"Son los pequeños agricultores y las mujeres las que producen el 70% de los alimentos que comemos y, si lo miras en términos de nutrición, el único nutriente que llega a nuestros platos, viene de los agricultores locales.".VANDANA SHIVA – Especialista hindú en alimentación y asesora de varios gobiernos en la India. Fue asesora del gobierno de Rodríguez Zapatero en España. Entrevista de Lucía Villa.28 de enero de 2018)
¿Por qué nosotros, los hijos de Guaicaipuro, de Apacuana, de Túpac Amaru y de Micaela Bastidas, de Túpac Katari y de Bartolina Sisa nunca explicamos nuestros modos de vida en base a esa escala lineal, evolucionista, unilateral, interesada y racista (a la medida del español, del inglés y ahora del yanqui)que nos clasifica como pre-agrícolas, proto-agrícolas y cuando mucho como portadores de sistemas agrícolas rudimentarios o primitivos? Además, cabe preguntar: ¿ha podido la macro agricultura capitalista y agroquímica dar respuesta al hambre y al empobrecimiento progresivo de la humanidad en los últimos 70 años? La FAO ya plantea frente al actual caos alimentario, que no podremos salir del hambre de la humanidad si no complementamos con la pequeña agricultura familiar y comunitaria; no encontraremos respuesta al problema de la desnutrición y al progresivo deterioro de los suelos con prácticas extrañas y demoledoras de los ecosistemas, señalan muchos especialistas. Los nutrientes verdaderos, los sigue proporcionando la pequeña y mediana agricultura.
POR QUÉ APARECIÓ LA AGRICULTURA
- Veamos a lo largo de nuestra exposición cuáles necesidades geoeconómicas y socioculturales han llevado a las distintas civilizaciones a tener que sembrar, cómo y por qué para algunas civilizaciones se hizo y se hace insostenible vivir sin agricultura o sin cría de animales domésticos. De cómo, hablar de agricultura, de la caza o de la pesca, es inseparable de la cosmovivencia y espiritualidad de cada pueblo.
- Hemos llegado a la aberración de los monocultivos en gran escala, los transgénicos, la destrucción de la diversidad agroalimentaria, la expropiación de la pequeña y mediana propiedad de las tierras y territorios agrícolas, familiares, comunales e intercomunales. El agotamiento y contaminación del agua y de los acuíferos, la destrucción del humus y de la vida como totalidad, hasta el envilecimiento moral y espiritual.
-Conduciendo unilateralmente a la humanidad al urbanismo unilateral, la ruptura con su propio ambiente y con el cosmos.
El envenenamiento de la tierra, la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global. Pongamos un ejemplo: la necesidad de preservar las cuencas y con ellas, las cabeceras del Catatumbo como medidas para preservar sus mágicos relámpagos y con ellos contribuir a la cura de la capa de ozono, no constituye una urgencia y una buena noticia para la industria y el comercio capitalista y el espíritu consumista que nos ha inducido la subcultura del petróleo. Entonces, todo se banaliza.
-Las ciudades se han levantado en antagonismo con las biorregiones, concebidas como tubo de ensayo de dominación imperial y colonial, durante y después de la conquista europea, que denuncia la desconexión humana y espiritual con el cosmos. Su continuidad –como centro de dominación colonial, incluso después de la Independencia y de la República hasta hoy. (1)
- La destrucción de las cuencas y la expulsión de sus territorios de los sembradores de agua, sean estos chamanes y sus pueblos, comunidades o los agentes naturales, se vuelve hoy invisible ante nuestros ojos. Y se asume como algo natural del llamado progreso o desarrollo.
-Arranca ese extraño modelo anti-natura de su nicho ecológico, las plantas, animales y nutrientes que llaman y conservan el agua, transplantes ecológicos que roban el agua (pinos, eucaliptos, entre otros, en detrimento de las plantas y animales autóctonos que son parte inseparable de los ecosistemas y el alma de sus biorregiones)…
Volvamos a nuestro tema inicial:
-El cultivo de la Madre Tierra, la domesticación de las plantas y de los animales no aparecen en nuestra manera de vivir y en nuestro mundo del trabajo, sino hasta el momento en que la ecología, la cultura y la espiritualidad como un todo, partiendo de la necesidad de la reproducción biológica, tiene carácter apremiante e inaplazable. La agricultura no aparece hasta que se convierte en una demanda apremiante de la cultura y de la vida.
-Pero ello no representa –necesariamente- el ascenso global a otro escalón de la sociedad, globalmente superior a otras formas de vida, ya sean estas, de tipo itinerantes o semi-itinerantes.(Sin negar por ello los saltos cualitativos que pueda tener la agricultura intensiva en distintas esferas de la vida humana; pero nunca representa una superación global, total y en redondo de otras formas de vida anteriores o contemporáneas de las sociedades agrícolas super-urbanas, en unos casos, auto-castradas de su pasado y presente agrícola como ocurre con algunas sociedades petroleras o mineras, entre otras, la nuestra)----- -Muchas de estas formas de vida tomadas como "pre-agrícolas" son complementarias del mundo actual con otras sociedades, contemporáneas de las sociedades de agricultura intensiva y de pastoreo y con aportes significativos a nuestra actualidad histórica y a los horizontes futuros. Incluso son contemporáneas de grandes ciudades y de mundos inter-urbanos, campesinos o de pueblos indígenas y sectores afrodescendientes a lo interno de las grandes ciudades (cordón de barrios que bordean las grandes ciudades, con desarraigo rural y urbano al mismo tiempo).Estos modos de poblamiento no representan la supervivencia arbitraria de "períodos" o "etapas" totalmente ya superadas históricamente. Muchos de estos poblamientos sucumben en el ruedo de las grandes ciudades. Otros resisten, se organizan y hasta intentan reconstruir su cultura de origen, en mayor medida si encuentran condiciones favorables por parte de la ecología, sociedad y el Estado.
Todas esas sociedades son de algún modo, contemporáneas. Los kariña de la Mesa de Uracoa, por ejemplo se incorporaban a las empresas básicas de Guayana o a las petroleras y seguían en conexión con sus comunidades de origen, sin perder tan fácilmente su cordón umbilical con las mismas. Los campesinos de procedencia más lejanas, Sucre y Monagas, eran obreros sidoristas y compraban sus parcelas para hacer conuco (combinando la doble función de obrero y colateralmente, conuquero, con el auxilio de sus parientes y amigos). Sin embargo, el urbanismo unilateral y la vergüenza étnica inducida, combinada con la vergüenza de clase, trabajó siempre para desmontar estas tendencias al parcial auto-sostenimiento agroalimentario en las grandes ciudades.() Algo parecido pudiéramos decir de los wayuu y su incorporación como obreros petroleros a las grandes ciudades aledañas como Maracaibo, Coro, Punto Fijo, entre otras.
VOLVAMOS A LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA
-Volviendo a la agricultura y su aparición:
- No surge en definitiva –la agricultura- por un simple capricho de turismo, ejercicio físico, vagancia espiritual (o por una manía de trabajar por trabajar).
- El trabajo es un medio de disciplina, sostenimiento y dignificación personal y colectiva, pero no es un fin en sí mismo. Siempre va acompañado del juego y del ritual entre los pueblos originarios, no aculturados o poco aculturados.
- ¿Qué sentido tendría sembrar en aquellos ecosistemas donde las cuencas son ricas en plantas, pesca, frutos y animales del monte o de la sabana?
- Pero también esos ecosistemas son ricos en oportunidades en la inventiva de la comunicación económica, fluvial, terrestre o marítima, humana y espiritual con sus redes shamánicas entre pueblos y culturas muy diferentes y distantes, con idiomas distintos, tratando de construir-en algunos casos- lenguas francas, muchas veces, con el lamentable saldo, de no resguardar a tiempo los idiomas de los pueblos y culturas derrotados por situaciones de guerra, si bien en ciertas situaciones los niños se crían bilingües al recibir el idioma de la madre junto con la leche materna, lo cual crea-y recrea- las bases complementarias para la construcción desde ahora, de eso que venimos llamando la inter-culturalidad y la educación intercultural bilingüe, proyecto en pie, con algunas concreciones y bases constitucionales, partiendo de la educación propia(2).
Volviendo a nuestro tema inicial:
-¿Cuándo aparece entonces la agricultura y la cría?
- Por ejemplo, en los momentos en que los animales de cacería o de pesca y las plantas silvestres comienzan a agotarse; en que los frutos y semillas silvestres se vuelven escasos, dispersos y tardíos en su florecimiento y capacidad de autorreproducción, cuando aparece o reaparece la agricultura. ¿No es así?Hay casos de pueblos que fueron agrícolas y se vieron obligados por la ecología y por la historia, por la geopolítica y la ecopolítica a rencontrarse con la agricultura y la cría para su independencia y liberación definitiva. Es nuestro caso ahora.
-Surge la agricultura incluso en situaciones extremas en las cuales el paisaje natural es poco apropiado para la siembra y para la cría de animales, como ocurrió a varias culturas del mundo andino mucho antes y durante el tiempo de los incas. Que en el decir de Erika Wagner en el siglo XVI tenía una diversidad agroalimentaria equivalente a toda Europa y Asia juntas, con capacidad para sostener grandes contingentes humanos y graneros para prever las sequías, otros accidentes naturales o ya por razones de seguridad, para resistir por tres y hasta siete años. El fenómeno del niño ya estaba previsto. (3).
LA APARICIÓN DE LA AGRICULTURA EN LOS ANDES, UNA NECESIDAD TEMPRANA
-Veamos esta observación: "Durante el período postglacial, hace menos de 10.000 años, la economía basada en la caza y la pesca en todas partes del mundo se potencializó con la domesticación de las plantas y animales, y la aparición de la agricultura y el pastoreo, en consecuencia, como aumentaron las fuentes de alimentación se registró la primera explosión demográfica."(4)
Más adelante señala el mismo texto y pongamos a esto mucha atención:
"En la Costa Pacífica entre el norte de Perú y Chile, los aborígenes experimentaron una necesidad mucho más apremiante que la de otros pueblos en el Antiguo y Nuevo Mundo de introducir la agricultura ya que en estas tierras no había animales que cazar. Como ocurre siempre, cuando el hombre tiene que enfrentarse a un medio hostil y lo vence, en esas regiones los indígenas no sólo superaron las adversidades, sino que también crecieron desarrollando ciudades, los fundamentos de la religión, de la ciencia y del arte. Llama la atención que este florecimiento fuera paralelo u ocurriera casi al mismo tiempo que el de Mesopotamia, Egipto y valle del Indo. Seis mil años más tarde a 3.760 km de estas costas (de Perú) se registraría el interesante e inexplicable poblamiento de Isla de Pascua."(5)
-Entonces la inventiva de la comunidad se pone en movimiento y aparecen tecnologías de convivencia para responder a la demanda de su propio auto-sostenimiento y reproducción de la especie humana, acompañada de la reproducción cultural sin antagonismo con el paisaje natural y la espiritualidad inherente.
- Se utiliza la memoria y el aporte de las culturas que nos han antecedido para darle vida, asombro e innovación y sentido de espiritualidad al florecimiento de todas nuestras ancestralidades, como hicieron los Incas con las obras de las culturas anteriores del mundo andino. Lo cual requiere poner en movimiento todas nuestras posibilidades reales y potencialidades, ocultas o manifiestas. De allí la importancia de autorreconocernos como indo-descendientes en los más de 15 mil años de Historia de Venezuela antes de la llegada del hombre blanco.
NUESTRA DESLUMBRANTE DIVERSIDAD AGROALIMENTARIA
-Los mantuanos y los historiadores burgueses ponen el énfasis en la gastronomía para ocultar nuestro aporte a la descomunal diversidad agroalimentaria del planeta. –Veamos algo muy particular:
- Se le reclama a los Libertadores y a los amantes de nuestra independencia la necesidad de incorporar los aportes logrados en los tres siglos de la colonia. Eso es correcto y estamos de acuerdo. Pero ¿por qué se pretende cada día desconocer más de 15 mil años de la Historia Indígena de Venezuela, incluyendo el descomunal aporte agroalimentario?. Esto constituye buena parte del secreto de nuestro colonialismo mental y espiritual. Negándonos a la interculturalidad del conocimiento (filosofías, ciencias, tecnologías, artes, espiritualidades, mal llamados "saberes" menores frente al saber "superior" y antagónico de las academias). ¿Tienen en esto las academias y universidades la última palabra para legitimar o deslegitimar el conocimiento ancestral y sus innovaciones? ¿O arribamos de una vez a la interculturalidad del conocimiento para descolonizarnos pueblos y academias?
APRENDER LAS LECCIONES DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA EN TORNO A LA AGRODIVERSIDAD
Queremos señalar que nuestros Libertadores de la Primera Independencia, por haber sido formados en una sociedad colonial, no llegaron a desplegar todas las potencialidades de nuestra diversidad agroalimentaria heredada de los pueblos indígenas. En parte porque desde el llano la base en las primeras fases fue la carne abundante del ganado cimarrón. Tomando además caballos y mulas, que sólo debían domesticar. Sin embargo, en el despegue con la liberación de Guayana, antes de entrar al llano, la base agroalimentaria fue la de las misiones del Caroní, cuando Piar con la indiada abre las puertas del Orinoco al Proyecto de la Gran Colombia (Batalla de Chirica: 1817-1819, Congreso de Angostura con el Libertador Simón Bolívar). Destacamos -como lo apunta Miguel Acosta Saignes- todas las dificultades del Ejército Libertador en todo el trayecto de los 15 años de guerra, teniendo en algunas coyunturas una dieta fuera de la misma cultura llanera o andina. Al finalizar la guerra, no había como mantener el poderoso ejército de la Gran Colombia. Entonces el Libertador entró en diálogo con los pueblos indígenas para intensificar los cultivos en el marco de la dotación de tierras a estos pueblos y comunidades. En su libro Acción y utopía del Hombre de las Dificultades, Miguel Acosta Saignes, dedica todo un capitulo a la economía de la guerra de Independencia. Esto nos proporciona ante el actual bloqueo imperialista un conjunto de enseñanzas que permitirán volver a revalorizar la diversidad agroalimentaria de los pueblos indígenas de Venezuela, de la cordillera andina, y de la cuenca orinoquense-amazónica, así como sus múltiples tecnologías para no deteriorar la tierra y el agua.(6).
VOLVIENDO A LOS ORÍGENES, LAS MUJERES INVENTAN LA AGRICULTURA
Pero volvamos al origen de la agricultura:
- Cuando los hombres de la comunidad salían de cacería, las mujeres, para tener más cerca de la casa el complemento de los alimentos de caza y pesca, progresivamente inventaron la agricultura, como lo apunta la investigadora Iraida Vargas.(7)
-Así aparecieron los primeros huertos cercanos a la casa, la familia y la comunidad bajo la remoción del humus natural y la siembra con manos de mujer, que son también manos-artesanas, con el fin de complementar la dieta de cacería o de pesca con condimentos al alcance del fogón y el progresivo desarrollo de tubérculos y de algunos frutos silvestres que comenzaron a ser domesticados.
-Alrededor de la casa comunal de los barí, iban los cultivos, desde los primeros círculos más cercanos a la vivienda con las hortalizas y plantas medicinales, el círculo más denso era el de la yuca, sembrando en los círculos más alejados de la casa aquellas plantas más llamativas de las culebras como los plátanos y cambures. Con el fogón en el centro de la vivienda –como dice Fruto Vivas- se buscaba repeler el chipo y otros insectos para articular un modelo de convivencia con el ecosistema y con la preservación de la cuenca hidrográfica. En síntesis, con su visión del mundo. Veamos lo que ocurre en varios pueblos para expresar la visión del mundo en su alimentación ancestral: Comencemos por recordar que el pan de trigo es el cuerpo de Cristo, antes era el cuerpo de Ceres. El vino de uvas, su sangre. Canibalismo ritual que se resume en la misa católica. ¿Qué pasa en el mundo indígena?
- Así, unos hombres-y mujeres- nacieron del moriche, después de la Edad de Las Aguas (los tamanacos del Orinoco; o los warao, que hacen del moriche su planta sagrada); de la piña (nacieron los barí), otros del maíz (como los maya) o de la yuca y de la hostia solar del casabe como en los pueblos arawacos y caribes…(o cuando no, eran los hombres del cacao y el cacao, la bebida de los dioses). Es posible que antes del maíz, del moriche, de la yuca o del cacao hayamos tenido hombres de la pira o del amaranto, que también lo eran, de alguna forma, los caraca de Guaicaipuro y Tamanaco, contemporáneos del moriche, del maíz y de la yuca. En algunos pueblos indígenas de Norteamérica en cambio, el búfalo representa la totalidad de la existencia: fuente de alimento, vestido, cobijo, herramientas y armas. Símbolo natural del universo. Es como decir,que se asumen como los hijos del búfalo.
VISIÓN ERRADA SOBRE EL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA
-Otra visión equivocada sobre el surgimiento de la agricultura es aquella que pretende explicar su desarrollo en base al invento de la rueda, el hierro y el arado de animales. Incluso de la escritura y de un sistema monetario, vale decir, del proto-Estado o del Estado como condición necesaria para tener un puesto en la historia.
-¿A dónde hubieran llegado los Incas, si hubiesen conocido el arado?, se preguntan algunos investigadores occidentales. Pero el caso es al revés: cuando llegó el arado con la conquista, se destruyó en buena parte la gran diversidad agroalimentaria de los Andes. (8)
- Lewis Morgan y el mismo Marx, pensaban que lo esencial para un pueblo era producir sus medios de vida, comenzando por la producción de alimentos. Si nos atenemos a este planteamiento como requisitos para hacer historia o estar en la historia, los pueblos indígenas de América o Abya Yala hemos pasado esta prueba en forma sobresaliente: somos la base agroalimentaria de la revolución industrial y luego, de la derrota de Hitler por parte del ejército rojo y sus aliados (de la papa en Irlanda para la revolución industrial, al maíz en la Unión Soviética para derrotar a Hitler con el Ejército Rojo y Los Aliados). De modo que no somos un simple codo de la historia. Ni nuestros Libertadores de América, tampoco son "monos sin rabo", como creía Hégel.
-Se pretende universalizar el advenimiento de los sistemas agrícolas occidentales y descalificar o invisibilizar aquellos que se han originado y desarrollado por otras vías. -- El curso histórico de la humanidad ha demostrado que múltiples civilizaciones, sobre todo en Nuestra América, construyeron complejos sistemas agrícolas al margen de la rueda, de animales para el arado y del uso de instrumentos de hierro.
- Nuestro continente americano o Abya Yala a diferencia de los grandes centros agrícolas de Mesopotamia, el Valle del Indo o de China, construyó múltiples centros agrícolas bastante autónomos unos de otros, y que dieron lugar a un aporte descomunal a la alimentación del mundo –el mayor aporte mundial de diversidad agroalimentaria- poniendo en alto relieve a distintos alimentos autóctonos, convertidos algunos en iconos de la alimentación mundial como la yuca, el ocumo, la papa, el maíz, el aguacate, las calabazas(auyama, calabacín) y pimientos, el onoto, el apio, la chayota, guanábana o catuche, guayaba, el cacao, la piña, papaya o lechosa, el tomate, la fresa, la batata, el maní, la vainilla, la remolacha, el mate, el caimito, el níspero y variedades de granos envainados como el frijol y la caraota entre otros. Pasando por la quinua y las amarantáceas como la famosa hierba caraca, que hoy sirven para alimentar a los astronautas en el espacio. O el azúcar verde de los guaraní, mal llamado stevia, sólo porque un investigador de este apellido, creyó haber "descubierto" este famoso endulzante natural. Esta hierba tiene su nombre guaraní y en otros idiomas indígenas. Cocos, calabazas, batatas y probablemente el plátano o el cambur, se dieron simultáneamente en el trópico de ambos hemisferios (aunque aquí no se cultivara). Citemos como ejemplo que los arqueólogos encontraron en los andes venezolanos uno o dos tipos de arroz, pero que nunca fue cultivado en estas tierras.-(9)
- Cabe destacar que toda esta ecoproducción está en correspondencia con el origen del fuego, tecnologías y ciencias intensivas, como condición indispensable para el cocimiento de los alimentos.
EL ORIGEN DEL FUEGO, NO ES PATRIMONIO SÓLO DE PROMETEO
- Apuntemos que la explicación del origen del fuego no es un patrimonio sólo de Prometeo y de una cosmovisión griega, (el origen del fuego, la sabiduría, el conocimiento y el hacer ciencia y tecnología); es algo común a los distintos pueblos de la humanidad.
-¿Acaso no conocían el fuego –necesario a la agricultura- los hombres y mujeres que poblaron este continente sea por el estrecho de Bering, por el Pacífico Sur o por ambas vías? Cada pueblo indígena puede tener una explicación sobre el origen del fuego.
CUANDO EL FUEGO DE LOS DIOSES LO ESCONDÍA EN SU BOCA EL HOMBRE-CAIMAN (IWA)
En los primeros tiempos de los yanomami, en una especie de fiesta y danza teatralizada todos los antepasados humanos de los animales, apuestan con una serie de astucias y morisquetas, para divertir y hacer reír a Caimán (IWA), el que guardaba los secretos del fuego. Ante el fracaso de todos los animales por hacerle romper su seriedad, el Hombre-Colibrí (HIYOMARI) salta en el escenario con la galantería de su revoloteo, piruetas y danzas rítmicas, en un ir y venir provocativo –una y otra vez, una y otra vez- frente a la boca del portador del fuego; luego sobrevuela el círculo de todos los animales enfiestados, levanta la colita y les baña la cara a todos con sus excrementos, hasta que Caimán (IWA)–contra su voluntad- irrumpe con una estrepitosa carcajada, ante las travesuras de aquel Pica Flor. Caimán(IWA), apenas abrió la boca, soltó de repente aquel llamarón de fuego, en medio de la risotada. El Pájaro Bobo(YOREKITIRAMI), atrapa el fuego, estando a punto de ser despojado por Ranita (BRUHEYOMA), mujer de Caimán(IWA).De pronto el fuego lo levanta Conoto-CORI, quien volaba muy altoy lo suelta sobre una rama seca de uno de los más empinados árboles de la selva amazónica… A partir de ese momento, los yanomami se apoderaron del fuego y la sabiduría. Entonces ya tenían como cocinar, calentar los alimentos y sus propios huesos en las noches selváticas.
¿POR QUÉ TRATAN DE OCULTAR NUESTRA DIVERSIDAD AGROALIMENTARIA?
-Esto para no hablar del Árbol de La Vida y del origen de la diversidad agroalimentaria, contado por los distintos pueblos del Amazonas. ¡Que nos hable la memoria ancestral del Cerro Autana!(10)
-Se nos engaña, hablándonos sólo de los alimentos "que nos trajo el conquistador" y se pone el acento en la gastronomía para olvidar todo lo que hemos aportado y seguimos aportando al mundo. Olvidando además, que lo que trajo el conquistador es más de Asia y de África, que de Europa. No se trata tampoco de menospreciar algunos transplantes ecológicos que han engrosado nuestra propia diversidad agroalimentaria, como el caso del arroz, el ajonjolí, el limón y las naranjas, el mango, el tamarindo, la zanahoria, la cebolla, el ajo, el cebollín, entre muchos otros.
LA DIVERSIDAD NO PROVIENE SOLO DE LAS LLAMADAS "ALTAS CULTURAS"
- La otra gran mentira que se nos inculca es que la gran diversidad agroalimentaria de América proviene sólo de las llamadas "altas culturas": de los grandes centros mesoamericanos y andinos, (México, Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia) descalificando de paso a las microsociedades caribes, arawacas y de lenguas independientes. Y a las llamadas "medianas" culturas. Clasificándonos así, como supuestas "bajas culturas"(11).
-Si en los Andes se cultiva la papa y se elabora el chuño (la papa deshidratada), en la cuenca orinoquense se ha desarrollado la yuca y el casabe. El cacao y la piña encuentran su origen en la cuenca Amazónica. Si en los Andes se desarrolla la quinua, aquí tenemos una serie de amarantáceas a la que pertenece la planta caraca. Tenemos en Venezuela entre 18 o 20 variedades.
A los tres mil tipos de papa de los Andes, en la cuenca orinoquense-amazónica, se han localizado más de 5.000 tipos de yuca. Destaquemos que el tan renombrado cacao, es originario de la cuenca amazónica.
-Si el incanato desarrolló una serie de bebidas estimulantes, los guaraní inventaron el mate.
- En todo caso, cada civilización indígena tiene sus aportes agroalimentarios pasados/ actuales y potenciales para abrir las puertas a las innovaciones del futuro. Esto con el fin de ampliar el abanico de la frágil ecobase agroalimentaria de la humanidad actual.
-El conuco representa la figura más emblemática de nuestra agricultura tropical, con una diversidad agroalimentaria de unos cincuenta y siete rubros en su seno, que se fue enriqueciendo con los alimentos traídos por el conquistador (sin renunciar por ello a su matriz y origen indígena). Pero no es el conuco nuestra única modalidad de tecnología agrícola aunque es irremplazable como ícono de la agricultura tropical.
-Somos simultáneamente un país Amazónico, Guayanés, Llanero, Andino, Caribeño y Atlántico por el Delta del Orinoco.
-Si los mexicanos construyeron sus chinampas hasta la actualidad, desde nuestras culturas caribes hemos construido una diversidad de técnicas agrícolas, incluyendo el drenaje de los morichales, con un complejo entramado de zanjas como lo han hecho los kariña de la Mesa de Guanipa que les permitía cultivos permanentes y bastante rendidores. Se trata de una ingeniosa práctica para recuperar tierras inundadas en pantanos drenados, combinados con el cultivo del moriche. En cambio, los kariña de la Mesa de Uracoa, frente a ciudad Guayana tienen otros tipos de cultivos sobre las islas del Orinoco que cada año se inundan. - Entre el bajo Orinoco y las Mesas Orientales los kariña han desarrollado por lo menos seis técnicas de producción agrícola, en ambientes limitados, con cultivos mixtos y quemados, trabajados con herramientas simples como la chícora y el garabato. (Que nada tienen que envidiarle a las chinampas mexicanas). Donde la tierra pasa menos tiempo inundada siembran maíz, batata, caraota, frijol, maní. Señalando además que los kariña son los únicos sobrevivientes en el trópico sudamericano que han conservado esta práctica hidráulica..(13).
-De igual forma destacan los sistemas hidráulicos de los caquetíos. Las calzadas del llano para recuperar y sembrar en zonas inundables, de paso hasta ahora no aprovechables por la sociedad nacional y local.
Del mismo modo otras formas de agricultura andina o de andenes, con cultivos sostenidos por complejos sistemas de regadío y construcción del suelo con abonos naturales (por más de 1500 años),.
Destacamos que del conuco como figura emblemática de agricultura del trópico, hay una variedad de conucos itinerantes, semi-itinerantes, combinados con otras formas más sedentarias. Sistemas de agricultura que están lejos de ser primitivos y que responden a la dinámica de distintos ecosistemas y biorregiones tropicales.
EL PETRÓLEO COMO ARMA DE CONQUISTA O LA DIÁSPORA RURAL-URBANA
Finales del siglo XIX, comienzos del XX, Venezuela neocolonial y la formación del Estado Nacional con Juan Vicente Gómez, sufrimos la diáspora del campo a la ciudad. Dejamos de ser un país agrícola y pecuario para incorporarnos a la vida urbana y a la agricultura de puertos.(14): De espaldas al campo. Entre el mito del Dorado y el llamado "Sueño Americano", nuestro país sufrió la seducción de una nueva conquista articulada con la falsa cultura del facilismo, que ya había comenzado -el vicio de los juegos ya venía en los barcos de Colón- en la conquista hispánica del siglo XVI hasta hoy.
El salto violento del campo a la ciudad, del campo a la ciudad-petróleo, de la agricultura propia a la agricultura de puertos: ¿avance?¿retroceso? Se habló casi un siglo de sembrar el petróleo y sembramos más dependencia neocolonial, el espejismo de una nueva Manoa, desde lo que han llamado muchos investigadores el Estado Mágico, capaz de sacar conejos de un sombrero.(16)
En síntesis, volvemos a plantearnos "la vuelta al conuco" o el no salir del campo con la llamada "agricultura urbana". La cultura no es sólo" cultura urbana", salvo que nos amparemos en la ideología metropolitana del capitalismo neoliberal y globalizador.
Con la revolución bolivariana y el Comandante Hugo Chávez, se busca convertir el petróleo en arma de paz, convivencia y liberación, de integración sin desintegrarnos, de unidad indoamericana-caribeña sin dejar de ser cada uno de nosotros venezolanos de la Patria Grande; sin dejar de ser indígenas, amerindios, originarios; sin dejar de ser afrodescendientes, indodescendientes, con todos nuestros atributos heredados en tres siglos de la colonia, sin renunciar a más de 15.000 años de Historia de Venezuela. Sin renunciar a nuestras ancestralidades indígenas, afroamericanas, euroamericanas y asiático-americanas desde nuestra Unidad Político-Territorial. Con el Presidente Nicolás Maduro, hacia el Caribe, se consolida Petro-Caribe y hacia adentro, frente a la crisis, el Petro, como moneda virtual, pero con respaldo concreto, le tira su paracaídas al Bolívar ante el acoso del dólar Cúcuta y del dólar de papel del Imperio. Ante la crisis actual, convergen todos los tiempos de nuestra historia –conquista-colonización-independencia- desde los Indosocialismos (de raíces y florecimientos Eco-socialistas), la Resistencia Indígena y la Insurgencia de todos nuestros pueblos, el Cimarronaje afroamericano, la Independencia y la Anti-conquista de César Rengifo, el feminismo y las Teologías de la Liberación, junto con Esa Espiga Sembrada en Carabobo, la Guerra Federal y la insurgencia de Cipriano Castro frente a La Planta Insolente del bloqueo de las potencias europeas en 1902, con la complacencia de la doctrina Monroe. Desde la Revolución Bolivariana somos contemporáneos de Manoa, pero también del socialismo histórico de Marx-Lenin-Mao-Ho Chi Min y Fidel: el capitalismo y los imperios occidentales siguen buscando El Dorado, el oro negro y el amarillo, el diamante y otras múltiples riquezas geoestratégicas. Con Gandhi y Mandela seguimos buscando la diplomacia de los pueblos contra el colonialismo, el racismo y el apartheid. Seremos País-Orquesta, pero sin renunciar a la orquesta de los pájaros y sin olvido de la música popular venezolana en sus vertientes indígenas, afroamericanas, euroamericanas y asiático-americanas. Volvemos a ser contemporáneos de la Venezuela agrícola, pero no sólo la del cacao y el café de la colonia, sino también de la diversidad agroalimentaria de nuestros conucos, andenes, varzeas, calzadas y humedales dragados. La agricultura será no sólo contemporánea de las grandes ciudades sino que tiene el deber de no salir nunca de las grandes ciudades. La ciudad debe reconciliarse con la naturaleza como una exigencia de vida o muerte del agua, de vida o muerte del planeta. El hombre y la mujer volveremos a ser contemporáneos de la planta y el animal, de la Piedra-Kueka, del microcosmos y el macrocosmos. Acompañados del diálogo intercultural y del diálogo de civilizaciones, sin olvidar la naturaleza patriarcal y racista clasista, imperial e imperialista de la civilización que nos domina. Pero aclaramos de una vez por todas, propiciamos y vamos al encuentro y construcción de otras universalidades, pero en ningún modo somos la socorrida "Raza Cósmica" vasconceliana en sus distintas versiones, que pretende sincretizar nuestros aportes e identidades para convertirnos en Babeles virtuales en las vitrinas comerciales de nuestras academias, colonizadas, colonizantes, recolonizadas y recolonizantes.
-
Ver Proyecto de Cuencas que siembran agua.
-
Ver Proyectos Educativos por Pueblos Indígenas. Dirección General de Educación Intercultural. Ministerio del ppp la Educación.
-
Wagner, Erica. Más de 500 años de legadoamericano al mundo. Cuadernos Lagoven. Ediciones 5to Centenario. Caracas. 1992.P.13.
-
Cupello, Mirian. Incognitas del Nvo Mundo. Cuadernos Lagoven. Caracas 1990.p.12.
-
Ibid.p. 12.
-
Acosta Saignes Miguel. Acción y Utopía del Hombre de las dificultades. Cap. Bases productivas de los Ejércitos Libertadores. Casa de Las Américas. ps. 3-106.
-
Vargas Arena Iraida. Historia, Mujer, Mujeres. Cap.1. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Edt. El perro y la rana. Caracas-Guarenas.2007.ps.29-41.
-
Conversación personal con mi profesor de historia Luis Vitale en la Esc de Sociología y Antropología de la UCV., buscando una ruptura con la unilinealidad del conocimiento académico.
-
Conversación personal con el etnólogo Rafael Camero y que debemos consultar con los arqueólogos Sanoja-Vargas y Erika Wagner.
-
Es muy importante acercarnos mucho más con nuestros niños y niñas al mundo cosmogónico de los pueblos indígenas de Venezuela sobre el origen del mundo. Lo cual es clave para nuestra descolonización mental y espiritual en el marco de la educación intercultural bilingüe partiendo de la educación propia. El mismo esfuerzo lo deben hacer también los afroamericanos.
-
Consultar Identidad Nacional y Culturas populares de Esteban Emilio Mosonyi. 2da Edición. Alcaldía de Caracas. Fundarte.2014. Es una crítica bastante profunda a las teorías lineales del atraso y del progreso, que hecha las bases para la descolonización del conocimiento. Edic. agotada.
-
Historia de la Ecología de Iberoamérica. De Los Mayas al Quijote. Antonio Elio Brailovsky. Segunda Parte: El ambiente en América. Edit. Kaicron.ps. 65-200. Ofrece una amplia documentación y un registro de las formas de agricultura en distintos pueblos del continente y la cultura del bisonte en Norteamérica.
-
Incógnitas del Nvo Mundo.ps.102-103.
-
Ver. Conferencia nuestra en la UNEG de Upata. Los pueblos indígenas hemos aportado la mayor diversidad agroalimentaria del planeta. Artículos de Saúl Rivas -Rivas en Aporrea.
-
El arte de César Rengifo en sus modalidades de la anticonquista, no demoniza el petróleo, pero lo presenta dentro del gomecismo al Pacto de Punto Fijo como una nueva forma de conquista en el tránsito compulsivo rural-urbano. En el mismo sentido lo hace Rodolfo Quintero.
---------------
(°) El shamán o piache, es el que trabaja con fuego. Desde la fuente.Kenneth Meadows. Iniciación al chamanismo. Nueva Era. Bogotá.1993.Es una buena fuente para comprender las leyes generales del shamanismo.