La magia de los libros de Luis Beltrán Prieto Figueroa

Tiempo tenía pendiente presentar unas líneas sobre un extraordinario texto como lo es LA MAGIA DE LOS LIBROS, de la pluma del MAESTRO DE AMÉRICA LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA. .

Propicia la ocasión delinear la obra más editada del maestro Prieto, en la celebración de los 122 años de su nacimiento y distribuido en PDF, entre otros espacios, en la comunidad académica HISTORIA INSURGENTE, por el doctor José Francisco Espinoza, presidente de La Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa, a quien agradecemos tan generoso gesto.

Adicional a la difusión en PDF referida, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Editorial el perro y la rana, editó 3.000 ejemplares en marzo de 2013, como parte de la colección Paulo Freire. Su primera edición es parte de la Biblioteca Popular para los Consejos Comunales, 2007 y luego una segunda edición en el 2010.

Contiene seis prólogos, desde la primera a la sexta edición, el primero de J.M Siso Martinez (1955); 2da. R. Leandro Mora (1961); 3era. Luis B. Prieto F. (1967); 4ta. Luis B. Prieto F (1968); 5ta. Luis B. Prieto F. (1981), y 6ta. Miguel Márquez (2013).

Es una joya pedagogía, obligatoria guía, se inicia con las razones acerca de la importancia de la lectura y de los libros estimulantes para la juventud, pues referir "lecturas adecuadas para los jóvenes implica un serio compromiso, una responsabilidad que sobrepasa los deberes puramente docente del maestro".

Resalta que cada época tiene sus libros, "corresponden a preocupaciones del momento… deben formar el punto de partida para la selección de la lectura".

Expresa que el "texto único da una visión estrangulada de una ciencia o de un arte…es causante de tanta desgana de lectura....Texto hecho de "retazos, sin reflejos de vida antes que promover la enseñanza la impide,...aleja de la lectura…"

Destaca que la "afición por la lectura, por los libros requiere de una buena biblioteca escolar". Afirma que un buen lector debe ser formado, así es que se debe difundir el libro, a través de ferias, bibliotecas infantiles y escolares, creación de bibliotecas públicas, que den a conocer libros mediante boletines bibliográficos, secciones críticas, las estaciones de radio podrían establecer la hora del libro…." Corresponde a la escuela y las autoridades este gran esfuerzo para el logro del crecimiento cultural, que contribuirá a la formación del plan de vida de los jóvenes.

Orienta sobre la adecuada bibliografía para los jóvenes, "...asi como cada período histórico tiene sus libros, cada época de la vida tiene sus exigencias bibliográficas. En la pubertad, libros de aventuras, libros de viajes y descubrimientos, biografías de hombres estelares (Bolívar, Martí, Sucre, etc). Así como los referidos a los grandes acontecimientos de su tiempo, así como los vinculados a su tierra, dónde se vive, la escritura de su pueblo, lo americano que emociona. Toda una referencia útil bibliográfica y unas orientaciones pedagógicas para la selección bibliográfica a escoger.

Sabiduría en líneas al expresar que leer ayuda a vivir, afirma el maestro Prieto, "los profesionales no leen, pero es porque de jóvenes, no se formó en ellos la pasión por la lectura que está sustentada en un hábito…." Hace referencia a la devoción por la lectura de Simón Bolívar, de Lenin. "....Leer ayuda a vivir a plenitud, hace la vida más hermosa, más amplia y más generosa…."

Analiza exponiendo el valor cultural de las bibliotecas, cita a Horacio Mann cuando afirma: "Si yo fuera dueño del mundo, sembraría libros por toda la tierra, como se siembra trigo en los surcos".

Expresa que "las bibliotecas deben ser vivientes donde el libro viaje en búsqueda del lector, que se quede en casa y no lo solicite. Organismo viviente al servicio de la cultura, NO MUSEOS donde todo permanece estático, sino más bien hervidero de ideas. El local de una biblioteca debe ser salón de conferencia y exposiciones relacionada con el libro, con aparato de proyección (audiovisuales) y oficina de trasmisión de radio.

También refiere que "el libro, más que los artículos de comercio, necesitan propaganda. Al pueblo, que no tiene costumbre de leer, debe hacérsele saber para que sirven los libros y cuál es su contenido. Es necesario primero despertarle el apetito intelectual, enseñarle el camino de la biblioteca….Cada pueblo de más de doscientas personas, necesita una biblioteca viva y no un hacinamiento de libros que se apolillan en los estantes…. Pueblos donde la lectura no es un hábito, donde no se tiene el concepto del valor de un libro, es necesario multiplicar las bibliotecas, bibliotecas circulantes, un carro biblioteca, cargado de libros. Bibliotecas escolares y aldeanas que haga nacer el hábito por la lectura...."

Afirma que de "nada vale enseñar a leer las palabras si no se enseña a penetrar el hondo significado de ellas, en su espíritu, si no se aprende a desentrañar el pensamiento contenido en los libros".

También con exquisita sabiduría orienta sobre las normas generales para el estudio, el aprendizaje de adulto, su motivación, procedimiento especiales para el estudio, redacción de los trabajos entre otros puntos de importancia educativa, finalmente hace una lista o selección de libros y obras estimulantes, de viajes, aventuras, descubrimientos, la tierra y el paisaje, novelas y cuentos, biografías, los grandes escultores y pintores, de poesías y prosa poética, historia y narraciones y libros para ordenar la vida en el estudio y en el trabajo y finalmente la bibliografía consultada.

Por último una reflexión de décadas: toda las Alcaldía del país deberían tener previsto las recomendaciones de la magia de la lectura, prever una política editorial y la imprenta municipal, impulsar las bibliotecas escolares, la biblioteca del pueblo, con sala de conferencia, teatro, danza, equipada con tecnología audiovisual, que vaya de la mano de la institución municipal del cronista y de los cronistas comunales, con financiamiento, presupuesto autónomo y soberanía administrativa y de personal, se deben crear las instituciones autónomas para tal fin.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1136 veces.



Eduardo Orta Hernández


Visite el perfil de Eduardo Orta Hernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: