La sociedad venezolana se encuentra estructurada en términos de dos clases fundamentales que bien pueden definirse de la siguiente manera: 1) los que viven de su trabajo y, en consecuencia deben trabajar para vivir; los trabajadores [y las trabajadoras] y 2) los que viven del trabajo de los demás, que llamaremos burguesía” (....) Los primeros conforman la gran mayoría de la sociedad: trabajadores asalariados en sus múltiples modalidades, tales como obreros, intelectuales, artistas, funcionarios públicos, amas de casa, docentes y científicos. El otro grupo, profundamente minoritario, está conformado por los propietarios de los medios de producción, que explotan al resto de la población en función de un proceso de acumulación de riqueza y poder. (...) La explotación capitalista, es decir, la apropiación del trabajado ajeno por parte de la burguesía,es un rasgo esencial del capitalismo. Este determina la dinámica social del capitalismo, que
trate como consecuencia crecientes desigual-dades, exclusiones de enormes masas populares, injusticias insólitas en medio de tanta opulencia en las élites dominantes y de enormes
potencialidades productivas.”

 
 
En nuestro caso particular, esto no es del todo verdad o es una muy pequeña parte de una realidad y no toda la realidad de Venezuela. Por supuesto, en Venezuela existe una burguesía, pero siendo así, esta burguesía tiene un rostro y una personalidad especial. No ha sido ni es un prototipo clásico de la burguesía. Es burguesía que su riqueza no ha sido producto de la explotación de los trabajadores y si de los recursos de la nación. Tiene esta “burguesía” una condición de usurera o parasitaria como ya ha sido calificada. Su riqueza no proviene ni ha sido (únicamente) producto de la explotación del trabajo. Su existencia como tal (usurera y parasitaria) viene más por su condición de haberse aprovechado y estarse aprovechando de la renta petrolera. Esto cambia el sentido de esta clase y ofrece matices para una estrategia política que se organice para disminuir su peso y poder en la sociedad venezolana. Esta caracterización por ejemplo, tiene hasta sentido para un programa de lucha anticorrupción. Así como ha crecido, sostenido y vivido esta “burguesía”, es una importante factor en el proceso de corrupción. Se alimenta mucho de ella. La necesita para subsistir de la renta petrolera.
 
Aunque funcionamos y somos una sociedad capitalista, sería interesante saber cuánto de la sociedad venezolana vive en ese marco del dilema clásico de una sociedad capitalista: “Burguesía-trabajadores y apropiación de la riqueza producida por los trabajadores y el trabajo”. Se generaliza mucho con esa posición de ubicar al otro lado de la burguesía a los trabajadores. En estricto sentido de la palabra, creo que esa calificación no abarca mucho de la población económicamente activa venezolana.
 
“Siendo la explotación del trabajo”, un rasgo esencial del capitalismo, no implica esto que la sociedad venezolana y su fuerza laboral este sometida a la explotación en ese sentido que teóricamente conocemos. Aún lo que trabajamos y nos calificamos como trabajadores de cualquier tipo, vivimos de una renta y ello también incluye a los capitalista que algunos o muchos se aprovechan de esa renta y otros (muy pocos) propietarios de medios de producción” efectivamente explotan a una parte de esa fuerza laboral que cuantitativamente no es mucha. Hay capitalista (muchos) que no disponen (en estricto sentido) de medios de producción. Tienen depósitos , usan los puertos e importan (con uso de la renta) y tienen empleados que igualmente explotan pero que no se vinculan o no están vinculados con ese proceso de generación de riqueza.
 
Esto parece una cosa simple y sin trascendencia, pero tiene (en mi opinión) un significativo valor para diseño de estrategias políticas de cambio social. Así que estoy en una especie de dilema, si es un “pelón” o es así, como lo plasma el documento.

 
(*) Documento Fundamental de la Comisión Ideológica y Programática. Está disponible en: http://psuv.org.ve/congreso-partido-socialista-unido-venezuela/
 
*



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4533 veces.



Evaristo Marcano Marín


Visite el perfil de Evaristo Marcano Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: