Venezuela y la paz total (parte I): ¿la historia se repite?

 

Archivo: Roy Chaderton en los Diálogos de Tlaxcala en México (1992).

Los análisis del rol de Venezuela en la política de paz total colombiana se mantienen en los lugares comunes del discurso contrainsurgente. Estos análisis a su vez terminan en el estigma sin contexto que relega a Venezuela como un país ‘patrocinador del terrorismo transnacional’.

Sin duda, en el proceso de paz total las organizaciones que se autoreconocen como guerrillas (el ELN, la Segunda Marquetalia-Ejército Bolivariano y las dos FARC-EP), las organizaciones paramilitares (Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Ejército Gaitanista de Colombia), el mismo gobierno colombiano y las potencias emergentes observan el desarrollo de la crisis venezolana, pero no por lo que se ha dicho hasta ahora.

La razón de esta observación y posicionamiento radica en que Venezuela en sí misma es un epicentro energético y geopolítico de América Latina y el mundo frente al cual guerrillas, paramilitares y todos los actores políticos y económicos dentro y fuera del país se posicionan. Nadie puede ser indiferente. Por estas y otras razones la relación entre Colombia y Venezuela se afianza como un binomio geoestratégico donde se disputa el mundo multipolar.

La transversalización del enfoque de género en la solución política para Colombia, Venezuela y América Latina pasa por el reconocimiento y la visibilización del lugar de las mujeres en las luchas políticas, las luchas sociales, las guerras de resistencia y los procesos de paz tal y como ellas quieran ser representadas.

Esta serie titulada "Venezuela y la paz total" aborda, reencauza y propone análisis subalternos alrededor de la crisis en Venezuela y su relación con la política de paz en Colombia. Los objetivos son: 1) impulsar un debate que haga justicia con la no estigmatización del pueblo venezolano, 2) exponer la urgencia del enfoque de género en todos los niveles de negociación e implementación de las políticas de paz necesariamente compartidas, y 3) identificar las formas veladas de los panfletos monroístas sobre Venezuela.

  1. Elementos de la política chavista de paz:

​          1.1.- La radicalización del rol sempiterno de Venezuela como país garante en los procesos de paz colombianos esté o no la mediación institucionalizada.

1.2.- El rol pedagógico de Hugo Chávez en la profundización de la solidaridad internacional en la tradición política venezolana.

1.3.- La propia capacidad de representación de esa parte de la Venezuela chavista que es solidaria con las luchas de liberación del pueblo colombiano, palestino, saharaui y los pueblos del sur global.

      2. El lugar de Venezuela en la paz de Colombia:

2.1.-Es el objetivo estratégico del Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) en su proceso de expansión continental. Según el abogado Ricardo Giraldo, representante legal de esta organización paramilitar, el EGC es la organización ilegal más grande de Latinoamérica (es decir, por encima del Tren de Aragua). La Mesa de Diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN denunció el 3 de mayo que el EGC busca conectar un corredor desde Panamá y el sur del departamento de Bolívar con la frontera occidental venezolana.

2.2.- Es el garante sempiterno, país pivote y sede de los diálogos de paz con el ELN y la Segunda Marquetalia.

2.3.- Es el garante del proceso de paz con el Bloque Comandante Jorge Briceño de Calarcá Córdoba y el Bloque Magdalena Medio de Jhon Mechas y Andrey Avendaño de las autodenominadas FARC-EP.

2.4.- A pesar de que formalmente Venezuela es garante y no parte, su mediación en momentos de crisis puede impulsar acuerdos, políticas territoriales binacionales e implementación compartida desde el Estado venezolano.

2.5.- La política exterior de paz hacia Colombia es una tradición venezolana que inició con los expresidentes Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera. Por ello, solo el involucramiento y la vocación del actual gobierno venezolano puede generar confianza al gobierno colombiano, al ELN y a la Segunda Marquetalia, principalmente, para que los procesos se mantengan y se firmen los acuerdos finales que correspondan.

2.6.- Las Mesas de Diálogos donde Venezuela es garante son cartas que se juegan en la relación de Colombia y Venezuela con Estados Unidos.

      3. Crisis de la paz con el ELN y la Segunda Marquetalia:

3.1.- La paz como un camino, una construcción y un acumulado es la premisa de Vera Grabe, la primera mujer jefa de una delegación de paz en Colombia. Ella fue comandante de la guerrilla del M-19, es escritora, excongresista, intelectual colombiana y una mujer feminista constructora de paz. Grabe considera que el ELN es una organización compleja con sesenta años de lucha armada para la cual encontrar caminos de paz es mucho más difícil por la desconfianza histórica frente al Estado, por los procesos anteriores y por las desconfianzas que hoy persisten. "Desde ese reconocimiento considero que tenemos que mirar este proceso, no solamente desde el deber ser, sino de como es y, desde ahí, valorarlo", dijo el 11 de septiembre.

3.2.- Vera Grabe considera que el momento crítico de suspensión de la Mesa por parte del ELN y la no renovación del Cese al Fuego Bilateral Nacional y Temporal (CFBNT) no le quita su valor, importancia y necesidad. A esto se le añade el anuncio de suspensión de la Mesa por parte de la delegación de paz del gobierno colombiano el 18 de septiembre. La gravedad de la crisis del proceso radica en que durante dos semanas sin CFBNT hubo mayor cantidad de muertes producto del conflicto (25 muertos: 15 del ELN y 11 de la Fuerza Pública) que durante el último año con CFBNT.

    4. El proceso de paz con el ELN está en crisis debido a cinco factores principales:

4.1.- Todas las implicaciones políticas y militares denunciadas por el ELN a partir de los diálogos regionales en Nariño.

4.2.-El desmonte del paramilitarismo según el Acuerdo de México, el Acuerdo 17 sobre la Creación y Puesta en Marcha de un Observatorio sobre las formas de Paramilitarismo y las denuncias que hace el ELN sobre las operaciones encubiertas del Estado a través del EGC durante el CFBNT.

4.3.- El incumplimiento del compromiso adquirido en diciembre de 2022 durante el primer ciclo realizado en Caracas sobre excluir al ELN de la lista de Grupos Armados Organizados, la cual es una lista de grupos delincuenciales que habilita al Estado para bombardearlos.

4.4.- El incumplimiento de los alivios humanitarios para las cárceles, producto de lo cual han muerto tres prisioneros del ELN que eran enfermos crónicos, entre otros incumplimientos de las partes, como el incumplimiento del DIH por parte del ELN con relación a los secuestros con fines extorsivos al cual ellos llaman retenciones económicas.

4.5.- El proceso de paz con la Segunda Marquetalia inició como un reto jurídico, político y mediático por lo que implica el rechazo generalizado al rearme de firmantes del Acuerdo de Paz (2016). Armando Novoa, jefe de la delegación de paz del gobierno colombiano, señaló el 11 de septiembre que la política de extradición, la fragmentación de la Segunda Marquetalia, la falta de presencia del Estado, la precariedad institucional y el escepticismo frente al proceso son parte de las dificultades. Afirmó que es posible trabajar en un desescalamiento integral del conflicto y un acuerdo durante el tiempo que queda del gobierno.

4.6.- Este proceso de paz fue retomado el 21 y 22 de septiembre en el Encuentro por la Paz y el Desarrollo con Justicia Social del Pacífico Nariñense y el Piedemonte Costero con una movilización de 7 mil personas según el gobernador Luis Alfonso Escobar luego de dos meses de suspensión. Armando Novoa anunció en este encuentro que una comisión de alto nivel está trabajando en un borrador para concertar mecanismos que permitan contar en la Mesa de Diálogos con la presencia de Iván Márquez, jefe de la Segunda Marquetalia. Este anuncio se da luego de que la contraparte exigiera el levantamiento de las órdenes de captura contra Márquez.

       5. Es razonable que los grupos que se autoreconocen como guerrillas esperen los siguientes avances tangibles:

5.1.- La unidad de mando entre el Estado y el gobierno colombiano orientada hacia el cumplimiento cabal y sin burocratismo de los acuerdos parciales pactados. De allí los llamados reiterados de Vera Grabe e Iván Cepeda, Alirio Uribe Muñoz y ahora Armando Novoa con su delegación de paz. Este llamado a la unidad de mando es parte de la autodenuncia del presidente Gustavo Petro en la ONU contra el Estado colombiano por no quiere cumplir el Acuerdo de Paz (2016).

5.2.- La estabilidad que pueda ofrecer el Estado venezolano como país sede y pivote que pueda brindar continuidad a los procesos de paz.

       6. También es razonable que el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez esperen:

6.1.- Que estos grupos cumplan a cabalidad el DIH y los acuerdos parciales pactados, no reinterpretaciones de estos.

6.2.- La estabilidad política venezolana que pueda prolongar y cualificar el lugar de Venezuela en la paz de Colombia mediante la renovación de mecanismos de integración existentes como los que ofrece la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a través de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) que la gestión del embajador colombiano Milton Rengifo contempló en 2023. Simultáneamente, estos mecanismos fronterizos pueden ser robustecidos con las figuras territoriales que se acuerden en las Mesas abiertas.

       7. ¿La historia se repite?

7.1.- La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar se reunió en lo que se conoció como los Diálogos de Caracas, los cuales fueron trasladados a Tlaxcala en México luego de la intentona del 4 de febrero (4F) de 1992. Este antecedente trae a colación que el 24 de junio de 2024 Iván Márquez desde la capital venezolana convocó al ELN para encontrarse en un eventual Gran Acuerdo Nacional. Es decir, la historia de la búsqueda de unidad insurgente en Caracas se repite.

7.2.- Los actores y escenarios equivalentes de 1989 con el Caracazo o 1992 con el 4F respecto al 28 y 29 de julio venezolano sin duda complican la velocidad con la cual el presidente Gustavo Petro quiere obtener resultados irreversibles. Pese a los obstáculos políticos y sobre todo jurídicos, desde la campaña presidencial colombiana la Segunda Marquetalia ha manifestado querer agilizar un proceso de paz que culmine en este gobierno. Por ahora, como se veía venir desde inicio de año, los diálogos regionales en el departamento de Nariño (frontera con Ecuador) son los que van a marcar la pauta en la paz total que hace rato es paz territorial.

      8. Injerencia yanqui y medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela:

8.1.- La injerencia de Estados Unidos en América Latina a través de Colombia ha marcado la pauta del genocidio y los ciclos de las guerras. Por ejemplo, con el ciclo que inició a partir del entrampamiento al Acuerdo de Paz de 2016. Este reposicionamiento de Estados Unidos en la frontera colombo-venezolana, así como del EGC, guerrillas y toda clase de mafias internacionales es consecuencia de:

8.2.- La expansión paramilitar reforzada con el Plan Colombia.

8.3.- Las rebeliones e insurgencias inherentes al sistema capitalista.

8.4.- El presunto Proyecto Casa Azul de Estados Unidos.

8.5.- La perfidia y el entrampamiento.

8.6.- La Segunda Marquetalia ha asumido este reposicionamiento y por ello desde el 18 de mayo de 2021 empezó a pronunciarse desde la frontera venezolana o "franja binacional" y desde diciembre de 2022 sacó a la luz su apuesta de solución política nacional en clave territorial: los Territorios de Paz. El ELN también ha asumido la frontera como un escenario de lucha contra el paramilitarismo sin que todavía la frontera colombo-venezolana sea objeto de acuerdos en esta Mesa de Diálogos.

8.7.- Gabriel Yépez o HH, jefe del Frente Comuneros del Sur escindido del ELN en Nariño, dijo en entrevista al colega Winston Viracachá Pava haberse reunido en Venezuela con toda la comandancia del ELN durante varios meses de 2023. Condenar al pueblo venezolano con el incremento de las medidas coercitivas unilaterales genocidas impuestas por Estados Unidos, así como estigmatizar a Venezuela por este y otra larga lista de hechos no contribuye a la solución política con enfoque de género allá ni aquí. Al contrario, todas las formas directas e indirectas de estigmatización son parte de la guerra simbólica y mediática que legitima el despojo y modalidades veladas (actuales y futuras) de la intervención de Estados Unidos.

8.8.- La crisis venezolana "indudablemente afecta mucho la paz de Colombia por muchas razones", según palabras del consejero comisionado de paz Otty Patiño el 31 de julio pasado. Esta afectación, sin duda, profundiza la crisis de la paz total. De ello da cuenta la reunión del 4 de septiembre entre Patiño, Milton Rengifo y Armando Novoa, jefe de la delegación de paz del Gobierno de Colombia en la Mesa de Diálogos con la Segunda Marquetalia. En consecuencia, las opciones a explorar en esta Mesa quedan en un verdadero limbo: los Territorios de Paz, las Zonas Binacionales y la ZIF.

8.9.- El 10 de septiembre de 2024 el canciller colombiano Luis Gilberto Murillo asumió por su país la presidencia pro témpore de la CAN. Al respecto, el presidente Gustavo Petro desde que inició su mandato ha solicitado el reintegro de Venezuela a este mecanismo. El 13 de septiembre se reunió con todos los gobernadores fronterizos, el vicecanciller Jorge Rojas, el embajador Milton Rengifo y demás autoridades fronterizas. Para anclar más la presencia de la Cancillería creó una unidad con una embajadora itinerante para encargarse de la relación con mandatarios regionales, alcaldesas y alcaldes y liderazgos de la región para proyectarse hacia la Colombia extendida de la diáspora colombiana.

Estos elementos de la política chavista de paz, redimensionar el lugar de Venezuela en la paz de Colombia, poner en contexto la naturaleza de las crisis de la paz con el ELN y la Segunda Marquetalia, interrogar sobre la actualidad del Caracazo, el 4F y Tlaxcala con la crisis postelectoral venezolana, así como conectar en una mirada prospectiva sobre el proceso de unidad insurgente para un Gran Acuerdo Nacional, traer a colación la negación de la injerencia yanqui y las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela sin duda son la primera parte de una necesaria discusión que parta del reconocimiento y la mayor validación posible de todas las subalternidades.

Espera "Venezuela y la paz total (parte II): el empate como acción y efecto".



Esta nota ha sido leída aproximadamente 333 veces.



Danna Urdaneta

Feminista, periodista e investigadora del genocidio y los procesos de paz en Colombia. Es coordinadora de los Spaces en X de la Red Amassuru: Mujeres en Seguridad y Defensa de América Latina y el Caribe y directora del cortometraje La paz barre el tiempo sobre el proceso de paz con el ELN. @dannavenezolana en X e Instagram.

 dannaurdaneta.ediciones@gmail.com      @dannavenezolana

Visite el perfil de Danna Urdaneta para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: