Alí Primera y el irrespeto a su canción militante

No estoy seguro, pero en la canción de Alí hay sociología poética. Tal vez, esta frase no sea adecuada para intentar sin ningún rigor académico, una muy breve revisión del contenido de su poesía hecha canción. Seguramente, deben haberse elaborado muchas tesis de grado en las cuales se aborda con rigor, el sentido militante de su obra. No admite discusión y análisis, que la poesía de Alí está metida en el corazón de los venezolanos y venezolanas que abrigan un sueño de construcción de un nuevo país al calor de la lucha. Este sentimiento es una verdad absoluta y genuina. Dudo, sobre el uso que le dan a esta poesía, hecha canción militante.

Por supuesto, no voy a darme un paseo por todas las canciones compuestas y cantadas por Alí Primera para describir su sentido y los contrastes entre el sentido de esta canción y lo que se hace. Sólo hare uso de un par de canciones recordadas en el momento en que redacto esta nota para justificar lo que más que una certeza, es una inquietud o un sentir, que puede estar muy lejos de la realidad.

La idea me vino porque recién acaban de cumplirse 33 años de su ausencia y porque no como mucha frecuencia, asisto a algunos actos políticos a oír o saber cuál es el mensaje que nos ofrecen los son promotores o figuras centrales del acto. Mientras se esperas por lo que siempre hay que esperar, está el equipo sonando las canciones de Alí como un ambiente musical muy al fondo. Siempre, salgo de estos pocos actos donde voy, con la idea, que las canciones de Alí suenan más creativas, más emotivas y más motivantes a la lucha social y a la militancia política, que los discursos que se oyen en los actos.

Como no hay un orden en la canciones que deseo colocar como punto para esta reflexión, las voy ubicando, tal y como aparecen en mi memoria. Sale "Canción en Dolor Mayor". De esta canción, como siempre sucede, me acuerdo más de lo que creo es el coro que dice esto: "Si no sirve mi canción/Pa'que se encienda tu alma/Quema entonces mi guitarra/Pero que crezca la llama". Cualquiera puede hacer su respectiva interpretación, pero para Alí, la canción fue la esencia de su lucha. Era su forma de combatir y unir fuerza para la lucha. La guitarra, que también pudo ser el cuatro, era el instrumento. Si no le servía su canción, que era la esencia de su lucha, la guitarra le importaba poco. "Quema entonces mi guitarra". La llama era importante que creciera, aun si su canción y su guitarra. ¿Cuántas cosas simbólicamente hay o habrá que quemar?

Es el sentido, que en el momento que redacto la nota, le doy a esta parte de la canción que recuerdo y creo que es el coro. No porque se tiene un arrume de palos, la llame crece. La madera, tal vez no la han vuelto corazón y sirve sólo para guacal.

Viene a mi mente la canción de Bolívar y el carajito. Creo que es mucho más difícil, porque el discurso imperante, puede llevar a confundir cosas. Antes de colocarle unos versos, creo que en una parte de ella, el carajito le habla a Bolívar y le dice, que la alta burguesía va a llevarle flores al panteón. Es posible que sí, pero dudo que la burguesía venezolana se haya ocupado de ir al panteón. Los líderes de sus partidos si iban a tomarse sus fotos y asegurarse de la muerte de las ideas de Bolívar. En la conversa, el carajito le dice a Bolívar que lo "están dejando sin Bolívar" y Bolívar le responde o pregunta, que si lo están dejando sin dinero. Esta pregunta hoy no deja de ser verdad, pero esta parte es el foco de un plan de esa burguesía a través de la banca que no está dejando sin bolívar (moneda), pero el carajito lo corrige y le dice: "Sin conciencia". En esto, hay que hacer una profunda reflexión, porque la conciencia no un shift, que tenemos para condicionadamente respondernos preguntas.

Aunque es una canción que puede estar particularmente muy contextualizada y referida a un momento particular de nuestra historia, me acuerdo de "Ahora que el petróleo es nuestro". Alí en el momento de la "nacionalización" decía: "No quiero ver pordioseros/enfermos sin hospitales/y muchachos sin liceo". Si había muchos pordioseros para ese momento, enfermos sin hospitales y muchachos sin liceos. Dejamos de ver por un tiempo pordioseros, pero volvieron y muchos muchachos continúan sin liceos, porque la tables y canaimitas no resuelven el problema de fondo con los liceos. A los que duden de esto, revisen las cifras oficiales de Anzoátegui o las últimas que se conocen.

En el mercado de la Aduana en Barcelona, no deja de impactarme que en un negocio hay un tipo con una canaimita, cuando la debería tener un niño en una escuela. Por qué está ahí. Mi respuesta es porque no hay un programa, un plan educativo con las canaimitas. El fin fue repartir canaimita, como una novedad revolucionaria. Igual la he visto (más de una) en la calle libertad de Puerto la Cruz con los buhoneros. Puede verse cómo ha mejorado o empeorado la matrícula estudiantil en segundaria. No hablemos de los hospitales y comparemos esa realidad con los recursos que se dilapidan en otras "prioridades".

A pesar de la expropiación de tierra a latifundistas, fundos Zamoranos y de la cantidad (incontables e infinitas) de recursos que se le ha dado en créditos para la agricultura; el "hambre soberna", como frase de esa canción, es hoy gigantesca.

Me acuerdo ahora de "Yo no sé filosofar". Creo que una parte de la canción dice: "Trabajar y trabajar y no me alcanza ni pa´l sudor/De tanto tragar el humo/Tengo humo en el corazón". Otra parte dice "Yo son quien levante el sol/yo soy quien acuesta el sol/Yo lo soporto en el lomo pa´que otro viva mejor". Pienso en los record de recaudación del SENIAT, pienso cuando voy al mercado de tronconal III, construido por la gobernación y ahí, mi trabajo (con la especulación) que impera, "ni me alcanza ni pa´l sudor". Expropiamos latifundistas y somos más dependientes de alimentos, la banca tiene un negocio redondo y CADIVI. En verdad que no sé filosofar.

Finalmente, para cortar esto, su Canción Mansa para un pueblo Bravo me suena como un latigazo: "en mi tierra mansa/mi mansa tierra". Es una simple percepción mía, pero veo mucha mansedumbre de este lado de la política. Por esa mansedumbre de este lado de la política, veo "que todo el pueblo es como muchacho que va corriendo tras la esperanza que se le va". Estaré herrado, pero siento que hoy los siguientes versos esta canción, llaman a una reflexión de este lado de la política: "Que al chivo manso siempre lo arrean y eso no pasa si es montaraz". Creo que estamos en deuda con Alí. El chivo es manso y aún no es montaraz de este lado de la política.

Hubo un tiempo en que Alí estuvo cerca del MAS. Era uno de los ganchos que usaba el MAS para sus actos de masas y la promoción del MAS como partido de izquierda. El MAS como ya sabemos, se fue disolviendo y el canto de Alí perduro. Hoy en mi humilde opinión y probablemente equivocada; Ali Primera es sólo una música que se utiliza antes de comenzar actos del PSUV. Su canción y el sentido de su canción es mucho más trascedente, motivante y militante que el discurso que se oyen en estos eventos, que buscan, una militancia bancaria. Es decir, copinado a Paulo Freire, son actos para tener militantes de silla, inmovilizados y conformista.

Creo, no tengo certeza de esto, que Alí ha sido utilizado como ambiente musical, así como Chávez, sirve de telón de fondo o una cortina de teatro.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2916 veces.



Evaristo Marcano Marín


Visite el perfil de Evaristo Marcano Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: