El cronista de las ciudades. Gobernación de Miranda. Biblioteca Cimarrona. Imprenta Municipal

Importancia mayúscula referirse a la institución del cronista de las ciudades y la deseable estructura institucional, sobre su funcionamiento y destacar la necesaria e indispensable política editorial o de publicaciones locales o regionales, entre ellas necesario es referirse, en esta materia, a la extraordinaria labor que se ha desarrollado en el Estado Miranda, apoyada por la Gobernación. Labor del ejecutivo regional que hay que difundir y sirva de ejemplo a seguir para las otras entidades y sus gabinetes culturales.

Es relevante la función del Cronista de las ciudades en la conservación de la memoria histórica de los pueblos, su importancia para la difusión, creación de saberes y valores, máxime cuando se trata de nuestra identidad como nación, como pueblo, hablar de la ejecutoria, de la institución del cronista de las ciudades, es pensar en la preservación de la historia local, de sus luchas, sus manifestaciones culturales, de la vida de su gente, la historia del hombre en sociedad, también es relevante su labor pedagógica en la forja de una conciencia ciudadana para vivir en república y para el ejercicio de la democracia, la difusión de los saberes y ser referencia de decencia, ejemplo, guía y enseñanza en el ejercicio del honor para la administración de los recursos de la nación. Una institución prebostes no solo de conocimientos y cargada de historia, una institución para la preservación de los saberes históricos y divulgadora de la moral republicana, de lo que es vida en democracia.

Toda una institución al servicio de la historia es el cronista, su eficiencia en su loable labor, dependerá de los recursos materiales y humanos: requiere funcionar con autonomía administrativa en sus labores, contar con un calificado personal de cronistas comunales, ya no es la labor solitaria de un hombre dedicado a las letras del pueblo, sino la de un conjunto de seres humanos dedicados a la labor de preservación y difusión de las manifestaciones culturales y de la investigación histórica, también es necesario para el logro de sus maravillosos objetivos contar con un presupuesto, con recursos económicos con finanzas con plena y absoluta autonomía del ente emisor.

En esa labor de transmitir conocimientos y valores de una generación a otra, no es suficiente los dotes y cualidades de la honorable representación, sino de un mínimo de infraestructura operativa, que garantice el ejercicio con virtud, que garantice un excelente funcionamiento en su labor pedagógica y de civilidad ciudadana, es honor exhibido del gran y respetado maestro de la educación histórica del pueblo, en su grandiosa labor de constructor de saberes para la forja de una ética fundamentado en los más altos valores de patria, como lo es el ejercicio de la escritura histórica y de la preservación de las manifestaciones culturales, del acervo y del patrimonio cultural de la comunidad para las generaciones futura.

Debe concebirse la institución del CRONISTA con recursos suficientes para el desempeño de sus labores y publicación de sus investigaciones con autonomía y con apoyo de recursos humanos, fundamentalmente incorporar en su estructura funcional a los cronistas comunales mediante concurso de credenciales y oposición. .

En ese sentido debe tener como mínimo:

1. Asignado un presupuesto cuya administración y ejecución será de la exclusividad de la institución del cronista, que le permita:

A. Los asistentes necesarios (cronistas comunales) para el trabajo de investigación, muestreo, conservación y transcripción, entre ellos un profesional de fotografía y de videos, así como un bibliotecario y secretario asistente.

B. Presupuesto para la edición y publicación de libros de autores locales y regionales y más allá.

C. Editar una revista o periódico mensual o bimensual, de al menos veinte página, para la difusión de sus labores

D. Permita contar con equipos de fotografías e instrumentos de videos

F. Financiamiento fijo para dotación de la biblioteca municipal de la institución del cronista e insumos y papelería en general. Así como equipos de oficinas, que será patrimonio municipal.

G. Un presupuesto para el impulso de una política editorial municipal. (Una imprenta Municipal)

Una imprenta en cada municipio y partida presupuestaria con administración autónoma, que permita editar libros, revistas, periódicos y con su sección de registro fotográficos, audio visual y archivos. Su aporte en la construcción de un nuevo ciudadano ("hombre nuevo") es inconmensurable.

Ello, indisolublemente acompañado, del organizado y planificado fomento de las lecturas desde las escuelas, las comunas, los movimientos sociales, políticos y culturales. Para lo cual, contamos con los aportes teóricos de los MAESTROS de nuestra América, Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa y sus concepciones sobre el humanismo democrático y el Estado Docente y otros renombrados escritores y poetas.

Un clamor, sobre el cual he escrito, desde el año 1995, cuando por escrito, públicamente propusimos la creación del complejo cultural Simon Bolívar, en Cagua Municipio Sucre del Estado Aragua y que en tres décadas, en treinta años, nadie ha escuchado.

Con grata sorpresa y extraordinaria alegría, por intermedio del buen amigo, Luis Emeterio González, recibimos de regalo el libro: Barlovento Tu Ta En Mi Del Cimarronaje a la Libertad, cuyo autor es Jesús (Chucho) García, editado por la Biblioteca Cimarrona Miranda.

Lo más importante es que es, otra, obra del fondo editorial Biblioteca Cimarrona Miranda que ha publicado varios títulos: Sueños y Tertulias entre Amigos, de Elvis José Machado. (Son cuentos de vivencias, literatura orales de las comunidades negras de Barlovento).

Están en producción (imprenta) los libros: Rastros y Rostros de Juana Ramírez la Avanzadora de Rogelio León, una coedición con la gobernación de Monagas, dos Estados un esfuerzo. Así como también una compilación de poemas del poeta popular Cruz María Conopoi (+) del Municipio Acevedo.

Nos enteramos, felizmente, que la gobernación del Estado Miranda, tiene una muy acertada política editorial regional, que toma en cuenta los municipios y las comunas.

LA BIBLIOTECA CIMARRONA DE MIRANDA

"Es un programa de publicaciones de la gobernación del Estado Miranda, coordinado desde la Secretaría de Afodescendientes". ¡¡Maravilloso que exista!!

SU PROPÓSITO, la edición de libros de autores y temas Mirandinos referidos a las comunidades negras para divulgar aspectos trascendentes de la afrovenezolanidad, así como aspectos que le dan identidad a cada municipio, en coordinación con los Consejos Comunales, Alcaldía y comunas.

CONSTA DE CUATRO COLECCIONES:

INVESTIGACIONES: geohistoria local, microhistoria, agricultura, manuales productivos, identidad y patrimonio, etnografía y calendario festivo.

CREACIÓN LITERARIA: Poesía, narrativa, dramaturgia, música, literatura infantil.

REEDICIONES: bibliografía imprescindible sobre temas y autores afromirandinos para conocer el gentilicio local. Referidos a materiales vigentes agotados y de difícil acceso.

BIOGRAFÍAS: personalidades históricas, personajes destacados, creadores, próceres militares y civiles, epónimos de los municipios del Estado Miranda.

Estás publicaciones (también es su objetivo) nutrirán las bibliotecas públicas, escuelas y centros de acción cultural y se difundirán al público en ferias del libro de todo el país.

La Biblioteca Cimarrona de Miranda es la palabra activa de la historia viva" (2)

Una loable política editorial y de publicaciones del exgobernador Héctor Rodríguez Castro. Indudablemente un ejemplo a seguir por los gobernadores, la encomiable labor emprendida en Miranda.

La idea es un fondo editorial donde está involucrado pueblo, trabajadores, movimientos sociales, organizaciones comunales, escritores, poetas, grupos culturales y gobierno Estatal y Municipal, en un solo esfuerzo por buscar la identidad escrita por los insurrectos y no la historia oficial de los mantuanos.

También hay otros esfuerzos importantes, por ejemplo en el Estado Táchira, y su política cultural, ejemplo de ello es la Bienal internacional de poesía Juan Beroes y el primer concurso nacional de poesía ciudad de San Cristóbal, así como también, hay que hacer referencia de la institución del Cronista de Caracas, La Alcaldía y Concejo Municipal, quienes lograron, para el beneficio del saber colectivo, editar nuevamente la revista Crónicas de Caracas. Sí hay -indudablemente- otros valiosos esfuerzos, como la FILVEN, los aportes del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), pero en general, la gran mayoría de Municipios y los Estados, la carencia, en esta materia de publicaciones y línea editorial, es medieval por oscura y ausente.

Es generalizado que la política municipal se centra en la belleza, en los adornos, el proselitismo y la vialidad, y está totalmente ausente la ediciones de libros, la política editorial municipal, sin presupuesto la institución del cronista, y con un salario de hambre asignado al hombre de la letras municipal, carente de absolutamente todo para la ejecución de su gran labor, aún cuando las Alcaldías y demás entes tienen recursos, presupuesto y dinero que no pocas veces dilapidan en fastuosas fiestas, saraos, diría Bolívar, gastos de publicidad y representación, luces navideñas, camionetas blindadas y un sin fin de gastos no perdurables En la memoria de un pueblo. En la inmensa mayoría de los municipios, por no decir todos, seguimos en la época romana: PAN Y CIRCO.

(2) Notas que hemos tomado de la presentación escrita por Nora Delgado. Secretaria de Afodescendientes del Estado Miranda



Esta nota ha sido leída aproximadamente 515 veces.



Eduardo Orta Hernández


Visite el perfil de Eduardo Orta Hernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: